Del 3 al 13 de este mes de diciembre se celebrará el 31. Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano http://www.habanafilmfestival.com/. Desde su primera edición, que tuvo lugar en la misma fecha de 1979, el objetivo ha sido reconocer y difundir las obras cinematográficas que enriquezcan y reafirmen la identidad cultural latinoamericana y caribeña.
Los concursos del Festival son: Ficción, Documental y Animación, Operas Primas, Guiones Inéditos y Carteles. Además, hay encuentros, seminarios, y brinda acogida también al cine contemporáneo mundial.
Entre las diferentes actividades, se encuentra la oración común de intercesión, el día 10 a las 8:00 p.m., en la Catedral de La Habana, para que todos los creyentes, no importa la religión, oren para eliminar la esclavitud que increíblemente aún subsiste en este siglo. Todavía en el mundo existen 22 millones de esclavos, y dentro de ellos, 2 millones pertenecen a los niños, de los cuales 200 mil son prostituidos.
En esta edición, el Festival proyecta la reflexión en torno a este flagelo tan degradante. “La esclavitud en el siglo XXI” convocará a intelectuales y académicos foráneos y profesores universitarios que estudian este tema a un taller seminario que sesionará en el Hotel Nacional, en La Habana.
Además, las páginas cubanas La Jiribilla y La Ventana llevaran a cabo un foro interactivo para que de todas la spartes del mundo puedan opinar.
Les propongo leer la convocatoria al foro:
Convocatoria al Foro Interactivo: Esclavitud en el siglo XXI: ¿Cómo es posible?
La Declaración Universal de los Derechos Humanos establece en su artículo 4: “nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre; la esclavitud y la trata de esclavos están prohibidas en todas sus formas”. Sin embargo, y aunque ha sido abolida de manera oficial por los estados y gobiernos, en el mundo actual permanecen en régimen de esclavitud más de 27 millones de personas, una gran parte de ellas niños y mujeres, pertenecientes a los grupos sociales más vulnerables.
Existen esclavos en todos los continentes, pero África y Asia son los más afectados. Formas de servidumbres como la esclavitud por deuda, el tráfico humano, la esclavitud doméstica, la explotación sexual, la prostitución forzosa, el trabajo infantil, la venta de niños, los matrimonios forzosos o ventas de mujeres y la permanencia de ciertas modalidades de mendicidad figuran entre las maneras bajo las que se configura hoy día este imperdonable crimen de lesa humanidad.
Desde la década del setenta la prohibición de la esclavitud es considerada una obligación en Derecho Internacional y existen múltiples declaraciones de organismos internacionales que condenan su existencia. No obstante, ello no ha podido frenar un proceso que parte de la desigualdad e injusticia del sistema vigente en el mundo, de los conceptos con que se articula el poder y de la tolerancia con que se acoge el fenómeno.
Si en los tiempos antiguos la manera de establecer la propiedad de un ser humano por otro se realizaba a través de la compraventa en mercados públicos, ahora el ejercicio de la propiedad se realiza a través del control sobre las víctimas utilizando la amenaza, la violencia u otro tipo de coacciones tanto físicas como morales. Los propietarios disponen de manera absoluta de una persona sin que medie un documento de propiedad.
Convocado por el Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana, y por las revistas Nuevo Cine, La Ventana, de Casa de las Américas y La Jiribilla, el Foro es una alternativa de comunicación en busca de confrontar respuestas que ayuden a visibilizar el problema de la esclavitud humana en su dimensión global. A través de la relación virtual entre intelectuales, cineastas, creadores, especialistas, periodistas, representantes de organizaciones no gubernamentales e internautas de todo el mundo, pudieran encontrarse nuevas estrategias que contribuyan tanto a visibilizar el fenómeno como para pensar el margen de sus soluciones.
Deja una respuesta