Feeds:
Entradas
Comentarios

Archive for 15 de enero de 2009

Martha MedeirosEn internet circulan creaciones que atribuyen a quienes no las hicieron. Por ejemplo, decían que  “La Marioneta” era obra de Gabriel García Márquez, y él mismo lo desmintió: “Lo que me puede matar es la vergüenza de que alguien crea que, de verdad, fui yo quien escribió una cosa tan cursi”.

Lo mismo pasa con el poema «Muere lentamente», se lo atribuyen a Pablo Neruda, pero pertenece a Martha Medeiros, poetisa brasileña, que en su versión original se llama «A morte devagar»:

A MORTE DEVAGAR

Morre lentamente quem não troca de idéias, não troca de discurso, evita as próprias contradições.

Morre lentamente quem vira escravo do hábito, repetindo todos os dias o mesmo trajeto e as mesmas compras no supermercado. Quem não troca de marca, não arrisca vestir uma cor nova, não dá papo para quem não conhece.  (más…)

Read Full Post »

Protesta en la UniversidadEntre consignas, música y poesía, cientos de estudiantes universitarios -cubanos y extranjeros- de los diferentes centros de enseñanza superior de Villa Clara, repudiaron la víspera la masacre contra el pueblo palestino perpetrada por el gobierno de Israel desde hace más de dos semanas, en
acto de solidaridad efectuado en la Universidad Central Marta Abreu de Las
Villas (UCLV), en Santa Clara.
Fouad Othman exige el cese del genocidio contra el pueblo palestino. (Fotos Manuel de Feria)El joven palestino Fouad Othman, quien cursa la maestría en Telecomunicaciones en la UCLV, fue el primer orador del mitin, y pidió a los presentes un minuto de silencio por más de un millón de personas
asesinadas durante sesenta años de conflicto, y exigió de inmediato el cese del genocidio contra su sufrido pueblo.
Condena por amplia mayoría a Israel en Consejo de Derechos Humanos
«Reafirmamos al mundo entero que no abandonaremos nuestra resistencia, que no nos olvidaremos de nuestros mártires, de tanta sangre derramada, y seguiremos hasta lograr la total liberación de Palestina; Jerusalén, como capital, y el retorno de los refugiados palestinos a su tierra», manifestó.

(más…)

Read Full Post »

Esta ilustración es de Gervasio Umpiérrez, de Montevideo, Uruguay. Nada más real de acuerdo con la masacre que está ocurriendo en la Franja de Gaza con el pueblo palestino a manos de Israel.

Gervasio Umpiérrez: Entierro en Gaza

¿Hasta cuándo estará ese gobierno ordenando bombardeos contra tantas personas inocentes? ¿Hasta cuándo continuarán asesinando a los niños indefensos, a los que José Martí llamó la esperanza del mundo? ¿Hasta cuándo algunos medios seguirán diciendo que Israel se está defendiendo? ¡Debe terminar tal impunidad!

Fuente de la ilustración: Dibujos & dibujos

Read Full Post »

El sello conmemorativo Aniversario 50 de la Batalla de Santa Clara fue otorgado a la pintora Adela Suárez González y a su esposo Arnaldo Sarduy por parte del Buró Provincial del Partido, como reconocimiento a la obra que juntos han forjado en las artes plásticas de nuestro territorio.

Omar Ruiz Martín, primer secretario del Partido en Villa Clara, entregó el obsequio a la pintora Adela Suárez.

También recibieron un libro titulado 200 años de arquitectura quiteña, obsequio del presidente de Ecuador, Rafael Correa, quien con ese gesto agradeció la entrega durante su estancia en la ciudad de dos cuadros pintados por Adela, con las imágenes de Ernesto Guevara y Camilo Cienfuegos.
Omar Ruiz Martín, primer secretario del Partido en Villa Clara, comentó el gran significado que tiene la plasmación de los hechos y figuras históricas mediante la pintura, como ejemplo fehaciente del arte revolucionario.
Por su parte, Adela Suárez González, luego de recibir el sello y el regalo de Correa, expresó su entera gratitud y dijo continuar creando para el bien de la cultura cubana y de la Revolución.

Yoerky Sánchez Cuéllar
Foto: Manuel de Feria

Fuente: Vanguardia

Read Full Post »

CITMAEl medio ambiente villaclareño escapó de los impactos ocasionados por más de 600 t nocivas, al reducir la carga contaminante en 1,7 % durante el transcurso del pasado año.

