Feeds:
Entradas
Comentarios

Archive for 16 de enero de 2009

Abel Casanova Ballester

53 días tomando leche conmigoCuando nos enfrentamos a la certeza de que seremos madres, nos embarga una felicidad inmensa, pero también, nos asaltan dudas y temores. No es una tarea nada fácil la de ser madre, y más cuando se es única hija, sin niños pequeños cercanos en la familia, como fue mi caso. Nada diestra en manejarlos. Ni el pomo sabía coger bien, pero siempre hay ayuda de los mayores…
Además, en aquellos tiempos, década de los 70, no se hacían ultrasonidos ni otras pruebas, como ahora; quizás a las que tenían alto riesgo obstétrico sí se los hicieran, pero al resto no. No se sabía, hasta cuando nacía, si el bebé estaba sano, el sexo… El sexo era lo de menos, con la canastilla de color blanco o amarillo se resolvía ese problema. La salud era lo fundamental. Así que me pasé 9 meses en una constante zozobra. Y al fin, el 17 de enero de 1975 nació mi primer hijo: Abel. Tuvo dificultades por la demora en el parto, no lloró, se puso cianótico…, una angustia terrible, tan grave en aquella incubadora, pero fue muy bien atendido y terminó la zozobra, y salió del hospital materno perfectamente.
Ese fue un momento inolvidable, olvidando los dolores y otros pesares. Al tener esa criaturita entre los brazos pensaba si era posible que fuera ya madre. Tenía 21 años, creía que era vieja ya, ahora me doy cuenta de lo jovencita que era para comenzar.

De un año

A los 14 meses estuvo grave, hospitalizado, con una sepsis que le inflamó la laringe, la tráquea, los bronquios, fiebre de más de 40 grados, que le costó una punción lumbar, justo el día que yo cumplía 22 años. Una tos perruna que se oía en los bajos del hospital. Sueros, inyecciones, análisis, vaporizaciones dentro de la cuna con una sábana alrededor para que no se escapara el vapor. Fueron tantos días de incertidumbre, miedo, angustia, que no quiero recordar. Lo que pasó el pobrecito fue un horror. Bajó tanto de peso que la ropa le bailaba. Pero poco a poco se fue recuperando y nunca más se repitió aquella agonía con esas dimensiones, porque la laringitis le repitió, pero las vaporizaciones eran el remedio. Todavía él recuerda el ritual de la vaporización, todos lo recordamos. Pero más yo, que era la única que se las daba, porque los demás de la familia desaparecían en ese momento…

(más…)

Read Full Post »

Bebé en caliz de una flor

Los hijos son las anclas que atan a la vida a las madres. Sófocles

Grande es siempre el amor maternal, pero toca en lo sublime cuando se mezcla con la admiración por el hijo amado. Angel Gavinet

El que deja una imagen suya en sus hijos muere a medias. Carlos Goldoni

El problema con la familia es que los hijos abandonan un día la infancia, pero los padres nunca dejan la paternidad. Osho

Lo mejor que se le puede dar a los hijos, además de buenos hábitos, son buenos recuerdos. Sydney Harris

No les evitéis a vuestros hijos las dificultades de la vida, enseñadles más bien a superarlas. Louis Pasteur

Vuestros hijos no son vuestros hijos: son los hijos y las hijas de las ansias de vida que siente la misma vida. Khalil Gibran

Un hijo es una pregunta que le hacemos al destino. José María Pemán

El porvenir de un hijo depende de su madre. Napoleón Bonaparte

A nadie que sea incapaz de enseñarle a un perro a caminar junto a su amo, a sentarse y a quedarse quieto durante diez minutos por lo menos debería permitírsele criar hijos. Robin Clements


Read Full Post »

Hace años que copié este texto. Lo encontré ayer, y hoy busqué en internet el autor o autora. Muchos se lo atribuyen a Bruce Barton y otros señalan que es de autor desconocido; realmente ignoro quién lo escribió. Infinidad de blogs y sitios web lo han publicado. Me gusta, y ahora me toca a mí, no importa quién lo haya creado. Espero que les plazca. Espresa tanta realidad. Hay muchas personas generosas y tantas avaras, muchas que dan vida y tantas que las quitan. También leí que el Mar Muerto, cuya salinidad es diez veces mayor que la de los océanos, está muriendo, que en 1945 tenía 1 045 kilómetros cuadrados, ahora 600, y en un siglo será la mitad…

Río Jordán

Hay dos mares en Palestina.
Uno es fresco y lleno de peces; hermosas plantas adornan sus orillas, los árboles extienden sus ramas sobre el, y alargan sus sedientas raíces para beber sus saludables aguas; en sus playas los niños juegan.
El río Jordán hace este mar con burbujeantes aguas de las colinas los hombres construyen sus casas en la cercanía, y los pájaros sus nidos, y toda clase de vida es feliz por allí.
El río Jordán continúa hacia el sur, hacia otro mar. Allí no hay trazas de vida, ni murmullos de hojas, ni canto de pájaros, ni risas de niños. Los viajeros escogen otra ruta; solamente por urgencia lo cruzan, el aire es espeso sobre sus aguas y ningún hombre, ni bestia, ni aves la beben.
¿Qué hace esta diferencia entre mares vecinos?
No es el río Jordán. Él lleva la misma agua a los dos.
No es el suelo sobre el que están, ni el campo que los rodea.
La diferencia es esta:
El mar de Galilea recibe al río, pero no lo retiene; por cada gota que a él llega, otra sale.
El otro es un avaro… guarda su ingreso celosamente.
No tiene un generoso impulso, cada gota que llega, allí se queda.
El mar de Galilea da y vive. El otro mar no da nada.
Lo llaman el mar Muerto.
Hay dos mares en Palestina
¡Hay dos clases de personas en el mundo!

