Ratificación de la alternancia no escrita entre españoles y extranjeros como ganadores del galardón.
El novelista catalán Juan Marsé consiguió este jueves el Premio Cervantes de las letras hispanas en otra ratificación de la alternancia no escrita entre españoles y extranjeros como ganadores del galardón.
El anuncio de la concesión de lauro más importante de las letras hispanas fue hecho por el ministro de Cultura de España, César Antonio Molina, quien destacó la labor continuada y la gran obra literaria del premiado.
La distinción reconoce la decidida vocación de Marsé por la escritura y su capacidad para reflejar la España de la posguerra, según indicó el jurado, integrado, entre otros, por el poeta argentino Juan Gelman, ganador del Cervantes en la edición del año pasado.
Para esta ocasión también estaban postulados el uruguayo Mario Benedetti y los españoles Ana María Matute, José Manuel Caballero Bonald, Francisco Nieva y Javier Marías.
Nacido el 8 de enero de 1933 en Barcelona, Marsé forma parte de la llamada generación del 50 (década de 1950) y vio varias de sus obras en el cine como El embrujo de Shanghai y Últimas tardes con Teresa.
Su primera novela, Encerrados con un solo juguete, salió a la luz en 1960 y estuvo seguida por Esta cara de la luna (1962), La oscura historia de la prima Montse (1970), Si te dicen que caí (1973), La muchacha de las bragas de oro (1978) y Un día volveré (1982).
Otros títulos suyos son Teniente Bravo (1987), El amante bilingüe (1990), La fuga del río Lobo (1996), Dietario de posguerra (1998), Rabos de lagartija (2000) y Canciones de amor en Lolita’s Club (2005).
En ese último año fue galardonado con el Premio Juan Rulfo de literatura latinoamericana y del Caribe. También posee el de la Crítica y el Nacional de narrativa.
El Cervantes fue instituido en 1975 por el Ministerio de Cultura de España para distinguir a escritores cuya obra haya contribuido a enriquecer el legado literario hispánico.
Del total de laureados hasta hoy, 18 son escritores españoles y 16 de América Latina, y solo dos son mujeres: la cubana Dulce María Loynaz y la española María Zambrano.
Los latinoamericanos laureados pertenecen a Argentina (cuatro), México (tres), Cuba (tres), Chile (dos) y Uruguay, Paraguay, Perú y Colombia (uno cada uno).
Fuente: Cubaperiodistas
Responder