Sergio Enrique Hernández Rivera, poeta, periodista y bibliotecario, nació en Remedios el 8 de diciembre de 1920.
Muy temprano escribió poemas. Fue miembro de la Liga Juvenil Comunista de Remedios. En esa localidad, a inicios de la década de los 30, vendió periódicos.
Vivió en Caibarién hasta 1950, donde ingresó en la Asociación de la Prensa y en el Círculo de Periodistas. Colaboró con el programa Hora Popular, de la emisora local CMHD.
Se graduó en la Escuela Profesional de Periodismo Manuel Márquez Sterling (1945) y participó en los congresos organizativos del Colegio Nacional de Periodistas.
Llegó a La Habana en 1951, y trabajó como archivero de placas radiográficas en una clínica de la Policía. También, integró la Comisión de Cultura de la Asociación de Reporteros de la capital.
Colaboró en diversas publicaciones periódicas como Sucesos, El País Gráfico, Alerta, Mañanav, Prensa Libre, Vanidades, Archipiélago, El Deber, Verdad, Caibarién, El Reporter, La Opinión, Acción y Renglones.
En la Organización Nacional de Bibliotecas Ambulantes y Populares, se encargó de los asuntos de prensa y fue miembro del consejo de redacción de su revista, que se llamaba Islas.
Trabajó como asesor en la biblioteca Dr. Tomás Tuma Iza. Pasó a profesor de Bibliotecología en el ICAP después de enero de 1959.
Delegado en el Primer Encuentro Internacional de Poetas (Hungría, 1977).
Jurado en Encuentros Debate de Talleres Literarios municipales y provinciales en poesía, así como en los concursos David, Néstor Ulloa, de Matanzas; Antonio Hernández Pérez y Liberación de Remedios.
Estuvo en el I Congreso de la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC) (1961), en la Semana de la Cultura en Caibarién (1984) y en el Forum de Poesía Cubana (1985).
Laboró en los textos: Antología de la Poesía Húngara(UNESCO), Poesía República Democrática Alemana (1977), Poesía Polaca (1984) y Poesía soviética (1987).
Textos suyos han sido publicados en La Gaceta de Cuba, La Nueva Gaceta, Letras Cubanas, Bohemia y Unión.
Aparece en las antologías: Cuentos fantásticos cubanos (1979) y Poesía social cubana (1980).
Premios y menciones: Primer Premio de poesía del concurso literario del Congreso Eucarístico Diocesano de Cienfuegos (1940). Premio Periodístico Enrique José Varona, de la Asociación de Reporteros de La Habana (195-). Mención en el concurso La Edad de Oro (1982). Premios de poesía en el “Enrique Hart” (1983, 1986 y 1987) y en el “Rubén Martínez Villena” (1985), entre otros.
Distinciones: Raúl Gómez García y Enrique Hart
Aunque se jubiló desde 1981, laboró como bibliotecario en el ICAP.
Murió en 1996.
Obras personales: Forastero de la sombra (1948); Mis siete palabras (1948); Defensa de las golondrinas (1948); Compadecido bosque (1965); Revolución es también eso (1975); Alabanzas, recuerdos (1982); De distintas maneras (1990); Tomás Tuma Iza. El médico ejemplar ([s.a.]).
Deja una respuesta