Graziella Pogolotti dictará la conferencia inaugural. Relevantes intelectuales que han ejercido el periodismo intervendrán en este diplomado.
La cátedra Juan Gualberto Gómez, del Instituto Internacional de Periodismo José Martí, y la Fundación Alejo Carpentier, convocan al diplomado Carpentier Periodista, del 2 de abril al 25 junio de 2009.
El curso estará a cargo de relevantes intelectuales que han ejercido el periodismo de manera eficaz y son además escritores con una importante obra en el campo de la literatura, el arte y la investigación.
Nos honra que la gestora y coordinadora de este diplomado sea la doctora Graziella Pogolotti, quién dictará la conferencia inaugural: La perspectiva y el punto de vista en el periodismo de Carpentier.
La convocatoria se orienta a periodistas, estudiantes de los últimos años de la carrera, y jóvenes creadores de la Asociación Hermanos Saíz vinculados a los medios de prensa.
La matrícula oficial será de 30 participantes y se aceptarán otros 20 invitados. Los interesados deben presentar carta de solicitud avalada por su institución.
El diplomado tendrá una frecuencia semanal, los jueves, a las 3:00 p.m. Dos horas de exposición y diálogo. Se producirá un encuentro final con todo el equipo de conferencistas.
Objetivos:
Partiendo de las crónicas y artículos culturales de Alejo Carpentier, enfatizar en un modelo de periodismo cultural que, por su vigencia, puede servir de referencia para estudiantes y periodistas en ejercicio.
Con un enfoque analítico y una finalidad didáctica, se pretende el desmontaje estructural de esos textos. Develar los recursos que el autor emplea para una comunicación eficiente y subrayar la apropiación de una concepción real de la cultura por parte del periodista, para cumplir a cabalidad su misión de brindar información y conocimiento. Así como establecer juicios de valor que influyan en el gusto y la orientación del receptor.
El estudio de estas crónicas y artículos —reunidos en títulos como Crónicas del regreso, Crónicas de España, Visión de América, y la serie Letra y Solfa—, debe servir de incitación para evaluar críticamente el periodismo cultural actual, e introducir elementos de renovación y cambio en quienes ejercen este oficio en la actualidad.
Conferencias:
Graziella Pogolotti: La perspectiva y el punto de vista en el periodismo de Carpentier. Conferencia inaugural. 2 de abril
Ricardo Hernández Otero: Alejo Carpentier dentro de una tradición periodística.
9 de abril
Luisa Campuzano: Los clásicos de la literatura universal en el periodismo de Carpentier. 16 de abril
Jaime Sarusky: Visión surrealista de la ciudad en el periodismo de Alejo Carpentier. 23 de abril
Reynaldo González: Cómo Alejo Carpentier contextualizaba el asunto y su correspondencia con el contexto. 30 de abril
Leonardo Padura: Periodismo y literatura en Carpentier.7 de mayo
Ambrosio Fornet: Comunicación e imagen en el periodismo cultural de Alejo Carpentier.14 de mayo
Pedro de la Hoz: El periodismo sobre música. 21 de mayo
Marta Rojas: Las crónicas de guerra. 28 de mayo
Eduardo Heras León: Las crónicas sobre danza. 4 de junio
Helmo Hernández: Las crónicas sobre artes visuales.11 de junio
Marilyn Bobes: El lenguaje periodístico de Alejo Carpentier. Diferencias con su barroquismo literario. 18 de junio
Clausura del curso: 25 de junio.
De los conferencistas
MARILYN BOBES. Poeta, narradora, ensayista. Premio Nacional de Periodismo Cultural 2008. Editora de Ediciones Unión. Algunas de sus obras: Alguien tiene que llorar (Premio Casa de las Américas de Cuento, 1995), Fiebre de invierno (Premio Casa de las Américas de Novela, 2005); los poemarios Revi(c)itaciones y homenajes (1998), Impresiones y comentarios (2003), entre otros.
LUISA CAMPUZANO. Ensayista e investigadora. Vicepresidenta de la Fundación Alejo Carpentier, directora de la revista Revolución y Cultura, y del Programa de Estudios de la Mujer de Casa de las Américas. Miembro de la Academia Cubana de la Lengua. Ha publicado, entre otros, Las ideas literarias en El Satiricón (1984).
