Feeds:
Entradas
Comentarios

Archive for 3 de marzo de 2011

Diego Gutiérrez

Foto tomada de La Jiribilla.

Te vi pasar anoche como luz
rota por la pedrada del ayer,
Dejando un rastro de agua y de clavel
sin agitar el aire.

Te vi palidecer a contraluz
o me engañaron tus ojos otra vez
porque me viste
o me fingiste ver

Caramba, y yo quisiera equivocarme;
pero sentí un sabor salado, como de labios cortados
al afeitarme,

Caramba,
y yo quisiera equivocarme,
pero sentí un sabor salado,
como de labios cortados
al afeitarme.

Te sentaste en un banco como si
la noche no hubiera cambiado,
después que el mundo se paró;
y yo alucinando

Mi máscara de risa te siguió
el paso de mujer feliz
que no conoce otro dolor
que el de vivir.

Caramba,
y yo quisiera equivocarme,
pero sentí un sabor salado,
como de labios cortados
al afeitarme,

Caramba,
y yo quisiera equivocarme,
pero sentí un sabor salado,
como de labios cortados
al afeitarme.

“Qué decir de Diego Gutiérrez, ese poeta cuya voz tiene un timbre que recuerda las vibraciones del cristal. […].Sus versos se alejan de lo fácil y cuando canta al amor no se complace con repetir los lugares comunes, busca, se busca dentro hasta hallar la palabra precisa, la que dice lo que él necesita y lo que la melodía exige.”

Waldo Leyva
(A propósito del concierto de Diego y Rochy Ameneiros el 11 de agosto de 2000)


Tomado de:

Castañeda Pérez de Alejo, Alexis: La vena en el centro, pp. 88-91, Ediciones Sed de Belleza, Santa Clara, 2010 (Sobre la trova en Santa Clara)

Read Full Post »

Por Geovannys Manso

Mientras tanto, pero mientras tanto
yo tengo que hablar, cantar y gritar
la vida, el amor, la guerra, el dolor.

Silvio Rodríguez

Portada de La vena del centro. Foto de Héctor Darío Reyes

Siempre supe que Alexis Castañeda terminaría escribiendo un libro semejante: pleno de nostalgias, de historia, de aquellos detalles que solo él guarda en su prodigiosa memoria. Sus métodos no son, no pueden ser, los del historiador académico. A veces le basta una nota, un pequeño fragmento de una crónica, todo en perfecto desorden en sus gavetas o en su librero. De ese «desorden» aparente, él totaliza estas verdades que nos ha ido entregando en libros anteriores, tal como ocurrió con sus primeros poemas: salvados por «otros» de la oscuridad.
Pero lo que no saben ciertas personas, es que Alexis Castañeda no necesita hacer preguntas. Él ha estado -como el Orlando de Virginia Woolf- en cada sitio, en cada momento, en cada espacio: sin descanso, con fervor vivificante, presenciando los cambiazos de nuestra historia cultural.
De este espíritu surgen las páginas que hoy conforman La vena del centro: narradas por un testigo fidelísimo que no le teme a la memoria y que tampoco «copia» una presumible verdad inamovible. Alexis teje su verdad, polemiza; por ello, a ratos su discurso se torna crítico, zigzagueante. No le basta nombrar, definir, enumerar. Prefiere restituir, incluir, redefinir; y sobre todo: edificar una gran zona de nuestra cultura, tan vasta, como su presencia diaria entre nosotros.
Así, en La vena del centro se transparenta esa continuidad tan propia de nuestra tradición. Encuentros y deudas van conformando su unidad. Devela, con pasmosa claridad -sin alardes, sin vacíos-, las particularidades de cada etapa: desde los inicios recónditos de la colonia, hasta llegar a una Santa Clara que pareciera predestinada a la trova, a la bohemia, a las tertulias, a la guitarra. Donde trovadores y poetas han sabido construir una sensibilidad, un ritmo, un espíritu que renace sin necesidad de imposiciones.

En esta foto, Yamil Díaz Gómez presenta La vena del centro de Alexis Castañeda
En esta foto, Yamil Díaz Gómez presenta
La vena del centro, de Alexis Castañeda.


Alexis historiza, narra, poetiza, suscribe, analiza, dictamina, rescata, unifica y nos convence: Santa Clara ha vivido apegada a la trova, y la trova, ha vivido al amparo de esta ciudad, de esta región central del país. Grandes sucesos han ocurrido.

(más…)

Read Full Post »

vacunacion1.jpgDurante la Campaña Nacional 50 de Vacunación Antipolio, que comenzará este viernes en toda Cuba, serán beneficiados 507 mil 091 niños, anunció la doctora Marlén Valcárcel, jefa del Programa Nacional de Inmunización.

En la primera etapa, del cuatro al 10 de marzo, recibirán la primera dosis 372 mil 714 pequeños desde 30 días de nacidos hasta los dos años, 11 meses y 29 días, aclaró a la AIN la especialista del Ministerio de Salud Pública.

A esos infantes se les suministrará otra dosis del inmunógeno en la segunda etapa, que acontecerá del 22 al 28 de abril y coincide con la IX Semana de Vacunación en Las Américas, acotó.

La doctora Valcárcel informó que en ese período también reactivarán con una dosis de vacuna antipolio a 134 mil 377 niños de nueve años de edad (hasta nueve años, 11 meses y 29 días).

Desde 1962, hasta la fecha, se han aplicado en Cuba más de 79 millones de dosis de vacuna antipolio, lo que ha garantizado la protección de la población contemplada en cada convocatoria.

Antes del triunfo de la Revolución, sólo estaban eliminadas dos enfermedades prevenibles por vacunas: la fiebre amarilla (en 1908) y la viruela (1923).

(más…)

Read Full Post »

fidel-portada-214.jpgA diferencia de lo que ocurre en Egipto y Túnez, Libia ocupa el primer lugar en el Índice de Desarrollo Humano de África y tiene la más alta esperanza de vida del Continente. La educación y la salud reciben especial atención del Estado. El nivel cultural de su población es sin dudas más alto. Sus problemas son de otro carácter. La población no carecía de alimentos y servicios sociales indispensables. El país requería abundante fuerza de trabajo extranjera para llevar a cabo ambiciosos planes de producción y desarrollo social.

Por ello suministraba empleo a cientos de miles de trabajadores egipcios, tunecinos, chinos y de otras nacionalidades. Disponía de enormes ingresos y reservas en divisas convertibles depositadas en los bancos de los países ricos, con las cuales adquirían bienes de consumo e incluso, armas sofisticadas que precisamente le suministraban los mismos países que hoy quieren invadirla en nombre de los derechos humanos.

La colosal campaña de mentiras, desatada por los medios masivos de información, dio lugar a una gran confusión en la opinión pública mundial. Pasará tiempo antes de que pueda reconstruirse lo que realmente ha ocurrido en Libia, y separar los hechos reales de los falsos que se han divulgado.

Emisoras serias y prestigiosas, como Telesur, se veían obligadas a enviar reporteros y camarógrafos a las actividades de un grupo y a las del lado opuesto, para informar lo que realmente ocurría.

Las comunicaciones estaban bloqueadas, los funcionarios diplomáticos honestos se jugaban la vida recorriendo barrios y observando actividades, de día o de noche, para informar lo que estaba ocurriendo. El imperio y sus principales aliados emplearon los medios más sofisticados para divulgar informaciones deformadas sobre los acontecimientos, entre las cuales había que inferir los rasgos de la verdad.

(más…)

Read Full Post »