Mi amigo santiaguero Reinaldo Cedeño ha ganado el primer premio en el X Taller Nacional Martí y la Prensa con el “José Martí, el sanador”, y me alegro, por su constancia, su entrega al periodismo. ¡Felicidades, Reinaldo!, y que vengan muchos más, te queda mucho por recorrer todavía. También en Villa Clara estamos de pláceme, pues el Tercer Premio lo logró la investigación periodística del programa radial “Coincidencias martianas”, del corresponsal remediano Tomás Rojas (Radio CMHW). ‘Enhorabuena, Tomás! La noticia la conocí por CMKC, Radio Revolución:
Concluyó X Taller nacional “Martí y la Prensa»
Por Elvira Orozco Vital y Santiago Romero Chang
La multimedia “Fragua de espíritus”, de un equipo multidisciplinario de especialistas santiagueros, obtuvo el premio especial “Nuestra América”, otorgado por el Décimo Taller Nacional “Martí y el periodismo”, que durante dos días sesionó en la Ciudad Héroe, como preámbulo de la jornada por el Día de la Prensa Cubana, en marzo venidero.
La idea de atesorar momentos de las visitas de Fidel, Raúl y Almeida, al mausoleo erigido a José Martí, y sus vínculos con el pensamiento martiano, la propuso el Presidente cubano, General de Ejército, Raúl Castro Ruz, a Gladys Romagoza, museóloga y guía del Cementerio de Santa Ifigenia, y además de la historia muestra una secuencia gráfica de esos históricos momentos.
Gladys comenta muy emocionada que este premio fue una gran sorpresa, “nunca lo imaginé y pienso que esto es resultado del trabajo unido de varios compañeros que sentimos mucho amor a Martí, y hay veces que cuando hablo de Martí, se me salen las lágrimas”,
Ella destaca el gran esfuerzo que dedicaron a la realización de esta multimedia, las horas robadas al sueño incluso, y explica que Fragua de espíritus, lleva la sazón y la experiencia de varios informáticos, de especialistas del Centro provincial de Patrimonio Cultural, del periodista José Emilio Oliveros Seisdedos, entre otros.
La multimedia contiene la obra de Fidel vista a través del mausoleo, sitio donde se guardan los restos del Apóstol de la Independencia de Cuba, monumento que por colecta popular pudo erigirse y fue inaugurado, el 30 de junio de 1951.
Y es que en el recorrido de los visitantes, abunda Romagoza, “mencionamos mucho a Fidel cuando evocamos a Martí, afirma Gladys y recuerda cuando el Héroe Nacional que dijo: “juntarse es la palabra del mundo”, porque a través de él vemos a Fidel como ejemplo de unidad, o si decimos la frase martiana, “cuando un pueblo se divide se mata”, y así, distintos pensamientos martianos que tienen gran vigencia, pues Fidel ha seguido su obra, o si hablamos de las provincias unidas, de los escudos de América, estamos en presencia de la solidaridad que quería Martí y que Fidel ha cumplido”.
En otra parte de la entrevista Gladys Romagoza muestra agradecimiento por haber tenido la suerte de recibir las fotos originales de las visitas de Fidel, Raúl y Almeida, razón por la cual la multimedia tiene dos grandes momentos: La obra de Fidel vista a través del mausoleo y Las visitas memorables.
Los otros tres premios fueron: el primer lugar al ensayo José Martí, el sanador, del periodista Reinaldo Cedeño Pineda, de la santiaguera emisora Radio Mambí, por acercarnos a temas a temas polémicos y de gran actualidad en nuestros contextos que redunda una vez más en la vigencia del pensamiento martiano.
Cedeño nos muestra a Martí como el hombre sanador de las enfermedades del alma. Por ejemplo el caso del poeta José María Heredia y Heredia, Martí lo vindicó en su discurso del 30 de noviembre de 1889, en Hartman Hall, Nueva York, de la lengua viperina de su detractor, el poderoso Domingo del Monte, quien lo llamó públicamente “Ángel caído” al criticar la posición de Heredia, que desterrado en México por conspirar contra la colonia y ya tuberculoso, en un momento de flaqueza, le pidió a Tacón, el Capitán General de la Isla, “le permitiera venir a Cuba, a ver a su madre y a sus palmas”.
Y como Martí valora la grandeza de los próceres independentistas Carlos Manuel de Céspedes, e Ignacio Agramonte, quienes a pesar de sus diferencias personales y de enfoques contrarios en la organización de la guerra hay sobradas razones de entrega a la causa por la independencia de Cuba, como para enaltecer a uno y a otro.
También el periodista Reinaldo Cedeño, en su investigación analiza, las consideraciones del prólogo al libro Los poetas de la guerra de 1893, donde destaca que la valía de esa poesía no radicaba en la estética de los versos sino en el valor de aquellos hombres que versificaban mal pero que supieron morir bien. Todo esto, a la luz de un análisis profundo hace que Martí emerja como un gran sanador de polémicas históricas.
El segundo premio fue para el espacio televisivo “Luz martiana”, de Lisbeth Ricardo Pupo, de Tele Cristal, Holguín, por su poder de síntesis en el acercamiento al tema martiano y el tercero a la investigación periodística del programa radial “Coincidencias martianas”, del corresponsal de Radio CMHW, Tomás Rojas, de Remedios, Villa Clara.
El jurado, presidido por máster Martha Fuentes Labaut, vicepresidenta de la junta provincial de la Sociedad Cultural “José Martí”, dijo que este evento fue valorado por los especialistas, de superior en calidad y cantidad de las obras concursantes, con relación a eventos anteriores, reconociéndose la participación de más periodistas en la condición de participantes activos..
Interés y polémicas, despertó la conferencia del master Joel Lachatañereis, de Las Tunas, cuando al abordar los retos y desafíos del periodismo en la Radio actual, dio una panorámica acerca de lainterrelación de los conceptos de cultura, promoción y animación cultural.
También muy interesante fue la exposición de los sitios acerca de Martí y la prensa, en páginas Web de CMKC, Radio Revolución y Radio Baraguá, en Palma Soriano, entre otras.
Lourdes Palau, presidenta de la Unión de Periodistas de Cuba, en la provincia, destacó la coincidencia de concluir este evento con la fecha del 24 de febrero, aniversario 114 del reinicio de la guerra necesaria que organizó Martí y señaló que hoy más que nunca nos sigue convocando cuando dijo: «las palabras están de más cuando no fundan, cuando no esclarecen, cuando no atraen, cuando no añaden».
Deja una respuesta