Feeds:
Entradas
Comentarios

Archive for 30 de abril de 2009

La Edad de Oro

Una mora de Trípoli tenía
Una perla rosada, una gran perla:
Y la echó con desdén al mar un día:
—“Siempre la misma! ¡ya me cansa verla!”

Pocos años después, junto a la roca
De Trípoli… ¡la gente llora al verla!
Así le dice al mar la mora loca:
—“¡Oh mar! ¡oh mar! ¡devuélveme mi perla!”

(Poema de La Edad de Oro. Esta revista ilustrada para los niños fue creación de José Martí. En 2009 se cumple el aniversario 120 de su aparición. Solo tuvo 4 números.)

Temas relacionados:

(más…)

Read Full Post »

Las autoridades cubanas aseguraron hoy que la isla se mantiene sin reportes de gripe porcina, aunque evalúa algunos casos y el país permanece en fase de alerta.

Viceministro cubano de Salud, Luis EstruchEl viceministro cubano de Salud, Luis Estruch, dijo en el programa Mesa Redonda de la televisión cubana que «se puede afirmar responsablemente» que no hay casos confirmados en Cuba de personas con la enfermedad.

Estruch, encargado del área de Higiene, Epidemiología y Microbiología del Ministerio de Salud, afirmó que «no hay ningún caso sospechoso con evidencias».

«Hay casos que estamos evaluando, como lo hacen todos los países.

Una persona que vino de México en los últimos 10 días y tiene fiebre y catarro, lo menos que puede uno es alertarse», apuntó.

El funcionario señaló que, a pesar de la situación, los actos del 1 de mayo, Día de los Trabajadores, se desarrollarán como cada año porque el país está «tranquilo, con estabilidad, y no hay nada que impida» su realización.

(más…)

Read Full Post »

Sin duda fue el Burro Perico el más popular personaje de la ciudad de Santa Clara.

Burro PericoFue comprado por el dueño de una botellería que existía hace más de 70 años en la actual Calle de San Cristóbal, con la finalidad de utilizarlo como animal de tiro para un carretón.
Con él, su antiguo dueño recorría la ciudad, comprando botellas vacías. Luego tiró de un carro de helados y después, otro dedicado a la venta ambulante de artículos de ferretería y otras mercaderías.
De esa forma, Perico aprendió a andar y desandar todas las calles de Santa Clara, y cuando llegó a viejo, que fue exonerado del trabajo, siguió realizando por cuenta propia sus habituales recorridos, tocando levemente con su hocico las puertas de las casas.
Durante esas caminatas, los encariñados vecinos de la Villa de Santa Clara le obsequiaban siempre algún alimento, fundamentalmente pan, su plato preferido, mientras los niños acariciaban al noble animal. Así, Perico se convirtió en una figura tan querida y popular, que llegó incluso a presidir los desfiles de inauguración de los carnavales santaclareños.

Muchas anécdotas dejó a su paso

(más…)

Read Full Post »


