Feeds:
Entradas
Comentarios

Archive for 4 de julio de 2009

26 de JulioMi colega Yandrey Lay Fabregat, un periodista muy joven del periódico Vanguardia, de Villa Clara, ha ganado el Premio en Artículo en el Concurso Nacional de Periodismo 26 de Julio, con “Memorial del Silencio”. ¡Muchas felicidades, Yandrey! También los periodistas villaclareños Abel Falcón y Alexánder Jiménez obtuvieron lauros, Premio en Reportaje y Premio Especial del Jurado en Radio, respectivamente. ¡Enhorabuena! Cubaperiodistas informa y yo los felicito a todos:

Cuba: Anuncian ganadores del Concurso Nacional de Periodismo 26 de Julio

En conferencia de prensa celebrada este viernes en la Casa de la Prensa de la capital cubana, se dieron a conocer los ganadores del Concurso Nacional de Periodismo 26 de Julio, que convoca cada año la Unión de Periodistas de Cuba.

Los premios y menciones se entregaron a los siguientes materiales:

PRENSA ESCRITA

Artículo:
Premio: “Memorial del Silencio”, de Yandrey Lay Fabregat, del periódico Vanguardia, de Villa Clara. Por la solidez y coherencia de argumentos en una alerta sobre los peligros que pueden acarrear los reproductores individuales de música y los riesgos de la incomunicación entre los jóvenes.

Información
Premio: “Cuba lanza ultimátum energético: ahorro o apagón”, de Charly Morales Valido, de Prensa Latina. Una nota ejemplar cuya sencillez y lenguaje directo causó amplia y favorable repercusión internacional.

(más…)

Read Full Post »

DPD 

No cabe duda de que el Diccionario Panhispánico de Dudas, más allá de la fantasía académica de presentarlo como obra panhispánica universal, es probablemente el trabajo más abarcador escrito hasta ahora. Es cierto que su enfoque general es peninsular, y que el trabajo, en general modesto, de las academias aparece apenas como los confites que adornan la obra, como pretexto que permite el empleo del adjetivo panhispánico. Ninguna de ellas cuestiona la recomendación de emplear güisqui y güisquería, engendros que jamás existieron en español antes de ser inventados por la Docta Casa de Madrid, por citar sólo un ejemplo.
Hay que reconocer a la Academia la generosidad con que puso el DPD a disposición de todos los hablantes en su sitio web, pero, aun así, es preciso observar las limitaciones que impone al usuario: el URL completo de un sitio nunca aparece en la línea de comando del navegador, que siempre muestra un inmutable
http://www.rae.es, lo que impide poner vínculos en blogs y sitios web para enlazar una determinada entrada. Por la misma razón, jamás es posible ver la lista de entradas del diccionario (lemario).

(más…)

Read Full Post »

Decenas de Miles de Hondureños se manifiestan contra el golpe de estado este 3 de julio. AFP 

Decenas de Miles de Hondureños se manifiestan
contra el golpe de estado este 3 de julio. AFP
 

Un mensaje,y un comentario con relación a lo que he publicado sobre el Golpe de Estado en Honduras, y fotos que demuestran la reacción del pueblo hondureño:Miles se manifiestan contra el Golpe de Estado en Honduras

Buenas tardes le escribo de un rincón de la hermosa Argentina para repudiar el golpe de honduras, los latinoamericanos no podemos darnos el lujo de tener un país sometido, ya que suelen tener efecto en cadenas, así lo cuenta la historia. Agradecería la publicación y provoco al pueblo latinoamericano a informarse mejor, a no repetir como cotorras lo que escuchan de los medios, ya que lo que ellos defienden son sus intereses económicos y lejos pero muy lejos está el bienestar de la gente común, leamos sobre NEOLIBERALISMO, aquí tenemos la experiencia de los 90, pero parece que nadie la entendió, yo no lo puedo entender, pero en fin saludos, abrazos, no al golpe sí a libertad. LA LIBERTAD TIENE UN PRECIO MUY ALTO HAY QUE RESIGNARSE A VIVIR SIN ELLA O PAGAR EL PRECIO, José Martí. Freddy

