Feeds:
Entradas
Comentarios

Archive for 8 de febrero de 2010

Aprovecho que saldré de vacaciones y me despido, solo por unos días, con este precioso poema de la poetisa cubana Mirta Aguirre:

DESPEDIDA 

Crepúsculo 

Yo me llevo mi amor, mi desvarío.
lo que está ya a mi ser incorporado
mi caricia en tu párpado cerrado,
el roce de tu pecho junto al mío.

Me llevo una nostalgia como un río
manándome incesante del costado.
Al pobre corazón enamorado
le es duro retornar a su vacío.

Por haber compartido la locura
que floreciera en mi como una rosa,
aunque ya nunca junto a mi las vea,

benditas sean tu boca y tu ternura,
bendita sea tu carne vigorosa,
tu suave comprensión, bendita sea.

Mirta Aguirre, poetisa, ensayista, crítica y profesora, nació el 18 de octubre de 1912 en La Habana y falleció el 8 de agosto de 1980 en la misma ciudad.

Otros poemas de Mirta Aguirre:

Canción antigua a Che Guevara  

Martí  

Lied

Indio de América 

Read Full Post »

Fuegos de artificiosHace unos días un lector me preguntaba sobre cuántos concursos y premios existían en Cuba. Pregunté a varios amigos y Jorge Bousoño, cuyo portal/blog AlasCuba se mantiene actualizado con todo lo relacionado con la poesía y eventos culturales, amablemente, me envió un documento del Centro Nacional de Promoción Literaria del Instituto Cubano del Libro en el que aparece: 

Premios Nacionales del Instituto Cubano del Libro:

Premio Nacional de Literatura
Premio Nacional de Ciencias Sociales y Humanísticas
Premio de la Crítica Literaria
Premio de la Crítica Científico-Técnica   
Premio de Poesía “Nicolás Guillén”  
Premio de novela, cuento y ensayo “Alejo Carpentier”
Premio Oriente 
Premio “La Edad de Oro” 
Premio Pensar a Contracorriente
Premio Pinos Nuevos 
Premio Dador 

Premios convocados desde los Centros Provinciales del Libro:

Pinar del Río: 
Premio “Hermanos Loynaz”
Premio “Cirilo Villaverde”

La Habana: 
Premio “Félix Pita Rodríguez” 

Ciudad de La Habana: 
Premio “Luis Rogelio Nogueras”

Isla de la Juventud: 
Premio Fundación de la Ciudad de Nueva Gerona

Matanzas: 
Premio Fundación de la Ciudad de Matanzas
Juegos Florales 

Villa Clara:    
Premio Fundación de la Ciudad de Santa Clara

Cienfuegos:  
Premio Fundación de la Ciudad “Fernandina de Jagua”
Concurso Nacional de reseña crítica “Segur”
Premio de Investigación “Florentino Morales”

Sancti Spíritus:                             
Premio Raúl Ferrer                     

Ciego de Ávila:                              
Premio Eliseo Diego                    

Camagüey:     
Premio Emilio Ballagas  
Beca de Creación Literaria “Silvestre de Balboa”
Concurso Nacional de Cuentos Eróticos

Las Tunas:   
Concurso Nacional de Reseña  
Concurso Nacional Principito  
Concurso La Llama Doble  

Granma:    
Concurso Nacional de Poesía “Manuel Navarro Luna”
Premio de Poesía “Fidelia”
Concurso Vértice de Cuentos Breves

Holguín:
Premio Nacional de Poesía “Adelaida del Mármol”

Santiago de Cuba: 
Concurso de Crítica Literaria “Ricardo Repilado”

Guantánamo: 
Concurso de Literatura y Artes Plásticas “Regino E. Boti”

Otras convocatorias: 

(más…)

Read Full Post »

Bandera pirataSiguen las confusiones en cuanto a estas dos palabras, que son usadas frecuentemente como sinónimos en nuestra lengua española.
La Fundación del Español Urgente recomienda distinguir entre los términos pirata y corsario, pues, aunque son muchos los medios de comunicación que los utilizan como sinónimos, existe entre ambos una diferencia de sentido.
Un pirata es la ‘persona que, junto con otras de igual condición, se dedica al abordaje de barcos en el mar para robar’. Sin embargo, el corsario, aunque practique la misma actividad, lo hace protegido por una patente de corso (de ahí su nombre), una licencia concedida por un determinado Gobierno para saquear embarcaciones que se consideran enemigas.

Como dato complementario, también existían los bucaneros y los filibusteros. Los bucaneros (del francés boucanier), saqueaban las posesiones españolas de ultramar y se asentaron en la Isla Tortuga. Allí también estuvieron los filibusteros (del francés flibustier), que infestaron el mar de las Antillas en los siglos XVII y XVIII.

Fuentes: Fundéu BBVBA DRAE

Read Full Post »