Si no conoce al uruguayo Pepe Corvina, este es el momento. Su nombre verdadero es José Luis Curcio, pero en la década de los 70, apareció una novela de Enrique Estrázulas (fue embajador uruguayo en Cuba) en la que el protagonista se llamaba Pepe Corvina, cuya vida se le asemeja, por lo que le empezaron a llamar con ese apodo, incluso su madre. Pasados los años, pescando en la costa este corvinas negras de hasta 10 kilos… volvió Pepe Corvina. Conclusión, es su marca.
Nació el 7 de diciembre de 1957 en Montevideo.
Entre sus estudios están: inglés, francés, introducción a la ecología, artes plásticas (dibujo, pintura, tallado, metales, teoría del color, expresión plástica), Además, en el taller de pintura de Miguel Angel Battegazzore: teoría del color y expresión plástica.
En 1976 viajó a Europa (beca): Escuela de Hotelería y Turismo Suiza en el Beau Rivage-Laussanne. Experiencia laboral en Hotel La Residence, Ouchy. Visitó museos en España, Francia y Suiza, y las casas taller: de Agustín Cárdenas (escultura en París), Miguel Pereira (pintura en París).
Entre 1977-78: experiencia laboral en mueblería familiar, ventas, planificación de la producción, etcétera, Escuela de Bellas Artes San Francisco de Asís (profesor Freddy Faux). Tallado en madera y artesanía del mueble en Punta del Este (1979-80) con el maestro español Isidro Pons (mantiene relaciones laborales con la mueblería). Representó a América del sur en 1981 en el Décimo Seminario de las industrias de la madera, del mueble y afines en Lahti, Finlandia (Beca de ONUDI). Visitó centros de diseño y museos en Helsinki, Estocolmo, Copenhaguen y París; así como exposiciones personales y talleres de Mauno Hartmann en Lahti, y de Kain Tapper, en Helsinki. Participa en la Feria del libro y artesanías en Montevideo, tallado en madera. Mueblería personal de muebles rústicos —ppline— (1982-86).World Crafts Council-Primer Salón Municipal de artes y oficios (1983). Manos del Uruguay (1986-89).
En 1987 visitó el taller de Jorge Mitchel, en Buenos Aires. Entre 1987 y 2001 instaló su taller propio en Punta del Este, y diseñó y realizó el Restorán bio-regional Pepe Corvina. Se combina la actividad y venta de temporada con la producción durante el año, talla mural, piezas utilitarias, juguetes de madera, cartelería e instalaciones comerciales, muebles, etcétera.
Idea y croquis del «GUARA PROJECT» en 2001. Viajó a Islas Canarias a visitar a Thor Heyerdahl en finca Mora, su residencia en Güímar; el Parque Etnográfico de Pirámides de Güímar, y las primeras jornadas del Solsticio del milenio representando a toda América Latina. Se entrevistó con Chandra Wickramasinghe y Robert Bauval, y Thor Heyerdahl. Presentación del Guara Project a Heyerdahl, Vicente Alfonso y don P. Ryan, arqueólogos que trabajaban los últimos años con Heyerdahl.
Pepe Corvina entrevista a Thor Heyerdahl el día del solsticio de verano en pirámides de Güímar y en la alcaldía en momentos que lo designara Ciudadano Ilustre (1 de agosto de 2007).
Estudio y realización de flores de Bach (2001-05). Sicología profunda y cromoterapia aplicada a la alimentación. Expo venta Hecho Acá, feria nacional; terminación del libro y proyecto «Guara Project».
Apoyo teórico y técnico con la expedición Tangaroa 2006, reedición de la expedición de la Kon Tiki, por Olav Heyerdahl, nieto de Heyerdahl, y Torgeir Higraff, en guaras y alimentación a bordo, concurriendo en febrero de 2006 a Lima, Perú (2005-06).
Exposición Hecho acá 2003 (talla de la madera).
En 2008 viajó a Guatemala tras la pista de su propio proyecto sincronístico.
