Por Luis Machado Ordetx
San Juan de los Remedios, la Octava Villa de Cuba, fundada por el Adelantado Diego Velázquez, siempre constituye un misterio, incluso de ensombrecida consecuencia, al sorprender la historia, sus gentes y tradiciones acumuladas más allá de los 495 años de desenvolvimiento poblacional.
El 24 de junio, el próximo jueves, es fecha de festividad. Las dudas llevan a las relecturas de esas fabulosas narraciones historiográficas contenidas en los Anales y Efemérides de San Juan de los Remedios y su Jurisdicción, libros profusos de investigación, escritos por José Antonio Martínez-Fortún y Foyo, a partir de las ediciones que en 1930 sufragó en la imprenta Pérez Sierra, de La Habana.
Esa papelería, y otras incorporadas a la historiografía cubana, a veces instan a la confusión, ensombrecen; provocan misterios aún no revelados y obligan a investigar sobre los pasos que dejó Fortún y Foyo, Padre fundador al desentrañar un oscurecimiento que, en unos se percibe casi en el medio siglo de existencia, y en los menos, más allá de ese tiempo.
Hace más de un lustro Rafael Jorge Farto Muñiz, el esclarecedor Historiador de San Juan de los Remedios —fallecido hace dos años—, contaba con una vehemencia inclaudicable en foros de historiadores cubanos que el «nacimiento de este territorio, como pueblo eminentemente español, se produjo con anterioridad a muchas de las siete primeras villas, y su iglesia, esencia de la conversión de la religión católica, data de agosto de 1515.»
Grabado de la iglesia antigua.
Farto Muñiz, según un modesto criterio, representa el historiador cubano que más cerca estuvo del esclarecimiento de los hechos que oculta la historia, las papelerías desperdigadas por muchas partes, y hasta el ocultamiento de la verdad sobre el origen de San Juan de los Remedios.
Contaba entonces que, «… publicaciones y otros textos ofrecen tantas fechas (1514, 1515, 1519, 1524…), como autores tratan el tema, creando confusión. Desde épocas remotas la población remediana festejó sus aniversarios partiendo de 1514, año supuesto de fundación; pero 1983 el Gobierno Municipal dispuso trocar ese por 1524. Sin embargo, en 1986, según propuestas, emitieron otra reglamentación, todavía vigente a pesar de las contradicciones con fuentes consultadas, que declaró el hecho en 1515.»