El cegador Mark David Chapman, a las 23:15 de la noche del lunes 8 de diciembre de 1980, truncó el esplendor artístico y antibelicista de John Winston Lennon —alias Dr. Winston O’Boogie, Mel Torment o sencillamente The Reverend Fred Gherkin—, hombre-música, considerado como uno de los más geniales compositores e instrumentistas del siglo que feneció. Todo ocurrió cuando el fanático decidió emprenderla contra el ex integrante de Los Beatles, quien desde la voz, la guitarra, el piano o la armónica, seguía deslumbrando y estremeciendo al mundo.
El magnicidio que proyectó y ejecutó Chapman, revólver en mano frente al edificio Dakota, coartó los aires vertiginosos de la vida, pero no el legado de una música. Desde los días de los volúmenes Unfinished Music No. 1: Two Virgins (1968), hasta Imagine (1971), Double Fantasy (1980) —con el resaltante tema «(Just like) starting over»—, y los póstumos discos Milk and Honey (1984) y Live in New York City (1986), Lennon dejaba atónitos a los seguidores, acontecimiento que involucró a artistas progresistas del mundo dispuestos a una toma de conciencia antibelicista.
Al amparo de esas influencias, y de otras que surgieron después, crecieron generaciones de jóvenes, y por supuesto, vendrán otras, como las arropadas en torno a La Peña de Los Beatles, un proyecto sui géneris que todos los primeros sábados de cada mes, en el horario de la noche, propone, desde Céspedes no. 10, en Santa Clara, el Centro Provincial de Patrimonio Cultural y la Sociedad de Arquitectura de la UNAICC, gracias al auspicio entusiasta y organizador de Wilfredo Rodríguez Álvarez, Liván Díaz Yanes y Guillermo Pérez Alonso, especialistas de la institución patrocinadora.
Ese espacio cultural cumplirá su primer decenio el próximo lunes 8 de diciembre; pero a partir de este sábado y hasta el 20, se afanarán en recordar a Lennon —fecha de una efeméride de dolor para los seguidores del mítico músico—, a la vez que divulgarán, en lo particular, hechos trascendentes que envolvieron la vida y obra musical, cinematográfica y, en definitiva, artística, de Los Chicos de Liverpool.
El programa de lujo incluye conferencias, conciertos, homenajes a Lennon, Mc Cartney, Harrison y Star, el trascendente cuarteto inglés, así como la exhibición de la película All you need is cash —Todo lo que necesitas es efectivo—, y secciones permanentes y de participación pública, entre las que sobresalen curiosidades, descargas a guitarra, videos y canciones favoritas.
Este sábado y el lunes entrante, en la sede habitual de La Peña… y en la Escuela Profesional de Arte Samuel Feijóo, el investigador y ensayista Ernesto Juan Castellanos, autor de los estudios Los Beatles en Cuba, La guerra se acaba si tú quieres, El Sargento Pimienta vino a Cuba y Lennon en La Habana—, disertará, respectivamente, sobre «Los plagios en la música de los Beatles» y las «Influencias de la música cubana en los Beatles».
Por estos días, en el sitio digital http://www.johnlennon.com se perciben comentarios, homenajes de recordación, difusión de los más antológicos textos, y hasta se habla de los instantes de Lennon en la memoria de los cubanos; del monumento de José Villa Soberón en el Vedado; del tributo de Pucho López Jorrín y varios músicos cubanos en el antológico texto Here comes the Sun, del disco Abbey Road (1969), ahora con el sugestivo nombre de Here comes… el Son, elaborado en tiempo de ritmos autóctonos en que se reconstruyen los majestuosos pasajes sonoros y textuales de: «Here comes the sun, here comes the sun, / and I say it’s all right/ Little darling, it’s been a long cold / lonely winter / Little darling, it feels like years since it’s been here / Here comes the sun, here comes the sun / and I say it’s all right», a la par que serán mostrados los aciertos siempre apreciativos y divulgativos que suma en sus disertaciones Ernesto Juan Castellanos.
Desde una sencilla y céntrica calle de Santa Clara, en el centro de Cuba, la presencia de Los Beatles y su legado artístico para todas las generaciones es cada vez más insustituible en el reconocimiento nacional.
Luis Machado Ordetx
alguien se ha tomado el trabajo de leer las declaraciones de leo brouwer afirmando que Los Beatles NO tuvieron influencias directas de la música cubana?