Mariana Pérez Pérez, mi amiga, la poetisa, la filóloga, la traductora de ruso, ni se imagina que esta aquí. Cumple años junto con nuestra ciudad de Santa Clara, el 15 de julio.
Su afición por la literatura la condujo al del taller literario Juan Oscar Alvarado y la Brigada Hermanos Saíz.
Ha participado en diversos eventos y recitales: Che, un hombre de todos los tiempos (1998); Poemas de Uno y de Otros (1993); Coloquio sobre Estudios de la Música Cubana; Ciudad Letrada (2000); VII Encuentro Memorias de la Ciudad (2001); Coloquio Ortiz-Feijóo (2002); XI Coloquio Iberoamericano de la Décima (2003); Cultura y Desarrollo (2005); XII Coloquio Iberoamericano de la Décima y el Verso Improvisado (2005); V Coloquio Internacional de la Praxis Literaria (2005).
En los 70 y 80 dirigió talleres literarios en la ESVOC Comandante Ernesto Guevara y el círculo juvenil Somos Jóvenes.
Realizó, en 2003, el guión y produjo el CD Luis Cabrera Delgado, el cual presentó durante la Feria Internacional del Libro de Santa Clara y Sagua la Grande, y en el Festival del Libro en la Montaña (2003).
Resultó delegada al VI Congreso del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Cultura (La Habana, 2004).
Su página web personal (www.e-nuevoser.com.ar/autores/marianaperez.html) apareció en Argentina y se mantuvo durante un año.
La Editorial Nuevo Ser, de Buenos Aires, le publicó dos páginas con seis poemas en la antología del Proyecto Inter Red 2005. Poemas suyos aparecen en los sitios web de Internet: http://www.cenit.cult.cu (Villa Clara), en la revista digital española Almiar —de Margen Cero—, en las publicaciones periódicas cubanas Cartacuba, Cubanicay, Brotes, Vanguardia, Contacto, Huella, Signos, y las extranjeras El Cuervo (Puerto rico) y Carta Lírica (Miami), así como en la antología Mujer adentro (Ed. Oriente, 2000), en la del proyecto Inter-Red 2005 de la Editorial Nuevo Ser en Argentina, y en Antología cósmica de la poesía femenina en Cuba (Frente de Afirmación Hispanista, México, 2007). Tiene colaboraciones en Huella, Umbral y Librínsula.
La canción «Mi mano entre las tuyas», con letra suya y música de Jesús (Chu) Rodríguez, es incluida en el CD El Placer de tu sonrisa, de la cantante asturiana Tina Gutiérrez y la orquesta Cubanacán, de Villa Clara, editado en España.
En actividades de Sábados del Libro y Ferias del Libro ha hecho disertaciones y presentaciones de libros. En estas últimas ha dirigido la Sala Interactiva (Programa Isla Interactiva) y ha presentado su sitio web La décima es un árbol.
Compuso la letra de las canciones: «Viaje», «Se nos rompe la mirada», «Mi mano entre las tuyas», «En el umbral», «Como el silencio», «Mi esperanza», «Alondra, tu collar», «Cuando mi niña se calla».
Participa en el foro de discusión Décima y decimistas en el periódico villaclareño Vanguardia.
Colaboró en el Diccionario de la música villaclareña (Giselda Hernández, Ed. Capiro, 2005).
Creó un sitio web de la Editorial Capiro.
Ha sido acreedora al Diploma XX Aniversario de la Campaña de Alfabetización; Medalla de la Alfabetización y Distinción (Medalla) Rafael María Mendive por 20 años en la Educación; además, el Sello de Visitante Ilustre, otorgado por el Gobernador del Estado de Lara, Venezuela (1996), y la ASCUBI le otorgó el sello Antonio Bachiller y Morales como reconocimiento por su trayectoria en la actividad científico-bibliotecológica.
Fue Premio 15 de Julio (Santa Clara, 1979). Mención en poesía en el V Encuentro Debate Provincial de Talleres Literarios con el poema «Para romper leyendas» (1981), y en el concurso del taller literario Carlos Loveira para la creación de novela, con «Belindas» (2002). Premio con el poema «Canción de un tiempo y su reverso» en el concurso de Poesía por la Paz, convocado en Villa Clara con motivo del Encuentro de Poesía Joven (1985). Segundo lugar en el Festival del Creador Musical Infantil, con la canción «Alondra, tu collar». (1985). Premio en los Juegos Florales Femeninos en Santa Clara (2003). Segundo premio en la VII Conferencia Provincial de Estudios Culturales (2003). Primer premio y mención en el concurso Juan Ruperto Delgado Limendoux, en el género décima escrita, por las glosas «Como un zumbido esmeralda» y «Charcos de flauta», respectivamente (2003). Premio por su novela en décimas «Asunción en la noche de piedra», en el concurso Chanito Isidrón (Taller de creación de la Novela Carlos Loveira, de la UNEAC en Villa Clara, y la Casa Iberoamericana de la Décima, de Las Tunas, 2004), la cual apareció publicada, por entregas, al año siguiente en varios números del boletín Cartacuba. Premio en la Jornada Provincial de la ASCUBI, por su proyecto del sitio web de la Editorial Capiro (2005); Premio Especial «Félix Varona Sicilia» en el III Concurso Nacional «Décima al Filo» (2007); Primera Mención en el Concurso Poesía de Cordel (2007); Finalista en el Concurso Internacional de Microficción «Garzón Céspedes» (2007). Mención en el IV Concurso Nacional «Décima al Filo» 2007); Premio de Décimas de tema ecológico en el VIII concurso nacional Ala Décima (2008); Mención en el Concurso Nacional Al Filo de Mujeres Decimistas (2008).
Obras personales: La nostalgia domina los rincones (1992); Cierta llama: décima (2001); La desnudez oculta (2005).
Responder