El II Coloquio Internacional José Martí: POR UNA CULTURA DE LA NATURALEZA, se celebrará en el Palacio de las Convenciones de La Habana, entre los días 9 al 11 de junio del 2010 y tiene como propósito reiterar de manera urgente la necesidad de profundizar en temáticas imprescindibles para la supervivencia del Planeta, favoreciendo el bienestar de la humanidad, preservando el medio ambiente y contribuyendo a la paz, el progreso y el desarrollo sostenibles.
Es propósito de los organizadores lograr una participación plural y abarcadora, sin distinción ni exclusiones, como forma de multiplicar la amplitud e influencia del coloquio en América Latina, el Caribe y otras regiones del mundo, dándole así un sentido y contenido universales.
El ser humano -principal modificador de la naturaleza- será el centro de los análisis. Los aspectos económicos y sociales relacionados con el desarrollo sostenible tendrán necesariamente un lugar destacado en el Coloquio, así como lo referido a toda la inmensa riqueza y el legado cultural de la Humanidad.
Constituirán también objetivos de este encuentro el impulso para instrumentar y favorecer una cultura universal que interprete la relación dialéctica hombre-naturaleza mediante un análisis y el conocimiento de las experiencias más diversas del trabajo comunitario, los programas docentes de educación ambiental, el papel de los medios de difusión masiva, la creación de redes electrónicas a nivel regional e internacional y el estrechamiento de vínculos de cooperación entre organizaciones e instituciones.
De igual modo, el II Coloquio Internacional José Martí: POR UNA CULTURA DE LA NATURALEZA, aspira a hacer una contribución a la necesaria conexión entre las diferentes disciplinas del conocimiento, en particular entre las llamadas ciencias sociales y humanísticas y las ciencias naturales y exactas, contrastando la inseparable unión de los problemas y concepciones que aportan las relaciones entre los seres humanos y de éstos con el entorno natural, fuente de la vida.
Los ejes temáticos para desarrollar las intervenciones especiales, comisiones y paneles en el Coloquio, son los siguientes:
1. ÉTICA Y MEDIO AMBIENTE
a) Ética, política y sustentabilidad en las sociedades humanas
b) La relación entre ciencia, tecnología y medio ambiente
c) Paz y medio ambiente: recursos para la guerra versus recursos para el desarrollo sostenible
d) La ética martiana en una nueva relación sociedad — naturaleza
2. POLÍTICA Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
a) Panorama, perspectivas y experiencias de la educación ambiental
b) El papel de los medios de difusión masiva
c) Las estructuras político — administrativas municipales y locales y su apoyo a una cultura de la naturaleza
d) Pensamiento martiano y educación hacia una cultura de la naturaleza
e) Bioética de la intervención
3. POR UN MUNDO SOSTENIBLE
a) El agotamiento y/o contaminación de las aguas, los medios y otros recursos naturales
b) Las energías alternativas en la era de los combustibles fósiles; otras tecnologías sostenibles
c) Hambre, insalubridad y pobreza: degradación ambiental en el Tercer Mundo
d) Bioética global de la sustentabilidad
4. EL AMBIENTE DESDE UNA PERSPECTIVA INTERDISCIPLINARIA E HISTÓRICA:
a) Integrar el saber filosófico-humanístico con el científico-tecnológico
b) La problemática ambiental desde las diferentes disciplinas especializadas
c) Acompañar la revolución científico- técnica con la protección y preservación del medio ambiente
5. SEMINARIO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LOS PEQUEÑOS ESTADOS INSULARES Y SUS RECURSOS COSTEROS
La estrategia del Sector de Ciencias Sociales y Humanísticas de la UNESCO para el desarrollo sostenible de los pequeños estados insulares fue lanzada inmediatamente después de la Reunión Internacional para la revisión de la implementación del Programa de Acción para el Desarrollo Sostenible de los Pequeños Estados Insulares que tuvo lugar en la Isla de Mauricio en Enero del 2005. En el caso del Caribe, el énfasis temático del programa de la UNESCO ha sido identificado como “Desarrollo Sostenible y Recursos Costeros de los pequeños estados insulares del Caribe”. El Mar Caribe y sus recursos costeros son la clave para el desarrollo de los pequeños países insulares de la región y, por tanto, los recursos costeros son reconocidos ampliamente como un factor crítico para los procesos económicos, sociales, culturales y políticos del Caribe.
