Feeds:
Entradas
Comentarios

Archive for agosto 2009

He sentido gran satisfacción al ver que mi amiga Mariana Enriqueta Pérez Pérez, poetisa villaclareña, sigue siendo promovida en otros espacios. Ahora la encuentro en Casa Barbieri. Es además, filóloga, traductora de ruso, profesora. Nos conocemos desde hace muchos años —década de los 70—, compañeras de trabajo, amigas de confidencias y fiestas, siamesas por el pie y el pie. Cumple años el 15 de julio, al igual que nuestra ciudad de Santa Clara. Me alegro muchísimo, amiga mía, por tus éxitos. ¡Muy merecidos! ¡Enhorabuena!
Mariana Pérez

LA FRENTE CONTRA EL TIEMPO

Alguien busca la imagen precisa para decir: «a estas horas está lloviendo en Lima» y tú, con la frente pegada al cristal, miras la calle chorreante de luces húmedas; o tal vez a estas horas estás pensando en mí, sin que nadie lo advierta por el abstracto punto del brillo en tu mirada. Alguien sabe que debe cubrir estas verdades con una manta gruesa y refractaria, y sabe que el mundo de los sueños es una página muy blanca donde puede una mancha destruirlos, pero acude en medio de la idea para soñar con una noche acariciada por gotas transparentes, que filtran su tristeza y su ternura a los íntimos rincones del espectro, y dejan, sólo en ti, la minúscula forma de una palabra que no podrá ser dicha. Si hablas, si dices entre líneas hacia dónde se inclina el fiel de tus deseos, perderás el punto de apoyo y caerás al vacío; hay palabras que deben ser guardadas y arropadas por milenios; hay palabras sentenciadas al gesto que pugna por salirse de los ríos subterráneos y deberán absorberse por el pez entre muerte y silencio.
Allí, junto al cristal, hay un ente sagrado que te abraza, te cuida y te resguarda la esperanza, mientras afuera llueve y tiembla la ciudad con sus jazmines apagados. Nadie sabe que existes, que existimos, en el pliegue entornado de los tiempos, que somos dos puntos sollozantes en los extremos finitos de una recta imposible, mientras sigues ahí, la frente en el cristal sombrío de la noche, con todo el Sur sobre la espalda, con todos los ancestros escabulléndose del miedo al desencuentro. Sólo los puentes son eternos, y los canales del absurdo, es por ello que buscas con denuedo la belleza insondable de los puentes negros que extienden sus arcos al encanto, a la magia del juego y de la idea.
Tal vez no llueva en Lima o quizás amanezca, pero tu frente se detiene en los espejos y buscas un recuerdo desvariante, adormecido por los signos y las dudas. Tal vez no llueva en Lima y la calle se agrande como el fuego; ahí estarán, no obstante, los golpes de la vida, los pájaros salvajes que no podrán morir con aguacero en la dura existencia de los hombres. Afuera ya no escampa, la palabra «jamás» se ha vuelto consejera y se agudiza en los sentidos mientras quedan lloviznas por caer en partos y proclamas, porque los viejos no recuerdan el día en que nacieron y te niegan la historia, los espacios del viento en los tejados. Y tú sigues ahí, con la mirada en calma, buscando un charco donde asirte, donde volverte luz. La palabra que ocultas, ha volado a las nubes y despierta en la Rosa de los Vientos con su marca incontrolable del Norte, sólo ella dejará de ser crucificada.
Tal vez no llore Lima en los portales o tu noche, pero estarás, la frente contra el tiempo, buscando tus espacios y tus puentes.Johnny Barbieri (Perú), Jorge Palma (Uruguay), Mariana Pérez (Cuba) y Cristóbal Garces (Ecuador), en una lectura en la UNEAC - La Habana.

Johnny Barbieri (Perú), Jorge Palma (Uruguay),
Mariana Pérez (Cuba) y Cristóbal Garces (Ecuador),
en una lectura en la UNEAC, La Habana.

Fuente: Casa Barbieri
 

Otros enlaces relacionados con Mariana:

Mi siamesa por el pie y el pie: Mariana Enriqueta
 

Cumpleaños de la ciudad de Santa Clara y una pilonga
 

Mariana Pérez Pérez ganó el premio Poesía de Amor Varadero 2009

Con poco basta [poema]. Mariana Pérez Pérez

Read Full Post »

Por Carlos Vidales

He visto el debate de UNASUR y me quedan algunas preguntas sin responder.

1- Dijo el presidente de Colombia, Álvaro Uribe, refiriéndose al acuerdo firmado con los gringos: «El artículo 3 establece que las bases no se pueden usar para asuntos internos de otros Estados».

