Feeds:
Entradas
Comentarios

Archive for 3 de febrero de 2009

logo Feria Internacional del LlibroSe acerca la Feria Internacional del Libro, que bajo el lema Leer es Crecer, comenzará en La Habana del 12 al 22 de febrero, tendrá como país invitado a Chile, y rendirá homenaje a Violeta Parra y Víctor Jara.

La hija de la fallecida cantautora, Isabel Parra, presentará un libro sobre su madre. Será la reedición del Libro mayor de Violeta Parra, de la editorial José Martí, la misma que editó para la ocasión Víctor, un canto inconcluso, de su viuda, Joan Jara.

También la Feria rendirá homenaje a Fina García Marruz (Premio Nacional de Literatura 1990) y Jorge Ibarra (Premio Nacional de Ciencias Sociales 1996), así como a los 50 años de Casa de las Américas.

En Villa Clara este evento lo disfrutaremos del 26 de febrero al 1 de marzo en Santa Clara. En días pasados en la librería Pepe Medina, funcionarios del Centro Provincial del Libro y la Literatura ofrecieron una conferencia de prensa.

Los invitados que ya confirmaron su presencia acá por esos días son: Leonardo Padura, escritor; Antón Arrufat (Premio Nacional de Literatura 2000), Alberto Garrandés, narrador y ensayista; Lina de Feria (Premio Nicolás Guillén 2008), Margarita Mateo (Premio Alejo Carpentier 2008), Jesús David Curbelo, narrador y poeta; Rolando Rodríguez, investigador; el general de división retirado y escritor Fabián Escalante, Laidi Fernández de Juan, narradora; la poetisa y narradora Susana Haug, y el biógrafo colombiano Álvaro Castillo.

(más…)

Read Full Post »

Alicia Alonso con Fidel Castro

Rememorando los 50 años de su primera presentación tras el triunfo del Primero de Enero de 1959, el Ballet Nacional de Cuba actuará esta noche en el Gran Teatro de La Habana.

«Toda mi esperanza y mi sueño consiste en no salir al mundo en representación de otro país, sino llevando nuestra propia bandera y nuestro arte. Mi afán es que no quede nadie que no grite ¡bravo por Cuba! cuando yo baile. De no ser así, de no poder cumplir ese sueño, la tristeza será la recompensa de mis esfuerzos», declaraba Alicia Alonso con evidente tristeza a la Revista Gente, el 11 de octubre de 1953, seis años después de haber denunciado en el periódico Redención la desidia ante la cultura de quienes mal llevaban las riendas del país.

Entonces, la prima ballerina assoluta expresaba a la periodista Ángela Grau en dicha entrevista: «Es una vergüenza que en Cuba ningún gobierno se ocupe de proteger el arte del ballet. Los cubanos tenemos condiciones excepcionales para el baile, lo hemos probado (…) ¿Es que no le interesa a nuestros gobiernos y a los cubanos en general que nuestra Patria gane prestigio ante el mundo?».

(más…)

Read Full Post »

Marta Abreu. Retrato al óleo del pintor santaclareño Enrique Toledo González.

Marta Abreu. Retrato al óleo del pintor santaclareño Enrique Toledo González.

Con el 2009 comenzó la segunda parte del proyecto para ampliar la Sala de Figuras Ilustres, de la Casa de la Ciudad de Santa Clara.

Ahora convoca a familias e instituciones a colaborar con fotos, objetos personales, documentos, objetos relacionados con las personalidades que ya exhibe y los que incorporará, y podrán hacerlo en calidad de préstamo temporal, por tiempo indefinido o donación.

Del período colonial pretenden trabajar los retratos del Padre Juan de Conyedo, José Surí Águila, la Maestra Nicolasa, Miguel Gerónimo Gutiérrez, el General Ramón Leocadio Bonachea, y los patriotas Carmen Gutiérrez, Julio Jover y Rafael Tristá, y al menos cinco han de presentarse el próximo 15 de julio, a propósito del 320 aniversario de Santa Clara.

(más…)

Read Full Post »

RRHace poco contactó conmigo una persona que se identifica como fotoreportero, en vez de fotorreportero. Muchos no se dan cuenta y omiten una r sobre todo en palabras compuestas en que la primera termina en vocal y la segunda comienza con la letra r. Y otros, la ponen donde no va, por ejemplo, en Conrrado, honrrado, enrredo.

La Fundación del Español Urgente recuerda la necesidad de que los medios de comunicación escritos cumplan con la norma gramatical de duplicar la letra erre en determinadas palabras compuestas.

La erre representa dos sonidos diferentes: el que pronunciamos en ara, orilla o herir y el que suena en rata, arroyo o erre. Para representar este último sonido, cuando la erre va entre dos vocales se escribe duplicada (rr), como en perro, que suena de forma distinta que pero.

En las palabras compuestas, cuando el primer elemento termina con una vocal y el segundo empieza con erre, es preciso duplicar la erre para mantener su sonido: anti- + reumático no da antireumático (donde la erre sonaría como en pero), sino antirreumático (donde se pronuncia como en perro).

(más…)

Read Full Post »

Ambrosio FornetAfable, cordial, Ambrosio Fornet ―escritor, cineasta y miembro de la Academia Cubana de la Lengua― nos abrió la puerta de su hogar. Vive en un piso alto, altísimo, desde donde se puede contemplar el mar. Escribe desde aquel lugar maravilloso donde no es difícil imaginar el modo en que corren las palabras a través de las salas de su apartamento.
En un alto en su trabajo permanente, recibió a momarandu.com, con quien dialogó sobre el idioma castellano, sus variaciones, sus modos de expresión. Además, como uno de los fundadores de la Escuela Internacional de Cine de San Antonio de los Baños, en Cuba, no se pudo evitar ―afortunadamente― hacer referencia a su otra pasión, el Cine. Una eterna transformación.

―Usted es miembro de la Academia de la Lengua de Cuba. El castellano, que es el idioma que une nuestros países (Argentina y Cuba) tiene diferentes usos y costumbres en uno y otro, como así también en sus regiones. Según su experiencia, ¿cree que los modos de decir que atraviesan a la lengua castellana son el reflejo de la sociedad que necesariamente va cambiando, o ese uso es el resultado de una moda que termina imponiéndose?
―Si pudiéramos retroceder mil años en la máquina del tiempo y escuchar una conversación, en castellano, entre dos campesinos o dos comadres (no le digo dos amanuenses o alguaciles porque éstos todavía estaban hablando en latín), probablemente no entenderíamos una sola palabra. Pruebe a leer los versos originales del Poema del Cid a ver si entiende algo. Desde que existe, la lengua no ha dejado de transformarse, porque el pueblo que la habla, y la sociedad en que se habla, no han dejado de transformarse tampoco. Alfonso Reyes utiliza una linda metáfora cuando dice que el habla va penetrando el idioma “como una humedad del subsuelo”.

(más…)

Read Full Post »

Francisco MirandaPor Carlos Vidales

Jueves de DESLINDE
Jueves 5 de febrero, 6:30 p.m.

En esta primera conferencia se presentará un resumen de la vida de
Miranda y se discutirá la hipótesis de que Miranda, como otros
precursores de la independencia nacional y como mentor de
ellos, representó para el país la opción de República
Democrática frente al proyecto de República Oligárquica
sustentado por el grupo de los mantuanos, finalmente liderado
por Simón Bolívar.

(más…)

Read Full Post »