Obra lírico-poética
1990/93: Entre Punta Brava y Punta Ballena
1993/94: Mágica Conjunción
1994: Piedras de Afilar y Piedras de Molino
1995/96: Canciones Desde la Cepa del Ombù (musicalizadas por Esteban Grille)
Los Grillos Rojos (ópera títere)
2001: Lanzarote
2002: Estación Las Flores
2003: Cynthia Luna Llena del Egeo
2005/06: Nasa Guara – Tributo a Thor Heyerdahl
2006: El Trovador Peregrino en Lima
1987/07: 20 años Libro de Cocina del Restoràn «PEPE CORVINA» 20 años
2007: Christ songs
2008: 40 poemas y una canción al árbol
Además, un poema suyo: «Mamboretá», fue musicalizado por Esteban Grille, músico y amigo suyo. Lo firmó con un seudónimo: Humminguay. La Nacional Geographic destaca en la portada el tema de ese poema:
Todo lo que les cuento ahora me lo relató Pepe Corvina. Y lo que aparece a continuación… lo escribió él:
Sobre una épica…
Desde muy temprano conoció y se deslumbró con la obra y la vida de Thor Heyerdahl y de Ian Anderson – Jethro Tull —aproximadamente por 1968—, (ambos con un común denominador teutónico del mar de norte).
Aquí le entrega el Cocopelli de plata a Ian Anderson en Buenos Aires. Conmemora su primera venida al Río La Plata y realiza una conferencia histórica para la humanidad.
Al punto de que su vida tiene una equivalencia sincronística con la del segundo que la modula y una razón similar con la del primero que la modela.
Insiste que la humanidad tiene un pasado náutico y acuático que resuena desde las profundidades del lejano pasado para aflorar arquetípicamente como restaurador de un presente carenciado en lo que hace al medio ambiente y la relación lúdico-laboral, existencial con el mismo resultándole la vida urbana hostil, propone la salida a la naturaleza que somos fuera y el retorno a la naturaleza que somos dentro. Rescatando de esta manera un pasado náutico que subyace oculto en la amnesis del presente… igualmente que nuestro pasado intrauterino…
Estamos por un lado obligados a olvidarlo y por otro lado a recordarlo, es así que la costa uruguaya presenta un escenario inmejorable, lleno de naufragios, de la misma manera que nuestras vidas…
Encara así tal vez como una casualidad, a un personaje novelesco que busca un barco hundido, y esto no es más que la búsqueda de los barcos hundidos de la prehistoria en nuestra memoria, sean balsas, naves de tallos, canoas, con las que los hombres primitivos se hicieron a la mar y resolvieron sus urgencias ¡miles de años antes que se ensillara un caballo!
De esa manera propone en 1974, la talla en madera como restauración anímica y como rescate ecológico, donde la actividad artesanal y manual del presente, resuena con las actividades manuales del pasado combinando las diversas composiciones arquetípicas de la ontogénesis humana en una labor que se retroalimenta y nos impulsa hacia el futuro-habilis-ludens-sapiens.
Somos producto y productores de cultura y en dicha experiencia rescata lo fundamental de Heyerdahl que es retomar la senda de la humanidad y de lo humano como aventura y dentro de la aventura esa extraña combinación de ludens-habilis-sapiens, que la hacen posible mas allá de lo catastrófico y cataclísmico como algo propio de lo que nos constituye: la convivencia , lo convivencial, como proyecto —a escala humana y dentro de ese esquema el desarrollo de la virtud en dicha travesía rescatando asimismo las pautas dietéticas del hombre náutico primitivo acercándolas en lo zonal y actual como modelo de desarrollo en el Restorán Pepe Corvina (1987).
Es así como hoy tenemos esa especial combinación de espacio, taller, gastronomía, poesía, divertimento, pesca, terapias florales, combinadas de una manera natural por este artista que pretende no solo curarse a si mismo y a sus semejantes, sino que lo pretende hacer extensivo a la humanidad toda, y al medio ambiente, de la cual se siente un emergente y a su vez reinterpretar la idea de progreso que ha suspendido a la humanidad al borde del abismo bloqueando el contacto con la naturaleza de la cual el hombre primitivo es su máximo exponente y no ha podido ser igualado y tal vez no lo podrá ser en el futuro!! —por ejemplo, en la dieta.