No diga: “El actor juega bien el rol de cantante en esa comedia”, por cuanto “jugar” nunca es DESEMPEÑAR. No nos olvidemos: No se dice “jugar un rol”, siempre será: DESEMPEÑAR UN PAPEL o DESEMPEÑAR UN ROL.
La palabra DILEMA pocas veces es empleada de manera correcta en el lenguaje coloquial y de ahí que, de igual forma, se usa impropiamente en los escritos. Porque DILEMA no es “problema, apuro, obstáculo”, y con tal significación es como, lamentablemente, más se usa, por causa del desconocimiento popular que existe sobre esta palabra.
Cuántas veces hemos escuchado: “Tengo tremendo dilema: me quedé sin dinero”. “Se le ha presentado un dilema a Fulanita: está embarazada y no sabe quién es el padre de la futura criatura”. “Estoy en un dilema, pues hoy tengo un examen y no he estudiado”. “Vaya dilema el que tiene Zutanito: necesita llegar mañana a la capital y no hay pasaje alguno”.
La voz DILEMA tiene dos acepciones en el diccionario académico. La segunda se usa en sentido figurado, y significa ‘duda, disyuntiva’, y solamente puede emplearse en casos como estos: “Fulanito está en un dilema: está seguro de que la mujer lo engaña, pero no sabe si es con Juan o con Pedro”. “Menganito tiene un buen dilema: no sabe si quedarse en el pueblo para atender los negocios del padre, o irse a estudiar a la capital”.
El vocablo DILEMA tiene su origen en el griego, y pasa por el latín dilemma, de donde llegó al español. Etimológicamente significa (de di, ‘dos’ y de lemma, ‘argumento, premisa’) ‘dos premisas’. Por eso la primera acepción de la voz española DILEMA significa (y copio del Diccionario de la Real Academia): ‘Argumento formado por dos proposiciones contrarias disyuntivamente, con tal artificio, que negada o concedida cualquiera de las dos, queda demostrado lo que se intenta probar’.
Por su parte, después de recordar que PREMISA es voz de Lógica, diré que su significado principal es ‘cada una de las dos primeras disposiciones del silogismo, de donde se infiere y saca la conclusión’. Por supuesto, igualmente creo valedero recordar que la también voz de Lógica SILOGISMO significa ‘argumento que consta de tres proposiciones, la última de las cuales se deduce necesariamente de las otras dos’.
Todos hemos oído expresiones como: “El terremoto causó una tremenda debacle en esa ciudad”. Y también en sentido figurado: “Esa obra de teatro ha resultado una debacle”. Los puristas del idioma estuvieron décadas tratando de extirpar ese galicismo (del francés debâcle) del español. Lo calificaban de “galicismo innecesario”, pues existen muchas voces españolas que pueden usarse en casos como los anteriores y en otros, tales son: RUINA, DESASTRE, HECATOMBE, CATACLISMO, CATÁSTROFE, QUIEBRA, DERROTA, CONFUSIÓN.
Al referirse al empleo —injustificado para muchos— de la voz DEBACLE, el académico colombiano Justino Cornejo dijo hace ya muchos años: “Parece mentira que este bicho no haya sido erradicado a pesar de todo el DDT que se gastó para combatirlo”. Aquí en Cuba hemos estado tratando de erradicar el mosquito que causa el dengue, pero el “bicho” del que hablaba Cornejo, se coló para siempre en el idioma español.
Ya desde la edición de 1992 el diccionario académico incluyó la voz DEBACLE, con el significado de ‘desastre’, y allí se especifica que puede usarse, tanto en el sentido recto de la palabra, como en el figurado.

Fernando Carr Parúas

Fuente: Cubarte

Read Full Post »

Raúl Castro. FOTO Marcelino VAZQUEZ HERNANDEZ (AIN)El General de Ejército, Raúl Castro Ruz, Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros de Cuba, interviene en la ceremonia inaugural del segmento a nivel de cancilleres de la Reunión Ministerial del Buró de Coordinación de los Países No Alineados (MNOAL), en el Palacio de Convenciones de la capital, el 29 de abril de 2009.

Distinguidos asistentes a esta reunión ministerial:

Es un honor para nuestro pueblo y Gobierno acoger nuevamente una reunión de alto nivel del Movimiento de Países No Alineados. Han transcurrido dos años y siete meses desde la celebración en esta misma sala de la XIV Conferencia Cumbre de Jefes de Estado o de Gobierno, en septiembre de 2006.

Entonces expresé:

“Sobre el sólido cimiento de nuestras históricas victorias en la lucha por la descolonización y por la desaparición del apartheid; con la rica experiencia de nuestros esfuerzos en pro de un Nuevo Orden Económico Internacional y a favor de la paz, el desarme y el verdadero ejercicio del derecho al desarrollo, el Movimiento de Países No Alineados tendrá ahora heroicas batallas que librar frente al unilateralismo, el doble rasero y la impunidad de los poderosos; por un orden internacional más justo y equitativo frente al neoliberalismo, la expoliación y el despojo; por la sobrevivencia de la especie humana frente al consumo irracional de los países ricos.”

(más…)

Read Full Post »