(…) y es la cadencia de tu voz tan cristalina,
tan suave y argentada, de ignota idealidad,
que impresionado por todos tus encantos
se conmovió mi lira y en mí la inspiración (…)
Tras los pasos de la trova llegan a Santa Clara, en el centro de Cuba, bardos de todo el país con guitarras al hombro, morrales llenos de canciones y el ánimo colmado de desmedidas ansías por compartir el embrujo de la trova en cualquier rincón de esa ciudad: el mismo embrujo que atrapó a Manuel Corona cuando en 1918 conoció a Longina O’Farril y su belleza cautivadora le inspiró una de las composiciones más legendarias de la cancionística cubana.
Del 7 al 11 de enero, y como para empezar el año con buenos acordes, el Encuentro Nacional de Trovadores Longina, auspiciado por la Asociación Hermanos Saíz, reúne a trovadores jóvenes que animan las interminables descargas en el céntrico Parque Vidal, el Museo de Artes Decorativas, la Escuela de Instructores de Arte, la Universidad Central Marta Abreu de Las Villas, la Galería Provincial de Arte, el Café Literario y El Mejunje, que con sus fuertes ruinas y arraigo cultural llega a sus 25 años desafiando difíciles mareas, y el Longina le rinde tributo.
Con el respaldo del público santaclareño y de otros tantos trovadictos de desperdigados sitios de la Isla que llegan sin importar donde dormir o comer, los trovadores del patio devienen anfitriones de unos de los festivales troveros más importantes del país.
Así Michel Portela, Leonardo García, Diego Gutiérrez, Yaima Orozco, Raúl Marchena y Roly Berrío juntan sus voces y guitarras a las de los habaneros Diego Cano, Fernando Béquer, Ray Fernández, Ihosvany Bernal, Inti Santana, Mauricio Figueiral, Ariel Díaz, Erick Méndez y Samuel Águila; también a las del cienfueguero Ariel Barreiro, el tunero Freddy Lafita, el avileño Yoan Zamora, el matancero Tony Ávila, el pinareño Yordis Toledo y el santiaguero Rubén Lester. Y el esperado concierto de Santiago Feliú, Frank Delgado, Yusa y el guitarrista Elmer Ferrer augura desde ya un abarrotado Mejunje.
El Longina también traspasa fronteras geográficas e invita esta vez a los músicos argentinos Romina Pezzelato, Eloy López y el dúo Jano.
Conjuntamente con la canción habrá espacio para la presentación de libros y discos, entre ellos, el CD “La Voz del Diablo Ilustrado” que será presentado por Fidel Díaz y Bladimir Zamora; las antologías “Del verso a la canción”, “Una canción para Frida y Diego” y “Te doy una canción”; el libro “A Guitarra Limpia” y el cuaderno “Memoria a Guitarra Limpia”.
Y como inviolable promesa no puede faltar la peregrinación a la tumba de Manuel Corona en Caibarién, pues no hay mejor tributo al trovador que el respeto de los cantores jóvenes. Allí recuerdan al hombre que nació el 17 de junio de 1880 en la humildad de un hogar de la Villa Blanca, quien luego de trasladarse a La Habana ejerció como tabaquero pero pronto se aferró a la trova y entonces compuso importantes canciones como “Santa Cecilia”, “Mercedes”, “Las flores del Edén”, “La Alfonsa”, “Una mirada”, “Adriana”, “Aurora” y “Doble inconciencia”.
Como cada 9 de enero, día del deceso del cantor, romperá el silencio del camposanto los acordes de “Longina”, composición tras la que se tejen varias historias. Cuenta Josefina Ortega en un artículo titulado “Longina seductora cual flor primaveral” que el encuentro entre Longina y Corona ocurrió en casa de la trovadora María Teresa Vera, quien los presentó y luego sería la más grande intérprete de la canción nacida del encuentro.
Y aunque la pasión emanada de la letra con aquello de (…) por ese cuerpo orlado de belleza, tus ojos soñadores y tu rostro angelical; por esa boca de concha nacarada, tu mirada imperiosa y tu andar señorial, te comparo con una santa diosa, Longina seductora cual flor primavera, hace pensar a más de uno en un amor avasallador, sería la propia Longina quien en sus años de anciana confesara: “Yo sé que esto va a desilusionar a mucha gente. Porque la gente ve siempre detrás de una música o de una letra alguna pasión desatada. Y si Corona la sentía por mí, estoy segura de que no era desatada. Nunca me lo demostró. Además Longina-canción surgió de manera tan sencilla como existe y ha existido Longina-mujer”.
Lo cierto es que nacida o no del amor, “Longina” ha sido testigo del desafuero de cientos de amantes y no faltan historias de serenatas donde estén sus acordes. Y por estos días también arrastra hasta el centro del país, como flautista de Hamelin, a músicos movidos por sentimientos semejantes. Hoy parecen proféticas las palabras de Pepe Sánchez cuando escuchó cantar a Manuel Corona http://www.mujeres.cubaweb.cu/verartdossier.asp?id=3158 y le vaticinó: “Tú serás algo notable, Corona”. Por eso cada año Santa Clara lo recuerda.
Leticia Martínez Hernández
Fuente: CubAhora
Hola Leticia, soy argentino y tuve la suerte de estar éste enero en varias ciudades siguiendo el Encuentro de Trovadores, como el Menjunge y el Museo de Artes Decorativas, escuchando a Ariel Barreiro e Inti Santana entre otros.
Pero sin lugar a dudas el que mas me gusto fue Tony Avila, en el Centro Cultural de Matanzas cantando con la gente que sabía sus canciones de memoria.
Espero poder volver a la isla otra vez para seguir escuchandolos, ya que su música no llega a Argentina y en internet no conseguí encontrar nada de ellos.
Saludos y hasta la proxima!
Martín