No diga: “El actor juega bien el rol de cantante en esa comedia”, por cuanto “jugar” nunca es DESEMPEÑAR. No nos olvidemos: No se dice “jugar un rol”, siempre será: DESEMPEÑAR UN PAPEL o DESEMPEÑAR UN ROL.
La palabra DILEMA pocas veces es empleada de manera correcta en el lenguaje coloquial y de ahí que, de igual forma, se usa impropiamente en los escritos. Porque DILEMA no es “problema, apuro, obstáculo”, y con tal significación es como, lamentablemente, más se usa, por causa del desconocimiento popular que existe sobre esta palabra.
Cuántas veces hemos escuchado: “Tengo tremendo dilema: me quedé sin dinero”. “Se le ha presentado un dilema a Fulanita: está embarazada y no sabe quién es el padre de la futura criatura”. “Estoy en un dilema, pues hoy tengo un examen y no he estudiado”. “Vaya dilema el que tiene Zutanito: necesita llegar mañana a la capital y no hay pasaje alguno”.
La voz DILEMA tiene dos acepciones en el diccionario académico. La segunda se usa en sentido figurado, y significa ‘duda, disyuntiva’, y solamente puede emplearse en casos como estos: “Fulanito está en un dilema: está seguro de que la mujer lo engaña, pero no sabe si es con Juan o con Pedro”. “Menganito tiene un buen dilema: no sabe si quedarse en el pueblo para atender los negocios del padre, o irse a estudiar a la capital”.
El vocablo DILEMA tiene su origen en el griego, y pasa por el latín dilemma, de donde llegó al español. Etimológicamente significa (de di, ‘dos’ y de lemma, ‘argumento, premisa’) ‘dos premisas’. Por eso la primera acepción de la voz española DILEMA significa (y copio del Diccionario de la Real Academia): ‘Argumento formado por dos proposiciones contrarias disyuntivamente, con tal artificio, que negada o concedida cualquiera de las dos, queda demostrado lo que se intenta probar’.
Por su parte, después de recordar que PREMISA es voz de Lógica, diré que su significado principal es ‘cada una de las dos primeras disposiciones del silogismo, de donde se infiere y saca la conclusión’. Por supuesto, igualmente creo valedero recordar que la también voz de Lógica SILOGISMO significa ‘argumento que consta de tres proposiciones, la última de las cuales se deduce necesariamente de las otras dos’.
Todos hemos oído expresiones como: “El terremoto causó una tremenda debacle en esa ciudad”. Y también en sentido figurado: “Esa obra de teatro ha resultado una debacle”. Los puristas del idioma estuvieron décadas tratando de extirpar ese galicismo (del francés debâcle) del español. Lo calificaban de “galicismo innecesario”, pues existen muchas voces españolas que pueden usarse en casos como los anteriores y en otros, tales son: RUINA, DESASTRE, HECATOMBE, CATACLISMO, CATÁSTROFE, QUIEBRA, DERROTA, CONFUSIÓN.
Al referirse al empleo —injustificado para muchos— de la voz DEBACLE, el académico colombiano Justino Cornejo dijo hace ya muchos años: “Parece mentira que este bicho no haya sido erradicado a pesar de todo el DDT que se gastó para combatirlo”. Aquí en Cuba hemos estado tratando de erradicar el mosquito que causa el dengue, pero el “bicho” del que hablaba Cornejo, se coló para siempre en el idioma español.
Ya desde la edición de 1992 el diccionario académico incluyó la voz DEBACLE, con el significado de ‘desastre’, y allí se especifica que puede usarse, tanto en el sentido recto de la palabra, como en el figurado.
Fernando Carr Parúas
Fuente: Cubarte
Read Full Post »