Excelente, muy bonito. Pero ocurre que el acuerdo oficial firmado en febrero de 1903 entre el presidente Theodore Roosevelt, de EE.UU., y el lacayo incalificable de Tomás Estrada Palma, Presidente de Cuba, para cederle a los gringos la bahía de Guantánamo, dice en su artículo 2: «The grant of the foregoing Article shall include the right to use and occupy the waters adjacent to said areas of land and water, and to improve and deepen the entrances thereto and the anchorages therein, and generally to do any and all things necessary to fit the premises for use as coaling or naval stations only, and for no other purpose.»

Mis preguntas: ¿Se ha cumplido esto, se ha respetado esto? ¿Cómo se puede creer a los gringos, quienes a la vista de todo el mundo no han tenido reparos en violar su propia palabra y han usado Guantánamo como base para provocaciones interminables contra Cuba y, últimamente, como campo de concentración y centro de torturas, en abierta violación de sus propios compromisos y de todas las normas internacionales sobre respeto a los Derechos Humanos? ¿Por qué van a cumplirle la palabra a Colombia, cuando no se la han cumplido a Cuba y han mostrado su incumplimiento con cinismo, desprecio por la opinión pública mundial y alevosía?

2- El «acuerdo» entre Teddy Roosevelt y el lacayo incalificable de Estrada Palma dice en su artículo 1: «The Republic of Cuba hereby leases to the United States, for the time required for the purposes of coaling and naval stations….»

(más…)

Read Full Post »

La frase manida: “La juventud está perdida” ha llevado a mi colega Mercedes Rodríguez García a adentrarse en el tema desde el lado de acá, del lado de los jóvenes, para demostrarnos que no está perdida, sino que los tiempos cambian, y que todos fuimos jóvenes, pero cada cual en su época. Siempre los de esas edades entre la adolescencia y la adultez han sido arriesgados, creativos, atrevidos, impulsivos… Que los mayores hagan un conteo regresivo y analicen cómo eran cuando tenían esa edad es uno de los objetivos por lo que publico este post.

torso-tatuado.jpg

Foto de la autora.  

Siete cursos compartiendo dentro y fuera del aula con estudiantes universitarios me facultan para emitir consideraciones y consejos acerca de los jóvenes, a quienes muchas veces se les califica de contestatarios, descreídos, irreverentes, rebeldes, autosuficientes, y otras cualidades que, francamente, no comparto de manera general y absoluta, vengan de donde vengan, incluso, de pedagogos, sociólogos, psicólogos o filósofos de bien ganada reputación en el ámbito académico.
En otros espacios y en disímiles ocasiones y circunstancias, personas de las más variadas profesiones y oficios refieren, además, que son difíciles de entender, egoístas, consumistas, independientes, tolerantes y con poco sentido del deber y del sacrificio, y, por tanto, confiesan «observarlos con preocupación». (más…)

Read Full Post »

De acuerdo con un artículo que publica hoy El País, de España, el cartel del concierto de Juanes en la plaza de la Revolución de La Habana, incluye a “Juanes y Miguel Bosé, como instigadores y fundadores del movimiento Paz sin Fronteras…,  Víctor Manuel (y no a Ana Belén, atada en Madrid a sus compromisos teatrales), Jovanotti, Hierbabuena, Calle 13, Olga Tañón y Julieta Venegas, como los miembros del equipo visitante. Y Silvio Rodríguez, Amaury Pérez, Carlos Varela, Los Van Van y X Alfonso, por la parte cubana”.

 Miguel Bosé y Juanes, en enero, en el Festival Hay de Cartagena. Foto Reuters

Miguel Bosé y Juanes, en enero,
en el Festival Hay de Cartagena.
(Foto: Reuters)

“No hay marcha atrás a estas alturas”, explicaba anoche Miguel Bosé a El País. “Están pendientes asuntos como dónde haremos los ensayos, si en Miami o Madrid. Ya contamos con las garantías que necesitábamos, como por ejemplo que el escenario no se coloque bajo ningún signo político que mediatice la actuación”.
Ya está claro que la implicación de los músicos participantes será más que artística; ninguno cobrará un salario (el concierto se prevé gratis para el público) y será necesario un “desembolso de 300 000 dólares”. “Tras las enormes presiones que ha habido con este concierto, es comprensible que las marcas comerciales se lo hayan pensado. Es un tema delicado”, reconoce Miguel Bosé.