Con la celebración de este Seminario, el Proyecto José Martí de Solidaridad Mundial contribuye de manera efectiva con este Programa de la UNESCO, en coordinación con la Oficina de la UNESCO para el Caribe, con sede en Kingston, Jamaica y la Oficina Regional de Cultura para América Latina y el Caribe (ORCAL), con sede en La Habana, Cuba.
Asimismo, se relaciona activamente con el Programa de Gestión de Transformación Social (MOST por sus siglas en inglés) de esa organización.
6. FORO JUVENIL: UN MUNDO POR DELANTE
Auspiciado por las organizaciones juveniles y estudiantiles y el Movimiento Juvenil Martiano.
CUOTAS DE INSCRIPCIÓN
Participantes * 150.00 CUC (antes del 28 de febrero del 2010); 180.00 CUC (después del 1º de marzo del 2010)
Acompañantes * 80.00 CUC
Estudiantes ** 100.00 CUC (presentar carnet de Pre-Grado)
* Puede pagarse por vía ON LINE
**Pagarán en el momento de la acreditación
La fecha tope para la presentación de los resúmenes correspondientes a cada ponencia, será el 1º de febrero del 2010 con el propósito de que puedan ser examinados por el Comité Científico y aprobados para su presentación. Serán enviados por correo electrónico y no deberán exceder de una cuartilla a un espacio.
Correo electrónico: hpardo@ceniai.inf.cu
La aprobación del resumen le será comunicada a cada interesado para su conocimiento.
MODALIDADES DE PARTICIPACIÓN
• Intervenciones Especiales
• Conferencias Magistrales
• Paneles
• Seminario y Foro Juvenil con temáticas específicas
El II Coloquio Internacional José Martí POR UNA CULTURA DE LA NATURALEZA FORMA PARTE DEL Proyecto José Martí de Solidaridad Mundial, aprobado por la Organización de Naciones Unidas para la Educación , la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y cuenta con los auspicios de esa organización.
Oficina del Programa Martiano – Fundación Antonio Núñez Jiménez de la Naturaleza y el Hombre
Sociedad Cultural José Martí – Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA)
Centro de Estudios Martianos
Comité Organizador:
Sede del evento: Palacio de Convenciones
Lic. Gustavo Robreño Dolz
Coordinador Ejecutivo
Calzada Nº. 803 entre 2 y 4, Vedado, La Habana, Cuba
Teléfonos: (537) 838 2233 / 838 2297 / 838 2298
E-mail: hpardo@ceniai.inf.cu
Mireya Mesa
Organizadora Profesional de Congresos
Teléfonos: (537) 202 6011 al 19 ext. 1512
Fax: (537) 202 8382
Telefax: (537) 833 9818
E-mail:mireya@palco.cu
Web: www.cpalco.com
Agencia de Viajes: HAVANATUR
Iván Hernández
Dpto. Eventos Teléfonos: (537) 204 1974 al 75 ext. 112
E-mail: ivanhdez@havanatur.cu
Transportista:
Cubana de Aviación
Copa Airlines
www.martiylanaturaleza.com
www.josemarti.cu
Fuente: Cubaperiodistas
Que bien es una informacion muy buena y util, gracias por compartir esta informacion con nosotros.
un saludo.
Hola! Actualmente radico en Veracruz, México , estoy interesada en tomar sus talleres o diplomados. Existe alguna posibilidad de tomarlos vía Internet. Gracias. Un saludo cordial desde acayucan,ver.