Feeds:
Entradas
Comentarios

Archive for 2 de diciembre de 2009

 Defensa de la ñ

Este animal que gruñe con eñe de uña

es por completo intraducible.

Perdería la ferocidad de su voz

y la elocuencia de sus garras

en cualquier lengua extranjera.

De Siglo pasado (desenlace), de 2000.
 

José Emilio Pacheco. Poeta, traductor y ensayista mexicano distinguido este año 2009 con el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana y el Premio Cervantes, y considerado el Nobel de Literatura en español. 

Read Full Post »

Distinguen a José Emilio Pacheco con el Premio Cervantes 2009
Encomia el jurado la profundidad y la libertad en el pensamiento del escritor.
Se trata de un poeta excepcional y lo hemos definido como el idioma entero, resaltan.
El autor mexicano es capaz de crear un distanciamiento irónico de la realidad cuando es necesario.

Un jubiloso José Emilio Pacheco, ganador del Premio Cervantes de Literatura, ayer, la Feria Internacional del Libro de GuadalajaraFoto Arturo Campos Cedillo

Un jubiloso José Emilio Pacheco, ganador del Premio Cervantes
de Literatura. Foto: Arturo Campos Cedillo
 

Por Armando G. Tejeda

El poeta, traductor y ensayista mexicano José Emilio Pacheco (JEP) fue distinguido hoy con el Premio Cervantes 2009, considerado el Nobel de Literatura en español.
A sus 70 años y con una obra poética, narrativa y ensayística diseccionada en 14 libros, Pacheco se ha convertido en un clásico vivo de la literatura contemporánea, en un autor definido como el idioma entero.
El autor de Las batallas en el desierto recordará este año como uno de los más agotadores de su vida, pero también como el que lo convirtió en el segundo escritor en recibir con meses de diferencia los premios Cervantes y Reina Sofía de Poesía Iberoamericana.
En la sede del Ministerio de Cultura español se reunieron los integrantes del jurado de este año para conceder el Premio Cervantes, galardón que ha reconocido y reconoce desde su instauración en 1976 a los autores más relevantes de nuestro idioma, y que a lo largo de su historia ha elegido a cuatro escritores mexicanos: Octavio Paz, Carlos Fuentes, Sergio Pitol y ahora José Emilio Pacheco.
El proceso de elección del ganador es mediante votaciones de los integrantes del jurado sobre las diferentes candidaturas propuestas, hasta que se dirime la cuestión entre los dos escritores que superan las cribas anteriores.

DEFENSOR DE LA Ñ
Pacheco había sido calificado como el eterno candidato a ese reconocimiento, ya que al menos desde hace un lustro aparecía en las quinielas como uno de los aspirantes.
Finalmente, y el mismo año que recibió el Reina Sofía de Poesía Iberoamericana, José Emilio fue reconocido con el Cervantes, algo que hace dos semanas, cuando visitó Madrid para recibir el citado reconocimiento, veía como una posibilidad remotísima.
Incluso el pasado domingo, en el homenaje que recibió en la Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara, Pacheco explicó que no tenía ninguna posibilidad de ser premiado y que ya pensaba que una vez terminada su cita en ese encuentro editorial se dedicaría a su escritura después de un año de numerosos compromisos, entrevistas y viajes.
El representante de la Real Academia de la Lengua Española (RAE) en el jurado, José Antonio Pascual, justificó así la concesión del galardón: A José Emilio Pacheco lo hemos definido como el idioma entero. Es un poeta excepcional de la vida cotidiana, con una profundidad y una libertad en sus pensamientos, una capacidad para crear un mundo propio, un distanciamiento irónico de la realidad cuando es necesario y un uso lingüístico como este de la ñ que es impecable.
El académico se refería a su poema En defensa de la ñ, publicado en el poemario Siglo pasado (desenlace), del año 2000, que fue leído por la ministra de Cultura española, Ángeles González-Sinde, para explicar con este breve texto la razón de la elección.

(más…)

Read Full Post »

 

 Caricatura de René Batista, por Pedro Méndez

Caricatura de René Batista, por Pedro Méndez

El destacado escritor, investigador de la historia y el folclor cubanos René Batista Moreno ha sido reconocido con la distinción Zarapico de la cultura villaclareña. ¡Enhorabuena, René!

Los detalles, en esta noticia que publicó mi colega Luis Evidio Martínez:

La distinción Zarapico, el máximo reconocimiento cultural de la provincia Villa Clara, le fue entregado a René Batista Moreno en atención a sus relevantes méritos como escritor e investigador de la cultura popular tradicional de la región central de Cuba.
Batista Moreno, oriundo del pueblo de Camajuaní
, es uno de los más entusiastas y rigurosos seguidores del estilo y la obra del gran folklorista cubano Samuel Feijoo quien se hizo llamar “El sensible zarapico”.
El condecorado tiene publicado una docena de libros dedicados en su mayoría a recopilar leyendas, mitos y tradiciones de los campos cubanos labor que continua sin descanso.
“A veces me hablan de la modernidad, o de filosofía, y yo realmente o no sé o no me interesa eso porque soy un guajiro cubano, mi cultura es la campesina y la amo con tanta fuerza que lo otro ni me interesa”, dijo Batista Moreno en declaraciones a la prensa.
Este agasajo se realiza como parte de las actividades por los cuarenta años de la revista “Signos” fundada por Samuel Feijoo y de la que René ha sido un animador sistemático.
Se acaba de publicar el número 58 de Signos el que contiene una recopilación de artículos relevantes que ya han aparecido en sus páginas.
Su actual director, el poeta Ricardo Riverón Rojas
, ha expresado que “Signos es una revista inclusiva y en sus páginas viven en total armonía la obra de protagonistas de la llamada cultura popular y de figuras relevantes de la cultura de rango universal”.
“Quizá por eso es una revista que agrada a tanta gente, sus ediciones se agotan rápido de las librerías porque interesa lo mismo al lector sencillo de pueblo que al intelectual más encumbrado”.
Signos sale dos veces al año en formato de libro y en blanco y negro. Cada número es diferente a los precedentes y los que le sucederán porque ni la portada es igual y se ilustra con los dibujos de pintores populares cubanos.

Fuente: LaTeclasinTque

Read Full Post »