Feeds:
Entradas
Comentarios

Archive for 18 de febrero de 2011

Por Antonio García Acuña, desde Venezuela

La afamada Compañía Danza del Alma asiste al Primer Encuentro Cuba-Venezuela de las artes escénicas y musicales, el cual concluirá el venidero sábado 19 de febrero en horas de la tarde.


17928.jpg
Foto: Ismael Batista


Durante la inauguración, en la Sala Juana Sujo, de la Casa del Artista en Caracas, el dúo de bailarines que interpretó la obra Juegos de Guerra, arrancó los más prolongados aplausos y la ovación de un público que puesto de pie agradeció el mensaje de paz emanado de la coreografía.

En el programa cultural del circuito de Bellas Artes en Caracas, se han mantenido durante esta semana obras clásicas del amplio repertorio de la afamada agrupación villaclareña. Además, se han impartido talleres de composición coreográfica y de técnicas de esa manifestación artística por su director y coreógrafo, Ernesto Alejo.

Junto a Danza del Alma, comparten escenarios venezolanos integrantes del Teatro Lírico Rodrigo Prats, del Teatro de la Danza del Caribe, el Circo Nacional de Cuba y la Compañía Nacional de Música y de Danza, de Venezuela.

(más…)

Read Full Post »

premioanaconda1.jpg


En el concurso literario Hermanos Loynaz, de Pinar del Río, Anisley Negrín, escritora de Santa Clara, Villa Clara, obtuvo premio en poesía con «Mundo Bathory». El de narrativa se lo agenció Haydée Saldiñas, de La Habana, con «Fosforera Bill y otros cuentos», y el de Literatura infantil fue para la pinareña María Caridad Gónzález con «Papá de cartulina».
Obtuvieron menciones los villaclareños Mayléen Domínguez Mondeja, con «Vienen del cielo y del mar», en literatura infantil; y Aramís Castañeda Pérez de Alejo, con «Qué bueno que no fui Laidy Di», en narrativa.
El resto de las menciones fueron: reconocimiento para Agnes Fong Lucero con su poemario «Tauromaquia». En narrativa: «Silvestre, el conquistador», de Miguel Ferry Valdespino, y «Tropical Island», de Carlos Alberto Pérez. La de literatura infantil: Llamil Ruiz con «Estación de cigüeñas».
Integraron el jurado: Fernando Rodríguez Sosa, Alberto Marrero, Ulises Cala, Alex Fleites, Caridad Atencio, Nelson Simón, Waldo González, Enrique Pérez Díaz y Alberto Peraza.

Read Full Post »

1fidel-mathews.jpgEl 17 de Febrero, luego de algunas vicisitudes en el traslado del periodista a la Sierra Maestra se realizó la entrevista Herbert Lionel Matthews-Fidel Castro, que duró aproximadamente tres horas.
Durante el encuentro el jefe Guerrillero expuso todas las adversidades que tuvo que atravesar el grupo bajo su mando y cómo, a pesar de estas el destacamento se sobrepuso, logró reagruparse, incrementar su número y realizar acciones combativas victoriosas todo esto fue declarado en medio de un ambiente que impedía, dadas algunas maniobras realizadas, que el periodista conociera realmente el número de hombres con que contaba Fidel.
Mathews y  Fidel el 17 febrero de 1957.
De la entrevista fueron publicados tres artículos en The New York Times, en la segunda mitad de febrero, a través de los cuales el mundo conoció de la presencia del Jefe de la Revolución y sus hombres en el macizo montañoso de la Sierra Maestra, desmintiendo los partes del régimen batistiano que negaban la existencia de rebeldes en el lugar.
El pueblo de Cuba pudo, del mismo modo, conocer la verdad acerca de lo que estaba sucediendo en la zona de operaciones militares, lo que contribuyó a reafirmar su espíritu de lucha. El propio Matthews declararía años más tarde acerca de este hecho:

(más…)

Read Full Post »