Feeds:
Entradas
Comentarios

Archive for 7 de enero de 2009

Estará dedicado a los 25 años del Centro Cultural El Mejunje.

El Festival de Trovadores Longina, del nuevo año 2009, comenzó hoy en la ciudad de Santa Clara, capital de Villa Clara, y se extenderá hasta el 11 de enero. Está dedicado a los 25 años de fundado del Centro Cultural El Mejunje, espacio insigne del ámbito artístico villaclareño, promotor de las más variadas manifestaciones culturales cultivadas dentro y fuera del territorio provincial durante un cuarto de siglo.
Michel Portela, trovador villaclareño integrante de Trovuntivitis

Michel Portela, trovador villaclareño integrante de Trovuntivitis.

Jóvenes talentos de Ciudad de La Habana, Pinar del Río, Matanzas, Cienfuegos, Sancti Spíritus, Ciego de Ávila, Granma, Santiago de Cuba, Las Tunas y Holguín unirán sus voces y canciones junto a los del patio —la mayoría pertenecientes al proyecto de la Trovuntivitis—, así como cantautores de Argentina invitados al evento.
Casi todas las presentaciones se realizarán en instituciones de Santa Clara —muchas de ellas en El Mejunje—, aunque no faltará en el municipio de Caibarién, la tradicional peregrinación a la tumba de Manuel Corona, ídolo de la canción trovadoresca cubana y autor de la pieza que da nombre al Festival.

(más…)

Read Full Post »

Teatro La CaridadEl artista filipino Camilo Salaya, graduado de la academia madrileña San Fernando, realizó el cielo raso, bellísimo por demás, y los laterales de la parte superior de la boca escena del teatro La Caridad, en Santa Clara. En medallón central del cielo raso se encuentran el Genio, la Fama y la Historia. En el exterior de ese medallón hay ocho que representan los bustos de personalidades de las letras: Gertrudis Gómez de Avellaneda, camagüeyana que murió en Madrid, Pedro López de Ayala (Vitoria), y los madrileños José Echegaray, Pedro Calderón de la Barca, Tirso de Molina, seudónimo de fray Gabriel Téllez; Juan Eugenio de Hartzenbusch, Félix Lope de Vega y Carpio y Leandro Fernández de Moratín.
En el acto de inauguración del teatro, Salaya leyó la poesía “A Villa Clara”.
Pero no solo dejó su impronta en Santa Clara, también en Cienfuegos, de lo que da fe el artículo “El rastro pictórico de Salaya en Cienfuegos”, de Julio Martínez Molina, publicado en Azurina:

Recompensado durante varias ediciones de los festivales provinciales y nacionales de telecentros por su programa Semilla Nuestra, el realizador cienfueguero Jorge Luis Marí ha agregado a sus lauros la sonrisa de la decimotercera edición de los Premio Terry, dentro de la categoría de Memoria Audiovisual, en virtud de una trilogía de materiales pertenecientes a dicho espacio.
El miembro de la UNEAC, guionista y director del laureado programa semanal de PerlaVisión, respondió al cuestionario de 5 de Septiembre digital, a propósito de este prestigioso galardón sumado a su rica trayectoria.
¿De qué iban los trabajos galardonados?
«Presenté tres materiales de Semilla Nuestra bajo el título de Los pinceles de Salaya. La intención de los mismos consistió en establecer una búsqueda pictórica del trabajo del creador Camilo Salaya; en Cienfuegos fundamentalmente, pero también en los territorios cercanos de Santa Clara y Sancti Spíritus».

(más…)

Read Full Post »

Entrada de Fidel a Santa Clara, el 6 de enero de 1959.El 6 de enero de 1959, Día de Reyes, el pueblo de Santa Clara se volcó a las calles para recibir el mayor regalo de su historia, la llegada de Fidel al frente de la caravana que  traía la ansiada libertad.

Santa Clara recuerda la entrada triunfante de Fidel
Fidel en Santa Clara

“Esta vez si entraron los mambises a Santiago; ahora sí llegaron los Barbudos a Las Villas pero debemos tener la convicción de que nadie puede atribuirse los méritos de todo en pueblo, ni de millones de seres anónimos que hicieron y hacen su aporte a la sociedad. ¡Esta es la hora grande y feliz!”, sentenció el líder de la Revolución al dirigirse a la multitud que lo aclamaba frente a la sede del gobierno provincial.

(más…)

Read Full Post »

Obra de Javier Echemendía HernándezJavier Echemendía Hernández es el único orfebre que ha dado hasta hoy la ciudad costera de Caibarién, primero fue joyero y luego pasó cursos en La Habana Vieja para calificarse en este oficio de artistas.
Ya cuenta con varias exposiciones personales y colectivas, algunos premios importantes, donde se inscribe el más reciente: Primer Premio en la modalidad de metales y vidrio del XV Salón de Artesanía Artística de Villa Clara, 2008.
Empezó en el 2004 en la Orfebrería, que ha sido su sueño y puso todo su empeño en alcanzarlo, se siente muy bien y cómodo con su oficio.
Los dos premios más recientes son la mención en una exposición nacional por el 80 aniversario del natalicio del Che, y el Premio en el XV Salón… con la obra titulada “La esperanza del reciclaje”.
Títulos largos y un poco filosóficos corresponden a una serie que se llama Flagelos: alcohol, SIDA, contaminación, guerra, todos los flagelos que a su juicio pueden ser resueltos, obras en las que se aprecia un interés didáctico, una preocupación social.

(más…)

Read Full Post »

Manuel Curros Enríquez Manuel Curros Enríquez nació en Celanova (Ourense, Galicia, España) en 1851 y murió en La Habana (Cuba) en 1908. Fue periodista y poeta en las lenguas gallega y española. Colaboró, entre otros, con el periódico el Imparcial, de Madrid. Se trasladó a La Habana en 1894 y se quedó a vivir en esa ciudad, allí fundó la revista Tierra Gallega y ejerció el periodismo, su profesión habitual, en la importante publicación cubana de aquellos tiempos: Diario de la Marina.

En cuanto a la poesía se vinculó al renacimiento de las letras gallegas. Su primer libro de poemas fue Aires da miña terra, de 1880. De ese libro es “Cántiga”, que publiqué en lengua gallega y en español. Ese poema fue convertido en balada popular por Alonso Salgado y Juan Montes.

Vea “Cántiga” en:

https://verbiclara.wordpress.com/post/2009/01/07/cantiga-manuel-curros-enraquez-en-gallego-y-espaaol

Read Full Post »

golondrinasNo xardín unha noite sentada
ó refrexo do branco luar,
unha nena choraba sin trégolas
os desdés dun ingrato galán.
I a coitada entre queixas decía:
«Xa no mundo non teño ninguén,
vou morrer e non ven os meus ollos
os olliños do meu doce ben».
Os seus ecos de malenconía
camiñaban nas alas do vento,
i o lamento
repetía:
«¡Vou morrer e non ven ó meu ben!»

(más…)

Read Full Post »