Feeds:
Entradas
Comentarios

Archive for 4 de febrero de 2010

Roque Dalton

La vida paga sus cuentas con tu sangre
y tú sigues creyendo que eres un ruiseñor.

Cógele el cuello de una vez, desnúdala,
túmbala y haz en ella tu pelea de fuego, ¨
rellénale la tripa majestuosa, préñala,
ponla a parir cien años por el corazón.

Pero con lindo modo, hermano,
con gesto
propicio para la melancolía.

Roque Dalton (San Salvador, 14 de mayo de 1935 – 10 de mayo de 1975) fue un poeta y político revolucionario de El Salvador.

Otro Uruguay es posible

Read Full Post »

EfeméridesHe visto que se usa indistintamente efeméride y efemérides en singular, por lo que me di a la tarea de buscar si era correcto y encontré la explicación en el sitio de la Fundación del Español Urgente (Fundéu BBVA):
Explica que efemérides, usado en plural, es el libro o comentario en que se refieren los hechos importantes de cada día («Vamos a comentar las efemérides de hoy») y también los hechos que sucedieron en el mismo día de diferentes años («El 25 de marzo de 1960 falleció…»; «el 25 de marzo de 1975 se estrenó la comedia…»; «el 25 de marzo del 2005 fallecieron en un atentado…»).
Efeméride, en singular, se emplea cuando se trata de recordar o conmemorar uno solo de estos hechos («Aquellos actos sirvieron para realzar la efeméride»).
No obstante, La Fundéu BBVA aclara que en el español actual se considera correcto el uso de la forma en plural efemérides con el artículo en singular la efemérides y con el mismo significado del singular la efeméride («Se recordó aquella efemérides con un acto en la facultad»).

Fundéu BBVA

Read Full Post »

Así se llama este magnífico ensayo de Misael Moya Méndez, imprescindible para los  escritores, editores, periodistas y profesores de lengua española, así como todos los defensores de este idioma tan rico como lo es el español.

 Expedición al mundo de la errata

En la contracubierta del libro:

Entrado ya el siglo XXI, las nuevas tecnologías de la información simulan favorecer los procesos editoriales en velocidad, cantidad y calidad. Mientras, la errata se va adueñando poco a poco de correos electrónicos y de subtitulajes fílmicos, de anuncios y de periódicos, de libros y de revistas…

¿Cuáles son las entradas más frecuentes en la actualidad y cuáles sus posibles causas? ¿El fenómeno ataca únicamente a nuestro país o a toda la comunidad internacional de habla hispana? ¿Es posible evitar que alcancen la categoría de plaga? Algunas de estas preocupaciones hallarán respuesta en la página del presente volumen, cuyo proyecto científico mereció una de las Becas de Investigación Sociocultural 2004-2005 del Centro de Investigación y Desarrollo de la Cultura Cubana Juan Marinello.

Junto a una selección de los resultados de la primera prospección de erratas realizada en cuba, el autor ofrece gran volumen de información actualizada y principios que pueden servir de base a futuras investigaciones acerca del tema. Herramienta de utilidad para escritores, editores, periodistas y profesores de lengua española, este libro resulta también una contribución a los estudios regionales y nacionales en torno a la literatura, la lengua y los procesos editoriales.

En Portal del Hispanismo:

Autor: Misael Moya.
Ediciones Sed de Belleza.
Ensayo, 9. Santa Clara, Cuba, 2009.
ISBN: 978-959-229-125-6.
Número de páginas: 160.

«Sólo cuando la mirada se abre al par de lo visible se hace una aurora», decía María Zambrano. Mientras que el desarrollo de las nuevas tecnologías de la información parece favorecer y agilizar todos los procesos editoriales, la errata se va apoderando de forma paulatina de la escritura que nos rodea diariamente en nuestras vidas. A través de la mirada que realiza el investigador cubano Misael Moya en esta obra, podremos ver hasta qué punto puede desarrollarse este fenómeno. Llegado este punto, surgen cuestiones a propósito de la errata y de la propia escritura, tales como, por ejemplo, si se produce por el crecimiento de la producción escrita, por la ‘democratización’ de la escritura en los nuevos medios tecnológicos, por una falla del sistema o simplemente por la aparición de nuevos modos y formas de expresión.

El autor de este estudio nos hace un poco más visible el fenómeno de la errata gracias al análisis sobre los errores más frecuentes, sus posibles causas o si son recurrentes específicamente en Cuba o en toda la comunidad hispana. En esta obra nos encontramos con un estudio profundo sobre la errata en Cuba y una reflexión sobre la situación de este fenómeno en el mundo hispano. La labor realizada en este trabajo mereció la concesión de una Beca de Investigación Sociocultural 2004-2005 del Centro de Investigación y Desarrollo de la Cultura Cubana Juan Marinello. El volumen es una herramienta de gran utilidad para escritores, editores, periodistas, profesores de lengua española y aquellas personas interesadas en realizar una reflexión sobre el mundo de la errata en lengua española.

Read Full Post »