Tengo tres sobrinos holguineros, Félix, Adrián y Alexéi, y tienen su hablar característico. De los tres, Alexéi es el que más canta cuando se expresa y siempre lo mortifico cuando le hablo igual; él sabe que es jugando y terminamos riendo. El español americano es una variante del español peninsular; el español cubano, del español americano, y el español holguinero, del español cubano. Este artículo de Petra Silva nos explica al respecto:
Siempre se ha discutido si los orientales hablamos cantando o si son los habaneros, o si en Camagüey u Holguín se habla mejor el español en Cuba, de la misma manera que se discute en diferentes localidades del gran mundo hispanoparlante.
Debemos recordar que el español americano es una variante del español peninsular en su diversidad y heterogeneidad con su base lingüística unitaria, por lo que las diferencias regionales, locales, nacionales conforman esta variedad.
Algunos estudiosos plantean que en la lengua española existen tres modalidades: el español peninsular, el americano y el caribeño. En este hay bastante uniformidad en lo fonético y morfosintáctico, aunque no en el léxico, con índices de indigenismos y afronegrismos, con gran influencia andalucista y canaria.
Ahora bien, en Cuba hablamos en “cubano”, nos distinguimos de argentinos, mexicanos, y otros hispanoamericanos, bien por el léxico, la entonación, la pronunciación, aunque prácticamente no se distingue un dominicano de un santiaguero.
De acuerdo con la pronunciación de las consonantes, se considera que Cuba se divide en 5 zonas lingüísticas y Holguín está comprendida en la tercera junto con Camagüey, Las Tunas, Manzanillo y Bayamo. Recordar que estos formaban parte de la antigua región oriental y Holguín pertenecía históricamente a Bayamo.
Esto es una condicionante histórico-cultural para que la actual provincia de Holguín presente diferencias entre el Oeste y Este, pues la región de Mayarí estaba en la zona de Santiago y, por eso, la manera de hablar también es más cercana a ellos. Los holguineros se autorreconocen como hablantes de buen español porque nuestra habla es clara, de adecuada entonación, buena pronunciación, léxico variado y reglas gramaticales adecuadas.
Así en Holguín en su pronunciación se observa una aspiración de /s/, pero nunca omisión sobre todo al final de sílaba, escasos trueques de rxl o lxr, como usualmente ocurre en el sur oriental, por ejemplo E´toy peldí´o, aunque sí hay una variedad en el léxico.
El uso frecuente de palabras con origen canario en el léxico común de hablantes holguineros –como prueba la M.Sc Beatriz González Garcell en su investigación- permite que en la lengua ya no se sientan como préstamos y, por consiguiente, no se le reconoce su procedencia canaria.
Ejemplo de ellos son: medio hermano, ordinario “poco gentil”, tocayo – a pesar de proceder del latín, ellos lo actualizan-, hervor, recular, gofio “alimento realizado con trigo”, y de aquí la popular expresión “come gofio” que se dice con un tono burlón o irónico.
Estas peculiaridades son aún más notables en el habla campesina, por cuanto el asentamiento de los canarios fue mayor en el campo, por tal razón es usual escuchar: – guindar “colgar ”, atajar , achujar, pijotadas, punta de máiz ( maíz ) o yuca, ahuecar el ala “volar “, tolete “torpe “, ratón “tacaño “, golondrino “quiste en las axilas”, alabancioso, acotejar, pejiguera, pintón “fruto medio maduro”, berraco “cerdo sin castrar”, muermo.
En fin, en la variante del español hablado en Cuba no se puede obviar la influencia canaria en su léxico, y menos aún en la región holguinera.
Petra Silva Cruz
Fuente: Cubaperiodistas
Deja una respuesta