Existen muchas palabras que se han adaptado gráficamente de voces extranjeras (no todas registradas en el Diccionario de la lengua española de la Real Academia, pero cuyo uso está admitido, según el Diccionario panhispánico de dudas), o han quedado igual, pero los plurales varían. Estas son algunas:
Del inglés:
bistec o bisté/bistecs o bistés (beefsteak)
boicot/boicots (boycott)
buldózer/buldózeres (bulldozer)
champú/champús (shampoo)
chip/chips (chip)
clóset/clósets (closet)
club/clubs y clubes (club)
cómic/cómics (comic)
escáner/escáneres (scanner)
esnob/esnobs (snob)
fax/faxes (fax)
frízer/frízeres (freezer)
gánster/gánsteres (gangster)
gay/gais (gay)
géiser/géiseres (geyser)
gong/gongs (gong)
hándicap/hándicaps (handicap)
iceberg/icebergs (iceberg)
jersey/jerseys (jersey)
kayak/kayaks (kayak)
lord/lores (lord)
máster/másteres (master)
máuser/máuseres (mauser)
milord/milores (milord)
módem/móodems (modem)
overol/overoles (overall)
pedigrí/pedigrís o pedigrees (pedigree)
píxel o pixel/píxeles o pixeles (pixel)
póster/pósteres (poster)
pulman/púlmanes (pullman)
pulóver/pulóveres (pullover)
ranquin/ránquines (ranking)
récord/récords (record)
robot/robots (robot)
sándwich/sándwiches (sandwich)
suéter/suéteres (sweater)
test/test (test) (invariable)
trailer/trailers (trailer)
trust/trust (trust) (invariable)
yacusi/yacusis (jacuzzi)
ziper/zíperes (zipper)
Del francés:
argot/argots (argot)
ballet/ballets (ballet)
bufé/bufés (buffet)
chalé o chalets/chalés o chalets (chalet)
complot/complots (complot)
debut/debuts (début)
menú/menús (menu)
naíf o naif/naífs o naifs (naïf)
palmarés/palmarés (palmarès)
pívot/pívots (pivot)
suvenir/suvenires (souvenir)
tarot/tarots (tarot)
Del alemán:
kitsch/kitsch (kitsch) (invariable)
Del latín:
álbum/álbumes (album)
hábitat/hábitats (habĭtat)
ítem/ítems (item)
nupcias/nupcias (nuptĭas)
plus/pluses (plus)
Permanecen invariables: cónfer, confíteor, currículum, exequátur, imprimátur, lapsus, ómnibus, pódium, vademécum.
También, las locuciones latinas, por ejemplo:
las culpa levis,
los currículum vítae,
los diem perdidi,
las fiat voluntas tuas,
los genius loci,
los homo sapiens,
los donatio propter nupcias,
los mea culpa,
los modus operandi,
los modus vivendi,
los non plus ultra,
los pater noster,
los statu quo.
tambien de las palabras latinas
Stadio (stadium)
foro (forum)
Un comentario…. la palabra clóset lleva tilde por ser grave terminada en “t”… pero su plural “closets” no debe llevar tilde, ya que es grave pero termina en “s”, por lo cual ya la tilde no aplica…..
Saludos, buen artículo 🙂
Vania: te recomiendo el artículo que publiqué hoy, 24 de diciembre, respondiendo a tu comentario, para aclararte tu equivocación. Feliz año nuevo. Saludos
Me interesa confirmar el plural de los sustantivos sí y no
He visto síes y nos, sís y noes, y no he podido aclarar la duda. Personalmente, no los usaría en plural. Pero me gustaría una indicación calificada.
Tengo otra inquietud y es por qué ahora se ha generalizado el uso de existir en lugar de haber. Parece que se ha olvidado el uso de este verbo.
Estimada Rosario:
En el Diccionario Panhispánico de Dudas, de la RAE, aparecen estas explicaciones en cuanto al plural de sí y de no:
c) Sustantivos y adjetivos terminados en -i o en -u tónicas. Admiten generalmente dos formas de plural, una con -es y otra con -s, aunque en la lengua culta suele preferirse la primera: bisturíes o bisturís, carmesíes o carmesís, tisúes o tisús, tabúes o tabús. En los gentilicios, aunque no se consideran incorrectos los plurales en -s, se utilizan casi exclusivamente en la lengua culta los plurales en -es: israelíes, marroquíes, hindúes, bantúes. Por otra parte, hay voces, generalmente las procedentes de otras lenguas o las que pertenecen a registros coloquiales o populares, que solo forman el plural con -s: gachís, pirulís, popurrís, champús, menús, tutús, vermús. El plural del adverbio sí, cuando funciona como sustantivo, es síes, a diferencia de lo que ocurre con la nota musical si, cuyo plural es sis (→ l). Son vulgares los plurales terminados en -ses, como gachises. (http://buscon.rae.es/dpdI/SrvltGUIBusDPD?origen=RAE&lema=plural)
b) Sustantivos y adjetivos terminados en -a o en -o tónicas. Aunque durante algún tiempo vacilaron entre el plural en -s y el plural en -es, en la actualidad forman el plural únicamente con -s: papás, sofás, bajás, burós, rococós, dominós. Son excepción a esta regla los sustantivos faralá y albalá, y el adverbio no en función sustantiva, que forman el plural con -es: faralaes, albalaes, noes. También es excepción el pronombre yo cuando funciona como sustantivo, pues admite ambos plurales: yoes y yos. Son vulgares los plurales terminados en -ses, como sofases. (http://buscon.rae.es/dpdI/SrvltGUIBusDPD?origen=RAE&lema=plural)
En cuanto a tu inquietud sobre el verbo existir es cierto, ya casi nadie usa el verbo haber, lo mismo ocurre con todavía, la mayoría usa aún. Ya publiqué sobre el verbo decir, al que le sucede igual:
http://verbiclara.nireblog.com/post/2008/11/04/la-fundau-bbva-aclara-que-decir-tambian-existe
Espero haberte ayudado. Saludos cordiales.
cual es el prural de mesa arbol cubeta vaso boca
Añade -s a todas menos a árbol, que se forma agregando -es.
¿Cuál es el plural de As?
Matt, el plural de as es ases. Puedes verlo en el Diccionario de la lengua española de la RAE:
http://lema.rae.es/drae/?val=as
Saludos cordiales
Muchas gracias.
Por nada, fue un placer. Saludos
¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿plural de lord??????????????????
Danaly, el plural de lord en español es lores. Mira lo que dice el Diccionario panhispánico de la dudas de la Real Academia Española:
lord. ‘Hombre que pertenece a la primera nobleza británica’. Es voz tomada del inglés y se usa normalmente como fórmula de tratamiento, antepuesta sin artículo al nombre o apellido del individuo correspondiente: «El conservador lord Henry Plumb cederá la presidencia a un democristiano» (Abc [Esp.] 15.6.89). A diferencia de lady —que se usa como extranjerismo crudo, pues conserva su grafía, su pronunciación y su plural originarios (→ lady)—, la palabra lord se considera adaptada al español, pues forma un plural lores, diferente del plural inglés lords: «La Cámara de los Lores será abolida» (VLlosa Verdad [Perú 2002]).
En http://lema.rae.es/dpd/?key=lord
Saludos
Hola Amparo:
Solo para comentar que cómic y cómics si llevan tilde.
Te agradezco la claridad es tus explicaciones.
Gracias, Juanis. Sucede que en 2008, cuando publiquñe el post, todavía no era palabra española y por tanto se debía escribir sin tilde y en cursiva. Los tiempos cambian. Ya están las tildes en su lugar. Saludos cordiales.