AMBROSIO FORNET. Ensayista, investigador, guionista de cine, editor. Premio Nacional de Edición 2000. Presidente del Consejo Editorial de Ediciones Unión. Miembro de la Academia Cubana de la Lengua. Ha publicado ensayos como: En blanco y negro (1967), El libro en Cuba (1994), Las máscaras del tiempo (1995), La coartada perpetua (2002).
REYNALDO GONZÁLEZ. Ensayista, narrador, poeta. Premio Nacional de Literatura 2003 y Premio Nacional de Periodismo Cultural 2007. Miembro de la Academia Cubana de la Lengua. Director de la revista La Siempreviva. Algunas de sus obras: La fiesta de los tiburones (relato testimonial, (1978), Contradanzas y latigazos (ensayo histórico, 1983), Llorar es un placer (ensayo, 1989), Al cielo sometidos (Premio Italo Calvino de Novela, 2000).
EDUARDO HERAS LEÓN. Narrador y crítico. Director del Centro de Creación Literaria Onelio Jorge Cardoso. Ha publicado los libros de cuento: La guerra tuvo seis nombres (Premio David, 1968), Los pasos en la hierba (1970), Acero (1970), Cuestión de principio (Premio UNEAC, 1983).
HELMO HERNÁNDEZ. Ensayista e investigador. Director de la Fundación Ludwig de Cuba. Ha colaborado en diversas publicaciones periódicas, nacionales y extrajeras.
RICARDO HERNÁNDEZ OTERO Crítico literario e investigador del Instituto de Literatura y Lingüística. Colaborador en obras colectivas como el Diccionario de la literatura cubana, Perfil histórico de las letras cubanas desde sus orígenes hasta 1898, y realizado las compilaciones Escritos de José Antonio Foncueva (1985) y Revista Nuestro Tiempo (1989).
PEDRO DE LA HOZ. Ensayista y crítico de arte. Premio Nacional de Periodismo Cultural 1999. Director de la página cultural del periódico Granma. Autor de títulos, como África en la Revolución Cubana (2007) y Como el primer día (2009).
LEONARDO PADURA. Ensayista y narrador. Premio Nacional de Periodismo Cultural 2005. Ha publicado reportajes, El viaje más largo (1994); novelas: Pasado perfecto (1991), Vientos de cuaresma (1994), Máscaras (1997), Paisaje de otoño (1998); y ensayos como Colón, Carpentier, la mano, el arpa y la sombra (1987), Lo real maravilloso, creación y realidad (1989), Un camino de medio siglo: Carpentier y la narrativa de lo real maravilloso (Premio Razón de Ser 1993).
GRAZIELLA POGOLOTTI. Ensayista, crítica, profesora universitaria. Premio Nacional de Literatura 2005. Presidenta de la Fundación Alejo Carpentier y Vicepresidenta de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba. Miembro de la Academia Cubana de la Lengua. Algunas de sus ensayos publicados: Examen de conciencia (1965), Oficio de leer (1983), Experiencia de la crítica (2007), El ojo de Alejo (2008), y la recopilación Polémicas culturales de los 60 (2007).
MARTA ROJAS. Narradora. Periodista del periódico Granma. Algunas de sus obras: El juicio del Moncada (1965), El que debe vivir (Premio Casa de las Américas de testimonio, 1978); como narradora, las novelas El columpio, de Rey Spencer (1996), Santa lujuria (1998), El harén de Oviedo (2003) e Inglesa por un año (Premio Alejo Carpentier 2006)
JAIME SARUSKY. Narrador. Premio Nacional de Literatura 2004 y Premio Nacional de Periodismo Cultural 1999.. Ha publicado las novelas La búsqueda (novela, 1961), Rebelión en la octava casa (novela, 1967), Un hombre providencial (Premio Alejo Carpentier, 2001), y libros de entrevistas como Grupo de Experimentación Sonora del ICAIC. Mito y realidad (2005) y Las dos caras del paraíso (2006).
Fuente: Cubaperiodistas
Deja una respuesta