Las palabras de Camilo en la gigantesca reunión de un millón de cubanos frente al Palacio Presidencial para protestar contra los ataques aéreos son las últimas que pronuncie ante el pueblo, pues poco después desaparecerá en un trágico accidente aéreo. Su breve discurso puede considerarse su testamento revolucionario. En él expresa: «Tan altos y firmes como la Sierra Maestra son hoy la vergüenza, la dignidad y el valor del pueblo de Cuba en esta monstruosa concentración frente a este Palacio, hoy revolucionario, del pueblo de Cuba […] Tan alto como el Pico invencible del Turquino, es hoy y será siempre el apoyo de este pueblo cubano a la Revolución que se hizo para este pueblo cubano […] Se demuestra esta tarde que no importan las traiciones arteras y cobardes que puedan hacer a este pueblo y a esta Revolución, que no importa que vengan aviones mercenarios tripulados por criminales de guerra y amparados por intereses poderosos del gobierno norteamericano, porque aquí hay un pueblo que no se deja confundir por los traidores; aquí hay un pueblo que no le teme a la aviación mercenaria […]
Archive for 26 de octubre de 2008
Último discurso de Camilo Cienfuegos en La Habana
Posted in Históricas, tagged aéreos, ataques, Bonifacio, Byrne, Camilo, Cienfuegos, Habana, La, Palacio, Presidencial, Revolución, Revolucionario, testamento on 26 octubre, 2008| 16 Comments »
Mi bandera, del poeta matancero Bonifacio Byrne
Posted in Poesía, Poesía cubana, tagged último, bandera, Batallas, Bonifacio, Byrne, Camilo, Cien, Cienfuegos, de, Discurso, Habana, héroe, La, matancero, mi, poeta, Señor, vanguardia on 26 octubre, 2008| 3 Comments »
Camilo Cienfuegos, el Héroe de Cien Batallas y Señor de la Vanguardia, en su último discurso pronunciado en La Habana, el 26 de octubre de 1959, ante el antiguo Palacio Presidencial de Cuba, citó los últimos versos de este poema de Bonifacio Byrne.
Al volver de distante ribera,
con el alma enlutada, y sombría
afanoso busqué mi bandera
¡y otra he visto además de la mía!
¿Dónde está mi bandera cubana,
la bandera más bella que existe?
¡Desde el buque la vi esta mañana,
y no he visto una casa más triste!…
Con la fe de las almas austeras
hoy sostengo con honda energía
que no deben flotar dos banderas
donde basta con una: ¡la mía!
En los campos que hoy son un osario
vio a los bravos batiéndose juntos,
y ella ha sido el honroso sudario
de los pobres guerreros difuntos.
Orgullosa lució en la pelea,
sin pueril y romantico alarde:
¡al cubano que en ella no crea
se le debe azotar por cobarde!
En el fondo de obscuras prisiones
no escuchó ni la queja más leve,
y sus huellas en otras regiones
son letreros de luz en la nieve…
¿No la veis? Mi bandera es aquélla
que no ha sido jamás mercenaria,
y en la cual resplandece una estrella
con más luz, cuanto más solitaria.
Del destierro en el alma la traje
entre tantos recuerdos dispersos
y he sabido rendirle homenaje
al hacerla flotar en mis versos.
Aunque lánguida y triste tremola,
mi ambición es que el sol con su lumbre
la ilumine a ella sola – ¡a ella sola! –
en el llano, en el mar y en la cumbre.
Si deshecha en menudos pedazos
llega a ser mi bandera algún día…
¡nuestros muertos alzando los brazos
la sabrán defender todavía…
Autobiografía de un dólar
Posted in Actualidad, Históricas, tagged Afganistán, bomba, Bush, Citibank, Cuba, dólar, depression, Enrom, George, Hiroshima, Iraq, napalm, Nixon, OTAN, Panamá, papel, Plata, Puerto, Rico, Unicef, Vietnam on 26 octubre, 2008| Leave a Comment »
DÓLARES DE PLATA, BALAS DE PLOMO
Ante todo, nadie debe confundirme con mi tatarabuelo, el sonoro dólar de 4l2 granos de plata que se acuña desde 1837 hasta 1885 y con el cual se financia la matanza de pieles rojas y la invasión que quitó la mitad de su territorio a México.
Mucho menos se me ha de confundir con mi bisabuelo, el tintineante dólar de 42O granos de plata que se acuña entre 1837 y 1890, que pagó la intervención en Cuba, en Puerto Rico y en Panamá.
Y tampoco se me puede confundir con mi padre, el dólar de papel impreso sobre la cureña de los cañones que obligaron a los países reunidos en 1944 en Breton Woods a tener respaldo en dólares para sus divisas, mientras que el dólar no requeriría respaldo en ninguna de ellas. Con un multígrafo que imprimía papelillo verde se pagó la bomba de Hiroshima y el endeudamiento de Europa llamado Plan Marshall; el bombardeo de aplanadora en Corea, la invasión de Guatemala, la intervención en Santo Domingo, la intentona de Bahía de los Cochinos, la craterización del sureste asiático y la invasión de Afganistán e Iraq. El mundo entero financió estos horrores entregando recursos, conciencias y países a cambio de papel pintado. Postula la ley de Gresham que la moneda mala desplaza a la que tiene valor. Pocos años después de Breton Woods, en ninguna parte se conseguían dólares de plata. A diferencia del slogan de los chinos, el imperialismo no era un tigre de papel, sino un billete de papel.
