“Unánimemente decidimos este premio por la feliz conjunción que veíamos en el libro Componiendo un paisaje de una eficacia literaria con un acierto temático. No es fácil escribir un buen libro de poemas sobre un tema tan difícil, pudiéramos decir, desde el punto de vista literario, por lo mismo que es tan atractivo y tan imponente desde el punto de vista humano. Y el autor […] satisfacía esta doble y difícil exigencia: escribir un libro de sostenida calidad lírica en que se comentaba de manera muy acertada la hazaña de la zafra gigante del 70.”
Estas palabras de Roberto Fernández Retamar se refieren al Premio Julián del Casal de la UNEAC 1971 que ganó el villaclareño René Batista Moreno con su libro de poemas Componiendo un paisaje. Batista (Camajuaní, 12 de marzo de 1941) cultiva la poesía y el periodismo, así como ha realizado investigaciones en temas históricos, folklóricos y etnológicos. Colaborador significativo de la revista Signos. Es miembro de la UNEAC, la UPEC y la fundación Nicolás Guillén.
Ha sido acreedor de muchos reconocimientos, como: Premio Julián del Casal de la UNEAC 1971 (poesía); Premio Fundación de la Ciudad de Santa Clara 1992 (testimonio); Mención en el Premio Anual de Investigaciones Culturales de la Casa Juan Marinello 2004; Premio Ser Fiel 2005 del Centro Provincial del Libro y la Literatura en Villa Clara, por el conjunto de su obra; y la Distinción por la Cultura Nacional, en 2006.
Sus obras publicadas son: Principio y desarrollo del periodismo en Camajuaní (Imprenta Valdés, Caibarién, 1967) (investigación); Jóvenes poetas villaclareños (Editora Hogaño, Camajuaní, 1970) (compilación); Componiendo un paisaje (Ediciones Unión, La Habana, 1972) (poesía); Los poetas de Camajuaní (Editora Hogaño, Camajuaní, 1974) (compilación); Las parrandas de Camajuaní (Ediciones Hogaño, Camajuaní, 1979) (investigación); Aquí está Felo García (Editora Hogaño, Camajuaní, 1982) (investigación); Concierto para cuatro gatos (Editora Hogaño, Camajuaní, 1983) (poesía); Felo García, décimas (Editora Hogaño, Camajuaní, 1984) (compilación); Músicos populares camajuanenses (Ediciones Museo Hermanos Vidal Caro, Camajuaní, 1989) (investigación); Cabezones de Camajuaní (Ediciones Museo Hermanos Vidal Caro, Camajuaní, 1991) (investigación); Camilo en el Frente Norte (Ediciones Capiro, Santa Clara, 1993) (testimonio); Camajuaní: cien años de parrandas (US General Printing, Estados Unidos, 1996) (investigación); Camajuaní folklórico (Ediciones Museo Hermanos Vidal Caro, Camajuaní, 1997) (investigación); Juan Ruperto Delgado Limendoux: combate poético (Ediciones Museo Hermanos Vidal Caro, Camajuaní, 1998) (compilación); El güije (Ediciones Capiro, Santa Clara, 1998) (historieta); Paisaje habitado (Ediciones Capiro, Santa Clara, 1998) (compilación); Una historia de Girón (Editorial Capiro, Santa Clara, 2002) (historieta); Los bueyes del tiempo ocre (Ediciones Mecenas, Cienfuegos, 2002) (investigación); Ese palo tiene jutía (Editorial Capiro, Santa Clara, 2002) (testimonio); Éditos e inéditos (Editorial Capiro, Santa Clara, 2003) (compilación); Camilo en Las Villas (Editora Política, La Habana, 2004) (testimonio); Yo he visto un cangrejo arando (Editorial Letras Cubanas, Santa Clara, 2004) (compilación); Fieras broncas entre Chivos y Sapos (Editorial Capiro, Santa Clara, 2006) (investigación), La prensa periódica en Camajuaní (US General Printing, Estados Unidos, 2006) (investigación); Los fuegos de tu nombre (Editorial Capiro, Santa Clara, 2007) (compilación de poesías dedicadas a Camilo Cienfuegos). Tiene además cinco libros en proceso editorial en diferentes editoriales cubanas y españolas.
Ha sido incluido en varias antologías y ha colaborado, entre otras publicaciones periódicas, en: Amanecer, Ariel, Bohemia, El Caimán Barbudo, El Camajuanense, Cartacuba, La Gaceta de Cuba, Girón, Hogaño, Huella, La Isla en Peso, La Jiribilla, Juventud Rebelde, Melaíto, Mujeres, El Pajar, Palante, Signos, Umbral, Unión, Vanguardia y Verde Olivo.
Pedro Llanes, considera que la obra de René Batista es “varia, permeada de humanismo, centra su interés en la historia, las tradiciones y el rostro difícil de delinear del interior-centro, de la ruralidad. Ha complementado el trabajo de archivo con las investigaciones de campo para que aparezca delante de él la muchacha de la muerte o antiguos dicharachos en los cuales lo hispánico y lo negro tienden sus puentes deslumbrantes. Los libros de René hablan del tiempo y el hombre concretos y están llenos de corazón. Sus carrozas y treseros son una página inédita de nuestro folclor.
Caricatura: Pedro Méndez
A modo de actualización, se han publicado dos ediciones póstumas de René Batista: El vuelo de Andrés La Batúa (Capiro, Santa Clara, 2011) y La fiesta del tocororo (Centro Cultural Pablo de la Torriente Brau, La Habana, 2011).
gracias RENE por tu trabajo, soy yuniet desde canarias y mas que felicitaciones te mando un saludo muy grande
Querida Amparo ya puedes actualizar el currículum de mi papá con La Fiesta del Tocororo Centro Pablo La Habana año 2011 y El Vuelo de Andrés la Batúa Editorial Capiro Colección Estilo Santa Clara, año 2011, gracias amiga un beso Alejandro Batista López
Enseguida, Alejandro, gracias por tu comentario. Un abrazo