Read Full Post »

Motivado por la salida, ¡al fin! de George W. Bush de la Casa Blanca, Pedro Méndez nos deleita, como siempre acostumba, con esta caricatura. Pedro Méndez es el director del suplemento humorístico Melaíto, del periódico Vanguardia, de Villa Clara, Cuba.

Bush empaca

Fuente: Vanguardia

Read Full Post »

Mi amigo Gabriel Ruiz Arbeláez, de Nos Topamos Con, me hizo llegar este mensaje que le enviaron:

Queridas amigas, apreciados amigos:

Radiofabrik SalzburgEl domingo 18 de enero de 2009 presentaremos en la Radiofabrik Salzburg (107.5 FM), entre las 19:06 y las 20:00 horas (hora de Austria!), en nuestro programa bilingüe Poesía y Música Latinoamericana, música del compositor cubano Tulio Péramo. Las poesías que leeremos pertenecen a María Denis Valle (Cuba) y la música de fondo será de Pachakuti (Andes). ¡Les deseamos una feliz audición!
ATENCIÓN: El programa Poesía y Música Latinoamericana se puede escuchar online en el sitio www.radiofabrik.at (Link MP3 Live-Stream. Se requiere el programa Winamp, el cual se puede bajar gratis de internet)!!!! Tengan por favor en cuenta la diferencia horaria con Austria!!!!

(más…)

Read Full Post »

Rodolfo Walsh.El Concejo Deliberante de San Vicente declaró Patrimonio Cultural, Histórico y Arquitectónico, el edificio donde vivió los últimos tres meses de su vida el periodista y escritor Rodolfo Walsh.

Allí vivió desde enero hasta marzo de 1977 junto a su última compañera, Lilia Ferreyra. Norberto Pedro Freire, como se presentaba ante los vecinos, haciéndose pasar por un supuesto profesor de inglés —según su hija Patricia— lo cual le sirvió para escribir Operación Masacre, sobre el fusilamiento de militares peronistas en 1956.
En esta su última morada fue donde escribió la Carta Abierta a la Junta Militar, que el día anterior a su desaparición había instrumentado la circulación pública, denunciando la violación a los derechos humanos y los graves perjuicios a la economía nacional que encarnaba la dictadura.
Casa de Rodolfo WalshEl 25 de Marzo del 77, Rodolfo debía encontrarse en un departamento de la ciudad de Buenos Aires con su compañera, y Lilia previendo lo peor se dirigió a la casa de San Vicente, a la que encontró con incontables impactos de proyectiles balísticos de grueso calibre por sus cuatro paredes exteriores, absolutamente saqueada y hasta con señales de bombardeos con granadas estalladas en el terreno donde el inmueble se asienta. Según relatos de los vecinos, en la madrugada del 26 de marzo un operativo del Ejército llegó a San Vicente y acribilló la casa de Walsh, luego de robar todos los originales de su obra y sus escritos inéditos.
Tras 31 años esa misma casa será un espacio que fomente la memoria y reconstruya la historia del periodista, escritor y militante en San Vicente.

Fuente: Agencia 144

Read Full Post »

IlustraciónLa productora Mundo Latino presentó en la Escuela de Formación de Trabajadores Sociales Abel Santamaría Cuadrado, de Villa Clara, la premier en el interior del país del documental «Cambio climático, respondiendo a un reto», del realizador Omelio Borroto Leiseca.

El material fílmico fue presentado por uno de sus realizadores, Omar Olazábal, quien lo introdujo como parte de la semana de la ciencia villaclareña, y explicó que esta proyección pretende ampliar los lazos de Mundo Latino con la delegación del CITMA de esta central provincia cubana.
El documental, de 50 minutos de duración, aborda las principales afectaciones que ha sufrido nuestro país a raíz del cambio medioambiental tan profundo que se experimenta en el globo, sobre todo en el último medio siglo de existencia, y analiza sus efectos en el territorio nacional: el aumento de la temperatura unos 0.6 grados Celsius, la pérdida de 90 metros de playa o la disminución del rendimiento en los cultivos. También cita ejemplos del buen aprovechamiento de los recursos en función de la ecología, como es el caso del pedraplén a Cayo Santamaría y el reciclado del agua en la empresa azucarera Panchito Gómez Toro.

(más…)

Read Full Post »

Older Posts »