 Miles se manifiestan contra el Golpe de Estado en Honduras

UNA DESGRACIA QUE EL DICTADOR ITALIANO ROBERTO MICHELETTI HAYA DIVIDIDO AL PARTIDO LIBERAL PORQUE EN LA HISTORIA DE HONDURAS JAMÁS SE HABÍA VISTO QUE UN LIBERAL LE DIERA UN GOLPE DE ESTADO A UN LIBERAL. HAS VENDIDO AL PARTIDO POR UNOS DÓLARES, EL PARTIDO NACIONAL GANARÁ LAS ELECCIONES (SI ACASO LAS HAY), PORQUE MUCHOS LIBERALES ESTAMOS DECEPCIONADOS DE NUESTRO PARTIDO. Y AHORA SOLO HAY UN PARTIDO MAYORITARIO EN HONDURAS… EL PARTIDO NACIONAL. GRACIAS MICHELETI TE LO DEBEMOS A TI!!!
Y OTRA COSA, DEJE DE USAR NIÑOS PARA REPARTIR PROPAGANDA!!
YA ES SUFICIENTE QUE SE ADUEÑARA DE TERRENOS DE GENTE!!
Y LE DIGO UD. MORIRÁ POR MANO DIVINA NO DE HOMBRE! SU CORAZÓN NO AGUANTARÁ TANTA ALEGRÍA POR CAUSAR TANTO DAÑO!

 

Miles se manifiestan contra el Golpe de Estado en Honduras


(más…)

Read Full Post »

Mi amigo honcureño René Velásquez me ha enviado este trabajo de Leticia Salomón, que esclarece muchos aspectos relacionados con el  golpe de Estado en Honduras.

Por Leticia Salomón

LOS HECHOS

1.       LA DETENCIÓN Y EXPATRIACIÓN DEL PRESIDENTE

El domingo 28 de junio de 2009, un contingente de militares rodearon la residencia del Presidente de la República, Manuel Zelaya Rosales (2006-2010), lo detuvieron, lo trasladaron a la Fuerza Aérea Hondureña y lo enviaron a Costa Rica, en un acto similar al que realizaban los militares en el pasado cuando querían deshacerse de los antiguos Jefes de las Fuerzas Armadas. El detonante principal fue la convocatoria a una encuesta de opinión a realizarse ese mismo día, promovida por el Presidente de la República, a través de la cual se le consultaría a la ciudadanía si
deseaba que en las elecciones de noviembre se colocara una cuarta urna (las otras tres corresponden al Presidente, a los diputados y a los alcaldes) para votar por la instalación de una Asamblea Nacional Constituyente en el 2010, cuyo fin primordial sería la elaboración de una nueva Constitución de la República.

2.       EL PROCESO DE PRODUCCIÓN DEL GOLPE DE ESTADO

El golpe de Estado se venía gestando desde varios días atrás, alimentado por una
confrontación creciente entre los tres poderes del Estado, específicamente entre los
poderes Legislativo y Judicial contra el Poder Ejecutivo. Una de las manifestaciones
más evidentes fue el desconocimiento por dos poderes del Estado, de la decisión del
Presidente de la República de destituir al Jefe del Estado Mayor Conjunto, General
Romeo Vásquez Velásquez, por negarse a cumplir una orden del Ejecutivo, facultad
establecida en la propia Constitución de la República que se enmarca dentro de la
subordinación jerárquica de las Fuerzas Armadas al poder legítimamente constituido.
La restitución del mencionado General en su cargo en una operación relámpago por
parte de la Corte Suprema de Justicia y similar acción por parte del Congreso
Nacional, que llegó al extremo de declarar héroe nacional al militar, constituyó un
atentado a la independencia de poderes y llevó al límite la negativa de ambos
poderes a realizar una consulta ciudadana.

(más…)

Read Full Post »