Feeds:
Entradas
Comentarios

Archive for 24 de marzo de 2009

Esperando a Paco. Pintura de María Caridad Trueba VeitíaEsperando a Paco, de María Caridad Trueba.

Lo más significativo del mundo de la plástica nacido del talento de los artistas de la región central del país, se reunirá nuevamente en el XV Salón Territorial de Arte Popular, el cual sesionará a partir de hoy en la Galería Provincial de Arte de Santa Clara.
Decenas de obras de más de 50 artistas residentes en las provincias de Cienfuegos, Sancti Spíritus y Villa Clara concursarán en el certamen, en las manifestaciones de pintura, dibujo y escultura, y se inaugurarán tres exposiciones personales colaterales al evento, de los pintores María Caridad Trueba Veitía (Cuqui), Pedro Luis Ramírez Rodríguez y Alberto Anido Pacheco.
También, serán impartidas conferencias a cargo de reconocidos especialistas, como «Los Orishas de Vilva», del MSc. Luis Rey Pérez Yero, (Sala de Conferencias del Instituto Superior Pedagógico Félix Varela); y «De ingenuos y otros conceptos: motivos para una reflexión», por la MSc. Luisa María Ramírez Moreira, y «Lo popular en el movimiento de dibujantes y pintores de Las Villas», del crítico de arte Roberto Ávalos Machado; ambas, en la Sala de Conferencias de la Galería Provincial de Arte.

Francisnet Díaz Rondón

Fuente: Vanguardia

Read Full Post »

Iglesia Santa María Magdalena, en Cifuentes
Iglesia Santa María Magdalena, en Cifuentes, Premio de Restauración Villa Clara 2009.

Después de dos décadas de una ruina casi total, en la iglesia Santa María Magdalena, en Cifuentes, concluyeron la labores reconstructivas que abarcaron el inmueble, incluido el campanario –según consideración del diagnóstico técnico inicial como insalvable–, acontecimiento que permitió, dado el rescate por preservar la originalidad arquitectónica y su funcionalidad eclesiástica, concederle el Premio de Restauración Villa Clara 2009, distinción que entrega el Centro de Patrimonio Cultural y la Oficina de Monumentos en la central provincia cubana.

La iglesia, situada a unos 30 kilómetros al norte de la ciudad de Santa Clara, se erigió en su actual demarcación en 1856, fecha en que sustituyó a un antiguo templo edificado en 1817 con elementos de tabla de palma y guano en la hacienda La Magdalena; ocasión en que allí se celebró la primera misa en una jurisdicción eclesiástica que abarcó las localidades cercanas de Calabazar de Sagua, Encrucijada, Malezas, Santo Domingo y San Diego del Valle.

(más…)

Read Full Post »

Ciudad en rojoPirandello decía que la realidad puede permitirse ser inverosímil, pero el arte no. Ciudad en rojo, la película del ICAIC en coproducción con Venezuela y el Programa Ibermedia que se estrena este martes, navega con varias realidades insólitas que, juntas por esos azares de la creación, tiene posibilidades ciertas de otorgarle verosimilitud y grandes adhesiones a la historia que narra esta ópera prima de Rebeca Chávez.

Está enmarcada en Santiago de Cuba donde, como diría el poeta, “no os asombréis de nada”, durante la etapa insurreccional contra la dictadura de Batista. El argumento es una recreación de la novela del escritor santiaguero José Soler Puig, Bertillón 166, Premio Casa de las Américas y texto obligado en todas las cátedras de Literatura Cubana. Al elenco artístico y técnico de primer nivel, se suma un espléndido trabajo de musicalización a cargo de X Alfonso. Entre todos han logrado que una narración apretada en 24 horas de un día cualquiera a finales de los años 50 del siglo pasado, en un entorno geográfico y político muy particular, tenga un indudable hálito de contemporaneidad.

CartelCiudad en rojo incorpora una realidad adicional no menos trascendente. Rebeca Chávez, con una obra en la cinematografía documental cubana de las más reconocidas nacional e internacionalmente, es además una protagonista de excepción en la historia que se narra. Nació en Santiago de Cuba y siendo todavía una niña se involucró en las acciones clandestinas del Movimiento 26 de Julio. De ahí le viene también a esta película esa mirada intensa, sin sentimentalismos y sin concesiones al morbo, a una ciudad indudablemente amada por lo que se ve en cada plano, en cada gesto de los personajes, en los diálogos desde donde parten quizás los mayores resortes de una violencia que está todo el tiempo a flor de piel.

(más…)

Read Full Post »

TestamentoLa Fundación del Español Urgente recomienda que se evite el verbo testar con el significado de ‘someter algo a una prueba o control’ y se recurra para ello a otros verbos como controlar, probar o ensayar.

En español testar significa ‘hacer testamento’, y aunque el uso actual le ha añadido un nuevo significado relacionado con la voz inglesa test, es preferible no emplearlo así ya que se trata de un anglicismo innecesario, pues disponemos de otros verbos que pueden expresar esa misma idea en distintos contextos: examinar, controlar, analizar, probar, comprobar, experimentar, ensayar…

(más…)

Read Full Post »