La villa de San Salvador, hoy Bayamo, cumple 495 años de fundada.
Las palabras enigma y rebeldía estarán para siempre unidas a Bayamo, desde la fundación de la villa de San Salvador el 5 de noviembre de 1513, en un sitio hasta hoy desconocido.
Son varios los lugares probables en los que el adelantado Diego Velázquez fundó la segunda villa cubana.
Investigadores hablan de un sitio cercano al río Yara, o de Palmas Altas, próximo a Manzanillo, entre otros emplazamientos.
San Salvador fue el nombre escogido por los ibéricos, quienes consideraban que el asesinato de Hatuey, quemado vivo, eliminaría la resistencia de los nativos y salvaría la conquista.
Ingenuos dicen que el ataque de feroces hormigas obligó a trasladar la villa, en 1514, para el cacicazgo aborigen de Bayamo, en la margen derecha del río de igual nombre, sin embargo es más probable que las razones fueran otras.
La zona del Bayamo, el árbol de la sabiduría, poseía oro, fértiles tierras, numerosa población nativa y comunicación fluvial, con el río como vía para llegar las naves al mar.
Bayamo se convirtió en un importante centro productivo y comercial, y sobre todo en crisol para la formación de la nacionalidad cubana.
La mezcla de aborígenes, africanos y españoles, de elementos de sus culturas, desembocaron en el nacimiento de un pueblo rebelde, cuna de hechos trascendentales e imprescindibles de la historia nacional.
Algunos convertidos en leyenda, como la liberación del obispo Juan de las Cabezas Altamirano, secuestrado por el corsario Gilberto Girón, quién murió a manos del etíope Salvador Golomón, según narra La obra Espejo de Paciencia, primera pieza de la literatura de la Isla.
Bayamo de aniversario. Foto: Luis Carlos Palacios
Otros, arraigados en el pensamiento y el corazón de los patriotas, como la creación del Comité Revolucionario, germen del levantamiento de La Demajagua, el nacimiento del Himno Nacional junto al olor a pólvora de la toma de la villa, el 20 de Octubre de 1868, que la convirtieron en capital de la República en Armas.
La comarca que Velázquez y los suyos pretendieron pacífica resultó cuna del movimiento revolucionario y de la Patria. La hoguera en la que ardió Hatuey dejó su luz, esa que afirman que todavía se ve en la zona de Yara y que aparece para ayudar a los campesinos.
Eugenio Pérez Almarales
Fuente: Radio Bayamo
hola, yo oigo en la internet radio progreso, yo soy cubana y me gustaria poder oir tambien radio bayamo
[…] en su forma original el 20 de octubre de 1868, cuando las fuerzas insurrectas tomaron la ciudad de Bayamo. La música de La Bayamesa vio la luz en 1867, y en clara alusión a La Marsellesa (Francia). Pero […]