En el libro Los Alcores. Crónicas visueñas, de Leopoldo de Trazegnies Granda, encontré este poema de Federico García Lorca. Está en gallego, y Leopoldo tuvo la amabilidad de enviarme la traducción al español, que encontró en Internet. Él no sabe gallego, ni yo tampoco, así que si encuentran alguna anomalía no duden en avisarme para corregirlo.
¡Erguete, miña amiga,
que xa cantan os galos do día!
¡Erguete, miña amada,
porque o vento muxe, como unha vaca!
Os arados va e vên
dende Santiago a Belén.
Dende Belén a Santiago
un anxo ven en un barco.
Un barco de prata fina
que trai a door de Galicia.
Galicia deitada e queda
transida de tristes herbas.
Herbas que cobren téu leito
e a negra fonte dos teus cabelos.
Cabelos que van ao mar
onde as nubens teñen seu nídio pombal.
¡Erguete, miña amiga,
que xa cantan os galos do día!
¡Erguete, miña amada,
porque o vento muxe, como unha vaca!
Canción de cuna para Rosalía Castro, muerta. Federico García Lorca
¡Levántate, niña amiga,
que ya cantan los gallos del día!
¡Levántate, mi amada,
porque el viento muge, como una vaca!
Los arados van y vienen
desde Santiago a Belén.
Desde Belén a Santiago
un ángel vienen en un barco.
Un barco de plata fina
que traía dolor de Galicia.
Galicia tumbada y queda
transida de tristes hierbas.
Hierbas que cubren tu lecho
con la negra fuente de tus cabellos.
Cabellos que van al mar
donde las nubes tiñen sus nítidas palmas.
¡Levántate, niña amiga,
que ya cantan los gallos del día!
¡Levántate, mi amada,
porque el viento muge, como una vaca!
Querida Amparo, en tus páginas cubanas los versos gallegos de Lorca lucen más. Son poco conocidos y merece la pena difundirlos. Muestran la polivalencia de un Lorca que no duda en utilizar todo lo que irradia poesía.
PD. Veo en la misma página a tu maravillosa familia. Felicitaciones por ese nieto que ha heredado la mirada inteligente de la abuela.
Gracias, Leopoldo, por su comentario tan halagador. Si no es por su libro no hubiera conocido esos versos de Lorca. Y ese nieto, sí, es muy inteligente y tiene una memoria prodigiosa.
¡Yérguete, mi amiga,
que ya cantan los gallos el día!
¡Yérguete, mi amada,
porque el viento muge como una vaca!
Los arados van y vienen
desde Santiago a Belén.
Desde Belén a Santiago
Viene un ángel en un barco.
Un barco de plata fina
que trae el dolor de Galicia.
Galicia recostada y quieta,
transida de tristes hierbas.
Hierbas que cubren tu lecho
y la negra fuente de tus cabellos.
Cabellos que van al mar
donde las nubes tienen su nítido palomar.
¡Yérguete, mi amiga,
que ya cantan los gallos el día!
¡Yérguete, mi amada,
porque el viento muge como una vaca!
Querida filóloga: Yo tengo la edición facsimilar de «Seis poemas galegos», de Federico García Lorca, prologados por el gran autor ourensano Eduardo Blanco Amor, quien instó a Lorca a que escribiese en gallego.
Modestamente creo se han deslizado unas pequeñas erratas, a saber:
«que traía el dolor de Galicia», y Loca escribió: «que trai a door de Galicia».
«e a negra fonte dos tuos cabelos», y Lorca escribió: «e a negra fonte dos teus cabelos».
«Cabelos que van a o mar», y Lorca escirbio: «Cabelos que van ao mar».
En la traducción al castellano, se cita «Yérguete», cuando debe ser «levántate», una de las acepciones de «érguete». En el gallego/galego no existe la letra «y, griega» (Y).
Si me equivoqué en algo, pido disculpa.
Gracias, de verdad, por el interés que muestran por «nosa lingua nai» (nuestra lengua madre). Unha aperta para todos (un abrazo para todos).
Mi estimado amigo galego Eugenio: Gracias por su comentario. Si se fija bien, señalaba: «En el libro Los Alcores. Crónicas visueñas, de Leopoldo de Trazegnies Granda, encontré este poema de Federico García Lorca. Está en gallego, y Leopoldo tuvo la amabilidad de enviarme la traducción al español, que encontró en Internet. Él no sabe gallego, ni yo tampoco, así que si encuentran alguna anomalía no duden en avisarme para corregirlo.»
Corregiré las erratas, excepto la traducción de Érguete por Yérguete, porque como es traducción, en español está bien así. Es bueno saber que continúa siguiendo a VerbiClara. Un abrazo
Estimada amiga: Yo siempre creí que el traductor se ceñía al lugar y al idioma a traducir. Buscaba la pureza o la normalidad de las expresiones que se utilizaban en aquel país, comarca, etc. Yo, que he ido a la escuela hasta los quince años y medio, casi le puedo asegurar que jamás en mi tierra –Galicia– se utilizó el vocablo YERGUETE para citar y denominar la voz galaica de ERGUETE. Siempre, o casi siempre, hemos dicho LEVANTATE, nunca YERGUETE. Le puedo citar a diez o quince autores de diccionarios gallego/castellano que, JAMAS, han utilizado ese vocablo. Nunca se debe olvidar que la traducción es del gallego…, la lengua que la derechona nos qiere robar. Un abrazo, Eu-genos.
Pues no falta más, amigo Eu-genos, si usted que es gallego dice que es levántate, pues lo corregiré, no quiero causar molestias a los galegos. Un abrazo de su siempre amiga