Feeds:
Entradas
Comentarios

Archive for 25 de marzo de 2009

RAENunca dejará de llamarme la atención la alegre desenvoltura con que la Academia Española se permite inventar palabras o grafías que no existen en la lengua, pese a las afirmaciones de sus miembros en el sentido de que «los únicos dueños de la lengua son los hablantes».

Son bien conocidos en ese sentido los casos de «güisqui» y «cederrón», vocablos nacidos en los mullidos sillones de la RAE, pero hojeando el Diccionario encontraremos muchos otros casos de imposición despiadada del diktat académico sobre las preferencias de los hablantes. Un buen ejemplo es el de la designación de los verbos pronominales, tachada como «antigua» por la Docta Casa, que ahora recomienda llamarlos verbos pronominados. O el de los verbos intransitivos, que ahora deben llamarse «verbos neutros». 

Una sencilla búsqueda en Google permite comprobar que la preferencia de los hablantes constituye es un parámetro de poca importancia para los académicos. En efecto, si buscamos la forma «anticuada» verbo pronominal (la búsqueda debe hacerse entrecomillando las palabras) encontraremos 76.000 casos, mientras que para la forma verbo pronominado, consagrada como «correcta» por la Academia, el buscador muestra apenas 39 casos, una diferencia de 1.948 a uno. Análogamente, Google muestra 1.290 casos de la forma verbo neutro, recomendada por la RAE, contra casi 25.000 de la antigualla verbo intransitivo, que todos usamos.

(más…)

Read Full Post »

Nervio mediano de la manoHace casi una década tuve que acudir a la cirugía por padeder el síndrome del túnel carpiano, llamado también síndrome del ratón, por el uso frecuente de este en las computadoras. En mi caso, fue por la máquina de escribir, muchos años tecleando. También lo padecen los estomatólogos, porque todo su trabajo se centra en las manos y por la fuerza que tienen que usar para las extracciones. Como es una situación que cada vez es más generalizada, les propongo este artículo de Ricardo Potts que publicó CubAhora:

Las máquinas de esta era tecnológica han multiplicado la fuerza, productividad y conocimiento del hombre, pero también han generado factores de riesgo para su salud y uno de los casos más típicos es el de la ubicua computadora. Entre esos problemas se cuentan las cervicalgias, la tendinitis y el denominado «síndrome del ratón», pues el uso continuado de este dispositivo por largos períodos de tiempo puede producir la contracción dolorosa de los músculos y tendones de la mano.
Uno de los primeros estudios fue publicado en 1993 en el «Journal of the American Medical Association», conducido por el hospital Herning, el Consejo de Investigación Médica y la Dirección Nacional de Ambiente Laboral, el cual concluyó que ciertos tipos de trabajo industrial vigoroso contribuyen al síndrome, pero no estaba claro el realizado con un teclado de computadora y un ratón, aunque «no excluían la posibilidad de que el uso intensivo y repetido podría ser un factor de riesgo».

(más…)

Read Full Post »