El potrero Paraiso [sic], de Juan B. Jiménez, resulta una obra curiosa. Es un manual sobre agricultura y zootecnia, con experiencias, consejos, procedimientos interesantes —como la obtención de la porcarina, la grasa del puerco vivo, sin afectar su salud— y científicos —cruzamientos aplicando las leyes de la herencia—. A la vez describe la vida del hacendado cubano a través del relato de la vida de una familia de Las Lajas, la de don Plácido Mejía. Se presentan hechos cotidianos, costumbres, el destino de la mujer en esa época, amores, creencias y diferencias religiosas, celos, rencillas entre familias, envidias, venganzas. Incluso se deducen moralejas de situaciones que ocurren hacia el final de la obra.
Archive for 29 de julio de 2008
El potrero Paraiso [sic], de Juan Bautista Jiménez (un libro cubano de la época colonial)
Posted in Históricas, Misceláneas, Santa Clara, tagged agricultura, aventuras, B., Balmaseda, caja, china, Clara, Cuba, El, Francisco, Imprenta, Javier, Jiménez, Juan, Paraiso, potrero, relato, Santa, siglo, Trabajo, XIX, zootecnia on 29 julio, 2008| Leave a Comment »
Reportaje de CIPER sobre biblioteca de Pinochet gana Premio Nuevo Periodismo
Posted in Actualidad, Históricas, tagged bibliotecas, chileno, CIPER, Cristóbal, Fundación, Gabriel, García, Iberoamericano, Márquez, Nuevo, Peña, Periodismo, Pinochet, premios, Prensa, Riggs on 29 julio, 2008| 1 Comment »
La Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano, FNPI, presidido por el escritor Gabriel García Márquez, otorgó el primer lugar del Premio Nuevo Periodismo, en la categoría texto, al reportaje «Viaje al fondo de la biblioteca de Pinochet». Publicado en diciembre último por CIPER, la investigación de Cristóbal Peña, integrante de su equipo estable, da cuenta de la afición bibliográfica del ex dictador y de su monumental colección de 55 mil volúmenes, entre los que se cuentan rarezas y primeras ediciones que ni siquiera existen en la Biblioteca Nacional.
Mi bañadera. José Fernández Madrid
Posted in Poesía, tagged bañadera, colombiano, Fernández, José, Madrid, médico, mi, poeta on 29 julio, 2008| Leave a Comment »
Triste y fatigado
En la ardiente siesta,
Cansado de dar
Vueltas y revueltas,
De tomar el pulso,
De poner recetas,
Y de oír gemidos,
Y de ver miserias;
Vuélvome a mi casa,
En donde me esperan
Mis hijos queridos
Y mi amiga tierna.
Apenas me sienten
Periquito y Pepa,
Cuando, dando saltos,
Salen a la puerta.
Entre sus bracitos
El uno me estrecha,
Y amorosa la otra
Me halaga y me besa.
Luego, de mis manos
Asidos, me llevan
Al cuarto en que se halla
La mi bañadera,
De agua rebosando
Cristalina y fresca.
Napoleón en Santa Helena. José Fernández Madrid
Posted in Poesía, tagged colombiano, Fernández, Helena, José, Madrid, médico, Napoleón, poeta, Santa on 29 julio, 2008| Leave a Comment »
¿Dónde estoy? ¿Qué es de mí? ¿Yo que podía
ser el libertador del mundo entero,
mísero y desgraciado prisionero
entre estas rocas?… Mas la culpa es mía.
Cuando al pueblo mi espada defendía,
fui de todos los héroes el primero.
¡Con qué orgullo la Francia a su guerrero
de laurel inmortal la sien ceñía!
Hoy, sin gloria, en destierro ignominioso,
¿al sepulcro desciende el soberano
a quien veinte monarcas se abatieron?
Dijo, cruzó los brazos, silencioso,
y los ojos del fuerte veterano
de dolor una vez se humedecieron.
José Fernández Madrid, poeta y médico colombiano
El médico José Fernández Madrid, prócer de la independencia colombiana y su solidaridad con Cuba (1)
Posted in Históricas, tagged Bolívar, Castro, colombiana, Cuba, de, Delgado, Fernández, García, Gregorio, independencia, José, Luis, Madrid, médico, poeta, prócer, Simón, solidaridad on 29 julio, 2008| 2 Comments »
Por Dr. Gregorio Delgado García(2)
Introducción
No fueron pocos los revolucionarios latinoamericanos en el siglo XIX que enfrascados en las luchas independentistas de sus países llegaron a nuestras costas en momentos difíciles de sus azarosas vidas para encontrar refugio pasajero y punto de apoyo a nuevas acciones que les permitieran alcanzar lo que entonces era el destino mayor de los pueblos de habla hispana: la completa independencia de la metrópoli ibérica.
En los años finales de la década de 1810 y primera mitad de la de 1820 vivieron en Cuba cuatro figuras importantes de estas luchas, que es preciso ahondar en sus actuaciones en la capital de la colonia y en
Puerto Príncipe (Camagüey) y reafirmar su importancia en los primeros movimientos independentistas cubanos. Ellos fueron el poeta argentino José Antonio Miralla, el escritor ecuatoriano Vicente Rocafuerte, el jurista y político peruano Manuel José Vidaurre y el médico y poeta colombiano José Fernández Madrid.