Es así como su casa taller, huerto orgánico y vivero, su chiringo relax, lugar de pesca son abiertos al público para hacer posible y extensiva la voluntad de adentrarse en la vida y la naturaleza de este creador, y tenga un resultado asimilable como divertimento, distensión y a su vez sea asimilable en lo lúdico, en lo dietético experimental y terapéutico y reporte una sapiencia trascendente en la medida que interactuamos y somos representantes de una humanidad que se recicla y restaura a sí misma …»más allá de las fuerzas que conspiran en su contra y pretendan retenerla en un estado inferior, sea este el sufrimiento, la culpa la ignorancia , la esclavitud o el miedo». J. E. Rodó.
Hay muchos pepes corvina, pero en la novela de Estrázulas busca un barco hundido en la costa que tiene la clave para encontrar un tesoro —nuestro pepe corvina busca ese barco hundido en la memoria de la humanidad, antigüedad, balsa-canoa-bote-nave de juncos que nos dará la clave para la supervivencia, siendo el tesoro la gastronomía que nos dará la posibilidad de la supervivencia y la calidad de la misma de la mano de la convivencia en un entorno de paz, armonía, rusticidad , naturaleza, primigenio y primitivo.
Desde el punto de vista artesanal, su proyecto de las guaras —GUARA PROJECT— trata sobre el rescate de la dimensión artesanal del hombre y de su escala humana y encaje natural, que le dio sustentabilidad a su supervivencia y oportunidad a su aventura, el hombre en el espacio es posible porque hubo un hombre en la balsa (Heyerdahl), y el hombre en la balsa es posible porque hubo un buen salvaje y artesano para convivir con él y con la naturaleza sin destruirla, manteniendo las tradiciones vivas, «en el entendido que las urgencias ecológicas y los oficios artesanales, el pensamiento y la realización alternativos no solo son apreciables y complementarios en la interpretación de la realidad científica, social, y antropológica, sino que hoy son imprescindibles para la construcción de un futuro multidiverso.»
Hay un hombre primitivo que se actualiza en cada mañana, del cual no podemos escapar y al cual no podemos renunciar, abrazando la idea del desarrollo de la virtud —las guaras— a través de tres disciplinas con un denominador común: la salud y la terapia en lo personal y social y planetario… la gastronomía, artesanía, y flores de Bach, todas indisolublemente ligadas al medio ambiente natural y silvestre en el entendido entonces y siguiendo sus palabras… «el hombre tiene una sola era para el planeta habitar…», de su libro Piedras de Afilar y Piedras de Molino… y esa era es la de su vinculación con la madera, de ahí la importancia de los troncos de la balsa, y su medio, los totorales y cañizos y su medio, de las palmeras y su medio, en fin…..
Es así como la difusión de la obra de Heyerdahl y su tributo y herencia como paradigma del siglo xx y emergente modelo experimental, donde idiomas, distancias, credos y razas no son un impedimento para el entendimiento mutuo y de los pueblos, para abrazar la aventura de cruzar los mares en balsa o salir de la atmósfera en una nave espacial.
PUCHICAS VOS PEPE!!
HOY SI ME DEJASTE MARAVILLADA !!
ABRAZOS,
GAVI
Y eso que no has visto nada, Gavi… date una vueltecita en este blog: http://verbiclara.nireblog.com/post/2009/03/10/aniversario-jose-luis-curcio-bado-pepe-corvina y luego hasta tienes chance de leer Aunados, que es muy bueno.
Amparo siempre lo ha apoyado!!!
Pepe ? te veo este verano en Uy ? Un beso , tu prima
como se extrañam esas corvinas negras a la parilla, lo ceviches de pejerrey y esa manteca de krill.
Que rico se comia.
Tengo el mejor padre del mundo, acuático..obvio.
Hoy te conocimos en una playa y quedamos maravillados y agradecidos de tan grata charla…
Estimada elena, le envié su comentario a José. Gracias. Saludos