Guantánamo, 3 sept (Redacción Digital Venceremos) Centenar y medio de evacuados se reportan en la ciudad de Baracoa donde las olas alcanzan los dos metros de metros de altura y presagian otro mar de leva, como el reportado el 19 y 20 de marzo de este año.
Esas penetraciones del mar constituyen efecto indirecto de la tormenta tropical Hanna que esta tarde se encontraba a 130 kilómetros al Sudeste de la isla Gran Inagua, Bahamas orientales y a 725 kilómetros al Sudeste de Nassau, Bahamas septentrionales.
Entonces un fuerte anticiclón migratorio ubicado en el Atlántico, al norte de Cuba, generó fuertes vientos y trenes de olas que llegaron desde grandes distancias y en ocasiones rebasaron los cinco metros, arrasaron la zona del malecón de la segunda ciudad en importancia en la provincia de Guantánamo.
René Gamboa Cardosa, presidente del Consejo de Defensa Municipal, explicó a la AIN que aunque no se esperan penetraciones de la magnitud de las de marzo último, se activaron las siete de las 15 zonas de defensa de Baracoa, que pueden ser dañadas por el fenómeno atmosférico.
Ellas son las de Mabujabo (en la carretera que conduce a Moa), Turey, la Playa, Asunción (que abarca al núcleo urbano más antiguo de Cuba), La Reforma, Jamal y Guandao.
El Mayor Orlando Tardo, Jefe del Órgano de la Defensa Civil en la Villa Primogénita de la Isla, subrayó que es de esperar un mayor número de evacuados, ya que las penetraciones del mar deberán continuar incrementándose, debido a la posición de Hanna.
Ya se suspendió la circulación en la avenida aledaña al malecón de Baracoa, cuyo muro de contención no ha impedido en otras ocasiones que las olas se adentren hasta el centro de la ciudad.
Las autoridades locales mantienen estricto control de las zonas del litoral mas proclives a las penetraciones y se crean condiciones indispensables para evacuar cuantos lugareños requieran protección., aunque hasta ahora solo llueve a intervalos y los pluviómetros no registran volúmenes de consideración.
Sin embargo, comienzan a hacerse eco de ese tributo ríos como el Miel, el Duaba y el Toa (este último el más caudaloso de Cuba) aunque ninguno de ellos amenaza con exceder su cauce.
Baracoa está ubicada en la costa nororiental de la provincia, bajo la influjo casi constante de los vientos alisios provenientes del océano Atlántico, lo que propicia que sea además la región más lluviosa del país.
En las últimas tres y media décadas, la primera villa, capital y obispado de Cuba, fundada en 1511 por el conquistador español Don Diego Velásquez, fue afectada al menos una vez al año por inundaciones costeras y cada 16.5 años por una penetración severa, con olas de cuatro a cinco metros de altura.
El tramo más vulnerable es el malecón de la ciudad, de aproximadamente unos tres kilómetros de longitud, donde la anchura promedio del arrecife oscila entre los dos y cinco metros.
Aunque las afectaciones son mucho más frecuentes en los meses de septiembre a abril, los días 12 y 13 de agosto de 1982, la ciudad también resultó dañada por un mar de leva intenso.
Estudios revelaron que las inundaciones en Baracoa ocurren por lo general cuando a sus costas llega el fuerte oleaje que transita por el estrecho de 40 kilómetros ubicado entre las islas Acklins y Mayaguana, en el llamado escudo de Las Bahamas.
Como una barrera natural contra los fenómenos atmosféricos generados en el Atlántico Norte, actúa ese archipiélago de 700 islas e islotes que se extiende por mil 200 kilómetros, desde el sureste de la península de La Florida, Estados Unidos, hasta el extremo este de Cuba.
Pablo Soroa Fernández
Deja una respuesta