Samuel Feijóo, poeta, investigador folklórico, editor, narrador, maestro y dibujante villaclareño, nació el 31 de marzo en San Juan de los Yeras y murió el 14 de julio de 1992. Su formación literaria y pictórica fue autodidacta.
En sus años juveniles realizó labor periodística y publicó sus primeros trabajos en diarios de la capital, especialmente en La Voz. A los 15 años publicó sus primeros cuentos folklóricos en el semanario habanero Billiken.
Por ese tiempo escribió sus primeros poemas. Trabajó en el diario Juventud Nacionalista (1933) y fundador de la revista Ateje (1950).
En 1931 tradujo del inglés El pequeño Lord Fauntleroy. En 1945 viajó a los Estados Unidos y permaneció allí durante seis meses. Perfeccionó el inglés y tradujo obras de Poe, Whitman, Eliot, Lawrence y Santillana.
En la década de los 40 y 50 escribió muchos reportajes sobre la actualidad nacional en la revista Bohemia con una expresión cruda de la situación imperante en el país. Publicó más de 100 títulos y su prolífera obra es conocida en el extranjero, puesto que la mayoría de ellas están editadas en varios idiomas.
Perteneció al Taller de Artes plásticas de Cienfuegos y a partir de 1958 se hizo cargo de la Editorial y de la revista Islas, de la Universidad Central Marta Abreu de Las Villas (UCLV), y fue director del Departamento de Estudios Folklóricos. Durante su labor editorial en Islas, fue editor, corrector, diseñador, traductor, compilador, fotógrafo y hasta a veces hacedor directo del hecho editorial concreto.
Al frente de la Dirección de Publicaciones de la UCLV publicó alrededor de un centenar de obras.
Colaboró en Revista Cubana, Carteles, Orígenes, El Mundo, Revolución, Granma, Hoy, Bohemia, Signos, etcétera.
Poemas suyos aparecen en La Isla Infinita: revista de poesía y en Albur. Su obra poética y cuentística ha sido recogida en antologías varias veces.
Ha compilado numerosas colecciones y antologías: Rumores del Hórmigo. El Cucalambé, Colección de poetas de la ciudad de Camagüey, Cuentos populares cubanos, en dos tomos, Los trovadores del pueblo, La décima popular, Teatro bufo, Refranes, adivinanzas, dicharachos, trabalenguas, cuartetas y décimas antiguas, La décima culta en Cuba, Cantos a la naturaleza cubana del siglo XIX, El movimiento de los romances cubanos del siglo XIX, Sonetos de Cuba, Mitos y leyendas en Las Villas, Panorama de la poesía cubana moderna (Islas).
Trabajó en la selección de Poetas rusos y soviéticos (1966), en colaboración con Nina Bulgakova.
En Islas fueron publicadas sus novelas Pancho Ruta y Gil Jocuma. Novela costumbrista, nativista y campera y cubanista y Jira descomunal. Novela cubana nativista, costumbrista, folklorista e ¡indigenista!.
Dirigió también la revista Signos. Fue amante del talento desconocido, tanto en la poesía, literatura u otros géneros literarios, como en la plástica.
Desde los años 40 se inició en la pintura. Ilustraciones suyas aparecen en números de La Isla Infinita: revista de poesía.
Fue acreedor a las condecoraciones: Por la Cultura Nacional, 1981; Medalla del Mérito Cultural, Polonia, 1981; Medalla Alejo Carpentier, 1982; Medalla Félix Elmuza, 1984; Medalla de 1300 Años de Bulgaria, 1985; Medalla Raúl Gómez García, Medalla del XXX Aniversario del levantamiento del 5 de Septiembre, Cienfuegos, 1989; Orden Félix Varela, 1990; Medalla 60 Aniversario de la Liberación, Mongolia.
Llevan su nombre en Santa Clara la Escuela Profesional de Arte y la Casa de Investigaciones que, inaugurada en abril de 1995, realiza, promueve y coordina la labor investigativa relacionada con la cultura de la provincia, a la vez que trabaja en la profundización de los estudios vinculados a la vida y obra de Samuel Feijóo.
Obras personales: Gajo joven (1938); Camarada celeste: diálogo con Ero (1941); Infancia de la tataguaya, aventura con los aguinaldos (1947); Concierto, 1947; Beth-el (1949); Jiras guajiras (1949); Poeta en el paisaje (1949); Gajo joven (1950); Gallo campero (1950); Libro de apuntes (1954); Faz (1956); Carta de otoño (1957); La hoja del poeta (1957); La alcancía del artesano (1958); Diarios de viajes montañeses y llaneros (1958); Violas (1958); Poeta en el paisaje (1958); Diario abierto. Temas folklóricos cubanos (1960); Poemas del bosquezuelo (1960); Haz de la ceniza (1960); Azar de lecturas (1961); El pájaro de las soledades. Diario de un joven enfermo (1961); Sobre los movimientos por una poesía cubana hasta 1856 (1961); Segunda alcancía del artesano (1962); Caminante montés (1962); Mateo Torriente (1962); Segunda alcancía del artesano (1962); El girasol sediento (1963); Cuerda menor (1964); Juan Quinquín en Pueblo Mocho (1964) (Novela); Libreta de pasajero (1964); Ser fiel (1964); Tumbaga (1964); Caracol vagabundo [s.a.]; Diario abierto (1965); Juan Quinquín en Pueblo Mocho (); Pleno día ( 1974); Cuentacuentos (1975) (Premio Luis Felipe Rodríguez, UNEAC, 1975); Juan Quinquín en Pueblo Mocho (1976) (Novela); Cuarteta y décima (1977); Viaje de siempre (1977); Tres novelas de humor (1977); Polvo que escribe (1979); Cuentos cubanos de humor (1979); El negro en la literatura folklórica cubana (1980); Cuarteta y décima (1980); Contactos poéticos (1980); Del piropo al dicharacho (1981); Vida completa del poeta Wampampiro Timbereta (1981) (Novela); Crítica lírica (t.1, 1982); Cuentería (1982); Sirindingo Pisingollo (1982); Ser (1983); Poesías (1984); Crítica lírica (t.21984); Festín de poesía (1984); El saber y el cantar de Juan sin nada (1984); Prosas (1985); El son cubano: poesía general (1986); Mitología cubana (Editorial Gente Nueva, La Habana, 1993); Cuentos cubanos (1995); Mitología cubana (1996); Paisaje habitado (1998); Oro en la loma (1999); Mitología cubana (2003).
Muy completo panorama de la obra de Samuel Feijóo. Felicidades. Más adelante les contaré al Feijóo que yo conocí.