Hace unos días me preguntaron sobre las palabras compuestas. Estas palabras tienen sus reglas:
Si no están separadas por guion, la segunda lleva tilde si le correspondiese, pero la primera, jamás, por ejemplo, decimoséptimo (décimo + séptimo), tiovivo (tío + vivo), extremaunción (extrema + unción), asimismo (así + mismo), baloncesto (balón + cesto), traspiés (tras + pies). Pero en el caso de que haya que marcar el hiato de vocal abierta átona y cerrada tónica hay que poner acento ortográfico: vendehúmos (vende + humos), reírme (reír + me), oídla (oíd – la).
En el caso de adverbios terminados en el sufijo –mente, entonces sí mantienen la tilde: comúnmente, ágilmente, rápidamente, últimamente.
Antes de 1999, las normas ortográficas establecían que las palabras compuestas por una forma verbal que llevara tilde y un pronombre enclítico, mantenían el acento gráfico: déle, déme, supónte, estáte… Sin embargo, ya no sucede así, porque son palabras llanas terminadas en vocal o en –s, por lo que sería dele, deme, suponte, estate… Ahora bien, si las palabras se componen de una forma verbal con uno o varios pronombres enclíticos, se formarán palabras esdrújulas o sobresdrújulas, que sí llevarán tilde: llévenselo, escóndeselo, sentenciándolo.
Cuando las palabras están compuestas por dos o más adjetivos separados por guion, todas mantienen la acentuación fonética y ortográfica: físico-químico, físico-motor, teórico-práctico, económico-social, lógico-matemático
Muchas gracias por su blog,es muy instructivo e interesante.Attos. saludos