Hace poco alguien me preguntó cuál era el diminutivo de pie, porque había visto escrito piececito y no entendía, porque el de de pies debía ser piesesito. Claro, esa persona se refería al plural de pie, que es pies, y no es el caso. Veamos algo sobre los diminutivos.
En cuanto a la norma para formar diminutivos, se indica que las palabras terminadas en vocal, pierden esta, y s en consonante, la conservan. Además, los sufijos que determinan los diminutivos son: -ito(a), -illo(a), -ico(a), -uelo(a), -cito(a), -cico(a), -ecito(a), -ecillo(a), -ecico(a), -ececito(a), -ececillo(a), -ececico(a).
Pudiera llevar entonces los sufijos: -ececito(a), -ececillo(a), -ececico(a), para quedar piececito, piececillo o piececico.
En el Diccionario panhispánico de dudas, de la Real Academia Española, aparece:
5. Para el diminutivo, en España se usa siempre la forma piececito (o piececillo, piececico, etc.), mientras que en América es normal y frecuente la forma piecito. http://buscon.rae.es/dpdI/SrvltConsulta?lema=pie
También veremos que:
Cuando la palabra bisílaba termina en consonante, entonces el diminutivo tendrá cuatro sílabas, o sea, es será tetrasílabo, porque la palabra aumentará en dos sílabas.
cartel-cartelito
corral-corralito
panal-panalito
zorzal-zorzalito
metal-metalito
dedal-dedalito
Cuando la palabra bisílaba termina en las vocales a y o, el diminutivo tendrá tres sílabas, o sea, es será trisílabo, porque la palabra aumentará en una sílaba:
pato-patico
cesto-cestico
cola-colita
vaso-vasito
letra-letrica
tapa-tapita
Cuando la palabra bisílaba termina en la consonante -n, el diminutivo tendrá cuatro sílabas, o sea, estetrasílabo, porque la palabra aumentará en dos sílabas:
tapón-taponcito
chichón-chichoncito
desván-desvancito
arpón-arponcito
halcón-halconcito
andén-andencito
Cuando la palabra bisílaba termina en -e átona, el diminutivo tendrá cuatro sílabas, o sea, es tetrasílabo, porque la palabra aumentará en dos sílabas:
mate-matecito
parte-partecita
ñame-ñamecito
odre-odrecito
bate-batecito
corte-cortecito
Cuando las palabras monosílabas permiten derivación, algo que no siempre ocurre, añaden el infijo -ec- y el sufijo -ito (a). Entonces el diminutivo tiene cuatro sílabas, o sea, es tetrasílabo, porque la palabra aumenta en tres sílabas:
bar-barecito
pez-pececito
club-clubecito
col-colecita
cruz-crucecita
crin-crinecita
tren-trenecito
pan-panecito
té-tececito
En realidad en Cuba siempre he oído: barcito, pancito y trencito.
En el caso de monosílabos terminados en semivocal, también se añade el infijo -ec-, por lo que el diminutivo es tetrasílabo:
ley – leyecita
rey – reyecito
gay – gayecito
cay – cafecito
buey – bueyecito
Quisiera saber si pilosito se escribe con s o con c
Si se refiere a pilo, es pilocito:
pilo.
(Del lat. pilum).
1. m. Arma arrojadiza, a modo de lanza o venablo, usada en lo antiguo.
Real Academia Española © Todos los derechos reservados
pilo.
1. m. Chile. Arbusto que vive en sitios húmedos. Tiene hojas menudas y flores amarillas, y su cáscara es un vomitivo muy enérgico.
Pero si se refiere a piloso, es pilosito:
piloso, sa.
(Del lat. pilōsus).
1. adj. De mucho pelo.
2. adj. Perteneciente o relativo al pelo.
Saludos cordiales.
Podria decirme si el diminutivo de viejo es viejito, viejecito o si ambos son correctos?
Gracias.
Ambos son correctos, así como viejecillo. Saludos cordiales.
Hola, me gustaría saber si el diminutivo de la entidad de Oaxaca podría ser Oaxaquita. Gracias
Sí, correcto, debe ser Oaxaquita. Como de berraco, beraquito; casaca, casaquita…
Saludos cordiales