Mi colega Francisnet Díaz Rondón ha hecho un resumen de las principales actividades culturales en Villa Clara durante este año que se nos va. Estuvo bastante cargadito, a pesar de la crisis.
UN AÑO DE INTENSA CULTURA
El 2009 dejó tras de sí una estela de grandes acontecimientos culturales. Varios de ellos podrían catalogarse de históricos por la importancia y el significado sociocultural dentro de la provincia.

Un concierto de Vionaika Martínez —en la imagen acompañada
por el trío Palabras— fue una de las principales actividades
el día de la reapertura del teatro La Caridad.
Sin duda, la reapertura del insigne teatro La Caridad el 15 de julio —a raíz del aniversario 320 de la fundación de la ciudad de Santa Clara—, del cine Camilo Cienfuegos, en abril, con la presencia de Omar González, presidente del ICAIC, y de la Casa de la UNEAC el 5 de octubre, por Miguel Barnet, titular nacional de la organización, resaltan entre los sucesos más trascendentales del año.
Gracias al rescate de «La Caridad» y el «Camilo», las artes escénicas tomaron oxígeno nuevamente, pues sin la existencia de ambas instituciones hubiese sido casi imposible el disfrute de inolvidables espectáculos.
Presentaciones como las de la Camerata Romeu, Carlos Varela, Santiago Feliú, Sampling, Haydée Milanés, Sara González —junto a Heidi Igualada y Marta Campos—, José María Vitier —acompañado de Amaury Pérez, Bárbara Llanes y María Felicia Pérez, entre otros destacados músicos—, Liuba María Hevia, Eduardo Sosa, Anabel López, el guitarrista concertista Joaquín Clerch —respaldado por Enrique Pérez Mesa, director titular de la Orquesta Sinfónica Nacional—, La Colmenita, el Ballet Folclórico de Oriente, los humoristas Ángel García (Antolín el Pichón), Kike Quiñones y Carlos Gonzalvo (Mentepollo), entre otras figuras, constituyen ejemplos de lo acontecido en esos restaurados espacios.
Mientras, del territorio mostraron su talento, entre varios, Vionaika Martínez, el trío Trovarroco, Tony Guzmán y su Poder Latino, Diego Gutiérrez, Yaíma Orozco, Maykel’s Quartet, Karel Aguilar, Roly Berríos, Alain Garrido, Leonardo García, Irina Toledo, al frente de la Orquesta Sinfónica de Villa Clara; la orquesta de guitarras Entre Cuerdas y el grupo teatral Alánimo.

La Feria Internacional del Libro constituye uno de los
acontecimientos culturales más esperados del año.
También, de los eventos ocurridos durante el año recién concluido cabe destacar la 18a. Feria Internacional del Libro, el XV Salón Territorial de Arte Popular, la novena edición del Festival Gustavo Rodríguez in Memóriam, el XVII Festival de Teatro de Pequeño Formato; el Viaje a la Semilla, con la participación de artistas sobresalientes de la plástica nacidos en el territorio; la XIX Jornada Provincial de Conciertos, el Cubadisco 2009, la V Temporada Para Bailar en Casa del Trompo, el 26o. Festival de Invierno y la Temporada de las Artes Escénicas, la cual estuvo dedicada al aniversario 20 de la fundación de Estudio Teatral.
Esta agrupación, con sus dos décadas de existencia, fue protagonista de dos impactantes hechos culturales realizados por primera vez en Santa Clara, como el «CaminArte» —en coordinación con el grupo noruego Grenland Friteater—, y el proyecto de intercambio cultural «Puentes de Azúcar», entre la ciudad colombiana de Bucaramanga y la capital villaclareña.
Además de este aniversario cerrado de Estudio Teatral, en 2009 también redondearon cifras: Banda Municipal de Remedios (105), conjunto Voces y Cuerdas de mi Cocodrilo Verde (50), la Orquesta Aliamén (45), Tony Guzmán y su Poder Latino (25 de vida artística y 15 la orquesta), Impacto (20) y trío Trovarroco (10). También, las cuatro décadas de la revista Signos, los diez años de El Evento de Ramón y el Centro Cultural El Mejunje con un cuarto de siglo cumplidos el pasado enero.
A propósito, este reconocido espacio dirigido por Ramón Silverio acogió, como cada año, el Festival de Teatro de Pequeño Formato y fungió una vez más de subsede del Festival de Teatro de La Habana, con la participación de tres grupos de Brasil, Argentina y un proyecto franco-mexicano. Además, como centro siempre a la vanguardia de la lucha contra los prejuicios dentro de la sociedad, se celebró allí la Jornada a favor de las Diferencias y en contra de la Homofobia, un acontecimiento en el ámbito cultural digno de tener en cuenta por los medios por su justeza y humanidad.
La pérdida del pintor Pedro Osés conmovió a la cultura villaclareña; a su destacada trayectoria artística se le rindió homenaje durante la reapertura de la Casa de la UNEAC en la provincia, con una muestra del querido creador en su Arche Galería.
Tampoco debe pasarse por alto el gran orgullo que resultó para los villaclareños el otorgamiento de los premios nacionales de Teatro a Carlos Pérez Peña y de Radio a Rogelio Castillo Moreno, ambos oriundos de Sagua la Grande, así como el de Música a la santaclareña Teresita Fernández.
Por otra parte, no debe dejarse de mencionar y reconocer la labor de la Asociación Hermanos Saíz (AHS), que celebró su Asamblea Provincial en el mes de abril con la elección de una nueva presidencia.
Bajo la tutela de esta organización de jóvenes, presente y futuro del quehacer intelectual de la provincia y del país, se realizaron, entre otras actividades, el concierto del cantante Manu Chao, y los ya tradicionales festivales Ciudad Metal y Longina —esta última tendrá una nueva edición del 6 al 10 de este primer mes de 2010.
Read Full Post »