Los cineastas Francisco Lombardi (La ciudad y los perros, Tinta roja), María Rojo (Salón México), Sergio Cabrera (Golpe de estadio) y Luis Alberto García (Clandestinos, La vida es silbar), integran el jurado de ficción del XXX Festival del Nuevo Cine Latinoamericano.
En entrevista con este reportero, Iván Giroud, director de la cita del séptimo arte que abrirá del 2 y hasta al 12 de diciembre, aseveró que al certamen de selección se presentaron 1 360 películas de las cuales quedaron 500.
Este fue el cuestionario de Cubasi.cu
—¿Cual será el jurado de ópera prima?
—Lo componen los destacados realizadores jóvenes Francisco Vargas, de México, que se hizo muy popular por El Violín; el chileno Matías Bize, también de gran aceptación con su filme En la cama y el crítico cubano Frank Padrón, que es conductor de un espacio televisivo sobre el nuevo cine latinoamericano.
—¿Y los otros jurados?
—Bueno, en documentales estarán Lorena Muñoz (Argentina); Casimiro Torreiro (España); Camila Guzmán (Chile); Javier Corcuera (Perú) y Cruz Gustavo Pérez Fernández (Cuba).
«En guiones participarán María Lourdes Cortés (Costa Rica); Jorge Sánchez (México); Diego Dubcovsky (Argentina); Héctor Quintero (Cuba) y Mario Real (España).
«Los jurados de entidades como FIPREsCI (crítica cinematográfica) lo integran Wolfgang Hamdorf, de Alemania, quien es su presidente; Lucy Virgen (México); Diego Gustavo Trerotola (Argentina) y Mayra Álvarez, de Cuba.
«El SIGNIS lo otorgarán Benjamín Lorenzo (España); Alejandro Caro (Chile); Gina Preval, Aristides O´Farrill y Santiago Villafuerte (Cuba).
«Un jurado de nueva formación otorgará el premio Latinoamérica. Primera copia, al conocido ‘cine en construcción’ como ya se practica en los festivales de San Sebastián y Toulousse.
«Este galardón, cuyo premio en metálico lo otorga el Alba cultural, está destinado a las películas que aún no se han concluido para facilitar su terminación mediante el financiamiento».
—Este es el XXX Festival y como cifra redonda debe revestir alguna reflexión y alguna distinción en cuanto a las otras ediciones y el futuro ¿qué puede decir?
—Por supuesto obliga a hacer una reflexión acerca del camino transitado, pero no queremos que esté dominado por la nostalgia. Deseamos fijar elementos que han hecho historia y mirar hacia delante.
«Haciendo un recuento recordamos que un año después de inaugurado, en 1979 se creó el Mecla, destinado a tender puentes entre el cine latinoamericano y el antiguo campo socialista. Existe otro hecho, antes se hacían las películas y después se vendían y ahora ya los filmes se venden antes de realizarlos.
«Después de los acontecimientos políticos y económicos de los 90 el festival se convirtió en centro de la exhibición cinematográfica nacional, la gente iba al cine para ver su valiosa programación a inicios de diciembre a falta de una oferta sostenida en el año.
«América Latina a finales de los 80 también sufrió la crisis y hay que recordar que en un gigante como Brasil, bajo el gobierno de Collor de Melo se redujo extraordinariamente la producción cinematográfica.
«La situación en el mundo también cambió y el llamado sector off the Hollywood no llega a ninguna parte. Tratamos de enfrentar esa pelea desigual y lanzar nuestras imágenes».
—¿Qué otras actividades recogerá el festival?
—Está un taller de guiones en el cual se perfilarán por expertos las sinopsis de guiones, también se hará un mercado de audiovisuales cubanos.
«Se les rendirá homenaje al documentalista Eduardo Coutinho, de Brasil y al inglés Mike Leigh. Por otra parte se les entregarán corales especiales por su carrera a Paul Leduc (México), Jorge Sanjinés (Bolivia) y Miguel Littín (Chile)».
—Pero creo que hay omisiones, este año fallecieron grandes nombres como Humberto Solás y Miguel Benavides?
—También fallecieron Sergio Corrieri y Octavio Cortázar. No queremos convertir el festival en un evento luctuoso, pero todos esos grandes cineastas serán recordados en la ceremonia de inauguración.
—¿Qué otras ofertas?
—Se le rendirá homenaje a la Argentina Sono Films, compañía donde surgió una de las más importantes cinematografías de América Latina.
«Asimismo, habrá una retrospectiva sobre cine latinoamericano taquillero, popular, con 30 títulos entre los que destacan por ejemplo Camila y Yo sé que te voy a amar.
«Como siempre, en los días del festival estarán presentes otros festivales como Biarritz, Trieste, Gramado y Cartagena de Indias, entre otros.
«La cita del séptimo arte de diciembre tendrá el esplendor cinematográfico de siempre, pero se adaptará al momento que vive nuestro pueblo tras el paso devastador de varios huracanes».
Jorge Smith
Fuente: CubAhora
Deja una respuesta