Sin duda, un alivio, pero no se puede hablar de perfección mientras existan 168 focos contaminantes y no se adopten las medidas en los centros porcinos, o hasta que el sistema de alcantarillado muestre un rostro diferente.
Tampoco la destilería remediana Heriberto Duquesne ha completado el uso eficiente del biogás, y Salud debe insistir en aquellos desechos químicos y posibles contaminantes biológicos.
Cardiocentro (Santa Clara) despunta con prácticas positivas; sin embargo, no ocurre así en el resto de las entidades hospitalarias.
Villa Clara arriba a este 15 de Enero, Día de la Ciencia Cubana, con más de 700 proyectos en ejecución, y resaltan los 52 resultados aprobados por todo el sistema dirigidos a la producción de alimentos, la construcción de viviendas, la salud y la protección medioambiental.

Ricardo R. González

Fuente: Vanguardia

Read Full Post »

Tarja conmemorativa por los 100 años de la muerte de Marta Abreu colocada en el teatro La Caridad. Homenaje de Santa Clara a la Benefactora

En el año 1945, cuando se cumplía el centenario del nacimiento de Marta Abreu, su nieto Luis vino a Santa Clara. Mientras paseaba por el parque Leoncio Vidal, un muchacho se ofreció a limpiarle los zapatos. El visitante aceptó, pero durante todo el tiempo estuvo mirando con admiración la escultura que representa a la benefactora villareña. «Bonita la patrona, ¿no?», exclamó el muchacho como para romper el hielo. «Claro, si es mi abuela», respondió Luis. El limpiabotas sonrió: «Si esa es tu abuela, yo soy el presidente de la República».
Aquel señor con acento francés contó al chico algunos pasajes de la historia familiar. Ambos quedaron maravillados. Uno, por desempolvar los anaqueles de la memoria; el otro, por acceder a un testimonio insólito.
Juan Manuel Fernández Triana, especialista del Centro de Patrimonio Cultural, Villa Clara. Ahora, celebramos el centenario de su muerte. De Marta Abreu conocemos la generosidad y el espíritu patriótico. Sin embargo, algo pasa desapercibido. Como sucede comúnmente, quizá lo más importante: la persona. ¿A cuánto ascendía su riqueza? ¿Cuál fue el destino de sus descendientes? ¿En qué ideas trabajaba cuando murió? Algunas de estas y otras interrogantes fueron planteadas en un diálogo con el licenciado Juan Manuel Fernández Triana, especialista del Centro de Patrimonio Cultural.
—¿Por qué Marta Abreu, si el apellido de su padre era González-Abreu?
—Su abuelo español fijó el apellido González-Abreu. Una costumbre en esos tiempos, sobretodo en las familias adineradas. El padre de Marta, Pedro Nolasco, eliminó el González. No obstante, en algunos libros de la época ella aparece como Marta de los Ángeles González-Abreu y Arencibia de Estévez.
—Se habla con frecuencia de la gran fortuna de Marta Abreu. ¿Se podía comparar con la riqueza de los grandes potentados de la época?

(más…)

Read Full Post »

Humberto VélezHumberto Vélez Ramírez me ha enviado esta colaboración. Él es profesor del Programa de Estudios políticos y Resolución de Conflictos, IEP, Universidad del Valle; presidente de ECOPAZ, Fundación Estado*Comunidad y Paz, “Por un nuevo Estado para un nuevo País”, atisbosanaliticos@gmail.com, hvr@coldecon.net.co. Estos son los Atisbos Analíticos No 98, Santiago de Cali, enero 2009. Para acceder a los Atisbos, http://atisbosanaliticos2000.blogspot.com/

Hacia una lectura neomarxista del problema

Abstract

1. Los derechos humanos no son un simple asunto académico, su dimensión ideológica también es central aunque, en la actualidad, se sobre-impone su carácter político práctico.
2. Al hablar de derechos humanos no se trata sólo de hechos faustos sino también infaustos, al fin y al cabo, “ser humano es aquel que, poseyendo dos rostros, es capaz de ascender como ángel a las cimas de la bondad, como de descender como demonio a las simas de la perversidad”.
3. “Al hablar de derechos humanos postulamos así la necesidad de estudiar, para cada sociedad en particular, el origen y desarrollo histórico de esas reivindicaciones luchadas políticamente desde los sentidos que en cada una de ellas han alcanzado la libertad y la dignidad humanas, ya como representación simbólica ya como realidad, en las distintas etapas de su historia”.
4. “En la segunda parte del siglo la positivización normativa de los derechos humanos fue una nota definitoria..En un mundo en su más elevado momento de desarrollo tecnológico y de sus fuerzas productivas, las relaciones sociales imperantes no fueron propicias al desarrollo moral y humano de los pueblos”.

(más…)

Read Full Post »

Older Posts »