(más…)

Read Full Post »

Carlos Vidales me ha enviado este artículo tan interesante sobre la madre que pongo a consideración de mis lectores. Aunque se publicó en 1998, mantiene su contenido esencial. Se lo recomiendo a todos por los datos históricos y religiosos que posee: 

Madre

Lo dicho: un ser humano sin padre es solamente la mitad de un ser humano.
Y un ser humano sin madre es un navío sin brújula, un mundo sin sol, un alma en caos, un duelo sin límites. Es completamente imposible vivir sin una madre. Incluso el padre, que es tan importante, no puede llegar a ser padre sin la colaboración de una pareja, por lo general más bonita y más delicada que él. Hasta Dios mismo tuvo que recurrir a la ayuda de una mujer para crear su propio hijo, ¿no es cierto?
Entre las innumerables notas y reflexiones de Leonardo da Vinci he encontrado un comentario irónico sobre el cristianismo, que pone en evidencia nuestra obsesión edípica:
“Hay muchos que creen en el Hijo pero solamente construyen templos en nombre de la Madre”.
Por supuesto. ¿Por qué no? La madre de Jesús, Mater Dolorosa, la Madre Doliente, la Madre de los Dolores, se ha aparecido miles de veces en todos los países, ante millones de seres humanos que sentían la ausencia y añoraban con angustia una imagen materna en sus penosas vidas.
Solamente siete años después de la muerte de Cristo, su madre se hizo visible en Zaragoza, España, y allí es todavía ”La Virgen del Pilar”, la Pilarica, la madre sagrada que trae consuelo a quien sufre y llora, la que oye todas las oraciones y los ruegos sin preguntar quién es bueno y quién es malo.

(más…)

Read Full Post »

Maria Mitchell Otra astrónoma del Calendario con motivo del Año Internacional de la Astronomía que me envió Gabriel Ruiz aparece ahora en VerbiClara: Maria Mitchell. Descubrió un cometa, el Mitchell, y un cráter en la Luna lleva su nombre.
Mitchell fundó la Asociación para el Avance de la Mujer. Está considerada la primera astrónoma académica de Estados Unidos y es una referencia para la ciencia de ese país. Fue la primera mujer en entrar a formar parte tanto de la Academia Americana de Artes y Ciencias (1848) como de la Asociación Americana para el Avance de las Ciencias (1850), y colaboró con el Observatorio Naval norteamericano, calculando tablas sobre la posición de Venus. Pese a su reputación, cuando comenzó a trabajar en el Vassar College, en 1865, cobraba una tercera parte que sus colegas varones, algo contra lo que peleó hasta que aumentaron su retribución.

Read Full Post »

Luis Alfaro Vega* me ha enviado un libro que me ha cautivado sobremanera, se llama Luces y sombras de otro tiempo, en el cual, como él mismo dice en su presentación, recrea «vivencias desde los parajes rurales, donde aún es posible encontrar vestigios de la esencia que os modeló como costarricenses, pero que, por una apócrifa modernidad, y sobre todo por desmemoria, se va perdiendo». Amor a la familia, a los animales, a la tierra, al campo costarricense; sabiduría popular, supersticiones, dolor, sueños, muerte, adversidades, miedo, incertidumbre, inocencia, tensión, necesidades, recuerdos, fidelidad, soledad. Cuentos llenos de poesía, en los que se puede palpar el agua, sentir el viento, oír el canto de las aves y trotar de los caballos, el ladrido de los perros, oler la fragancia de las flores, cuentos que atrapan al lector. Gracias, Luis, por este gesto tan bonito, y te deseo muchas felicidades por compartir conmigo este regreso a las raíces.

Dedicatoria y Libro

Las horas se alargan cuando uno está en silencio. Son parsimoniosos hilos de tiempo que caen y caen sin cesar, como el agua de los ríos que baja y baja y no tiene fin. Agua que es distinta a cada momento sobre el mismo río, acompasada bajando, igual que el tiempo. (“La vela”)

La luna se alzó silenciosa alrededor de la casa. Desde la cama puedo verla en su lento vuelo hacia el centro del cielo. En su enorme cara amarilla se adivinan cráteres, ríos, montañas, almas soñando que otras sueñan. “En todas las esferas que cuelgan en el universo hay vida”. Elucubré, al tiempo que imaginaba las disímiles formas de tales seres. […] La madrugada fue larga. Pocas veces la luna avanza tan lentamente en su recorrido hacia el vacío que se abre detrás de la montaña. Como jugando a las escondidas, sin prisa se ocultaba y aparecía detrás de los tronco de ciprés del patio. Poco antes del amanecer, la noche se tornó más oscura, instante en que la luna completó su atajo y se hundió en el precipicio, muda detrás de los altos cerros. Ya no se veía nada, únicamente se escuchaban los gritos de los pájaros nocturnos, que permanecen despiertos ahuyentando con sus graznidos los obstinados fantasmas que en la noche acosan. (“La visita nocturna”)

(más…)

Read Full Post »

Older Posts »