Creación de las Milicias Nacionales Revolucionarias en Cuba
Posted in Actualidad, Históricas, tagged Bonifacio, Byrne, Camilo, Castro, Cienfuegos, Comandante, Cuba, En, Fidel, Jefe, Milicias, Nacionales, Revolucionarias, Yaguajay on 26 octubre, 2008| 1 Comment »
Después del triunfo revolucionario del Primero de enero de 1959, el gobierno revolucionario cubano se dedicó a trabajar arduamente en bien de la humanidad. El pueblo unido en un solo haz cooperaría en las tareas de construcción y reconstrucción de una sociedad en la que todos seríamos iguales y disfrutaríamos los mismos derechos y deberes.
Por otro lado los vecinos del Norte, no convencidos de la pujanza de la Revolución Cubana, guiada por nuestro Comandante en Jefe Fidel Castro, se dieron a la misión de entorpecer el proceso revitalizador cubano.
El 21 de octubre de 1959 el pueblo habanero compartía con simpatizantes de la victoria obtenida en Enero. Sin embargo, los imperialistas utilizaron a Pedro Luis Díaz Lanz, un renegado canalla para que tripulando una avioneta norteamericana volara sobre La Habana.
Este acto costó la vida a 2 personas y cincuenta resultaron heridas.
Ponle el cuño, es Richard Egües
Posted in Cultura, Misceláneas, Santa Clara, tagged Aragón, bodeguero, charanga, Clara, Cuini, Egües, El, Felicidades, Gladys, Lay, músico, orquesta, Rafael, Richard, Sabrosona, Santa on 26 octubre, 2008| 3 Comments »
Richard Egües, una de las figuras más importantes del arte en Cuba, famoso flautista y compositor de la Isla, nació el 26 de octubre de 1924, en Santa Clara y falleció el 1 de septiembre de 2006.
Una de las últimas fotos de Richard Egües. Foto: Jorge Valiente
«Lo de la flauta, casi fue un milagro», dice. Busca en los vericuetos de la memoria razones que, al parecer, solo una voluntad tesonera puede explicar. Sin dudas hay mucho más. Las raíces de su talento magistral recibieron la fuente nutricia de una formación sólida, crecida a partir de la estirpe familiar.
A ratos, el silencio cubre precisiones de fechas y lugares. Busca ayuda en su hija Gladys, inspiradora de uno de sus éxitos más rotundos. Richard Egües supera cualquier malestar cuando la música, que lo ilumina, convoca.
Habla despacio, ya sin los bríos de la flauta mágica en el ágil movimiento de labios y dedos. Disfruta instantes memorables asentados en su historia artística de la que forman parte la emblemática orquesta Aragón, sus alumnos repartidos en países distantes de la Isla y la emoción en el baile de generaciones diferentes.
«No, no nací con una flauta debajo del brazo como piensan. Tocaba piano, clarinete, saxofón y un poco de bajo. Todo lo aprendí con mi padre, que era director de banda y de orquesta en Santa Clara.
La gloria eres tú
Posted in Poesía, Poesía cubana, Poesía villaclareña, Santa Clara, tagged Cardedo, Clara, Díaz, Gómez, Gloria, Lorenzo, Lunar, Murga, Rebeca, Santa, Yamil on 26 octubre, 2008| Leave a Comment »
A Rebeca y Lorenzo
Quiéreme mucho. Ven a la campiña
donde florecen tú y el estupor,
y en el tronco de un árbol una niña
escribió nuestros nombres.
¡Ay, amor,
aunque —contigo en la distancia— muere
del puente a la alameda tu juglar,
ahora todas las cosas que uno quiere
en un disco se pueden alcanzar!
Cómo nació la cocina cubana
Posted in Misceláneas, tagged aborigen, africanos, afrocubana, ajiaco, alimentación, Asiático, árabes, Canarias, chinos, cocina, congrí, criollo, españoles, Fraginals, hebreos, indocubanos, Iznaga, judío, Manuel, migraciones, Moreno, platos, Sabbath, Sudeste, Trinidad on 26 octubre, 2008| 2 Comments »
HISTORIA DE LA COCINA EN LA SIEMPRE FIEL ISLA DE CUBA
Contrariamente a lo que muchas personas han creído siempre, el aborigen cubano se alimentaba muy bien y su dieta era muy sana. Se componía fundamentalmente de maíz, yuca, patata, batata y frutas de la isla, entre las cuales tenían una marcada preferencia por la guayaba, a tal extremo que para ellos, en sus creencias religiosas primitivas, lo que pudiera considerarse su paraíso era un lugar donde el hombre, al morir, se reunía con sus dioses y pasaba el tiempo en un ocio benéfico, tendido en una hamaca y comiendo guayabas bien dulces y fragantes. No faltaba en esta dieta la proteína animal, pues sobre todo los taínos, no eran meros recolectores y pescadores, sino agricultores expertos que también cazaban majaes, jutías, iguanas, aves, almiquí, ostión, cangrejos, tortuga, jicotea, caguama, camarones, almejas, y peces como el manjuarí, jaiba, jurel, biajaca y otros propios de nuestros ríos, y degustaban con mucho placer la sabrosísima, nutritiva y delicada carne del manatí, aquel mamífero acuático que confundió a los primeros españoles que lo vieron flotar en los ríos amamantando a sus crías y lo tomaron por una sirena, la antigua mujer-pez de las leyendas marineras.