Feeds:
Entradas
Comentarios

Archive for 19 de mayo de 2011

nuestra_america.jpgParticipan 120 trabajos de investigadores cubanos y extranjeros que tratan varios temas reflejados por José Martí en su ensayo “Nuestra América”. El evento está dedicado al 90 aniversario de Cintio Vitier.

El Centro de Estudios Martianos abrió sus puertas para recibir martianos de Cuba y otras partes del mundo para valorar a través de diversidad de trabajos los enfoques presentes en el ensayo de José Martí Nuestra América.  La original obra mantiene su vigencia para los pueblos latinoamericanos al cabo de 120 años de su edición príncipe en La Revista Ilustrada  de Nueva York el 1ro. de enero de 1891 y al finalizar el mes en el periódico El Partido Liberal en México.

La sesión inaugural estuvo presidida por el Dr. Armando Hart Dávalos, Director de la Oficina del Programa Martiano, la Dra. Ana Sánchez Collazo, Directora del Centro de Estudios Martianos y Fina García Marruz, compañera y fundadora de la sede del encuentro junto a su compañero Cintio Vitier, el primero de sus directores.

La obra, considerada entre los tres pilares fundamentales presentes en las tesis dejadas por el Maestro a la posteridad, entregó su sintética luz cuando ya se preparaba la fundación del Partido Revolucionario Cubano. Su lenguaje metafórico conduce con claridad al análisis político de los retos de los pueblos hermanos del sur que conforman la actual América Latina. Lo esencial de ellos  será evaluado durante tres días por estudiosos de su obra en Cuba y entre otros ponentes procedentes de México, Estados Unidos, Argentina, Uruguay, Brasil, Costa Rica y Venezuela.

(más…)

Read Full Post »

 

¿Quién no conoce a José Martí? ¿Quién no le ha visto en la tribuna arrebatando al auditorio con el fuego de su palabra? ¿Quién ha dejado de leer esos brillantes artículos con que ha sabido engalanar las columnas de más de un diario de esta capital?”

Así inicia el prólogo al folleto Guatemala —publicado por José Martí en México en 1877— que tan agradecido le escribiera su amigo Ramón Uriarte. No era la primera vez que leía una alabanza al modo de expresarse de José Martí, y me preguntaba si no habría alguna grabación de sus discursos o de la declamación de versos.
Miguel Tedin, en La Nación de Buenos Aires del 1 de diciembre de 1909, en “José Martí” expresaba:

“Su palabra era suave, fluida, límpida como su pensamiento, sin afectación ni rebuscamiento, y producía el encanto de una fuente cristalina que desciende en su curso halagando los sentidos. Cuántas veces en los días festivos, solíamos atravesar el río Hudson e internarnos en las hermosas arboledas de las Palisades o recorríamos las avenidas del Parque Central, y allí transcurrían insensiblemente las horas, bajo la influencia de su palabra sana y amena que hacía olvidar el bullicio de la metrópoli. Su oratoria sólida y rica en imágenes brillantes se derramaba como raudales de perlas y de flores, y su auditorio quedaba siempre cautivado por el encanto de ella. Recuerdo que en una conferencia que dio sobre Guatemala, con el propósito de reunir y vincular a los latinos residentes en Nueva York, tomó como tema las flores y los pájaros que adornaban el sombrero de una señorita allí presente, y sobre él hizo la pintura más hermosa que jamás haya leído de la naturaleza y de la sociedad centroamericana.”

Y entonces encuentro el domingo en el periódico Juventud Rebelde un artículo que alude a esa posibilidad. Sería fabuloso poder escucharlo. Los dejo con el artículo de marras en ocasión del aniversario de su muerte, el 19 de mayo de 1895, en Dos Ríos:

JOSÉ MARTI, ENTRE LA VIOLA Y EL OBOE

El Apóstol firmó con sangre sus palabras, escribió Cintio Vitier al referirse a la muerte de José Martí. Cómo era su voz y la manera en que pudo haber sido grabada.


14115-fotografia-m.jpg

Por Luis Hernández Serrano
serrano@juventudrebelde.cu

«Ya las Exposiciones no son lugares de paseo. Son avisos: son lecciones enormes y silenciosas: son escuelas. Pueblo que nada ve en ellas que aprender, no lleva camino de pueblo». José Martí, La América, Nueva York, 1883. Obras Completas, Editorial Nacional de Cuba. Tomo 8, p. 351.

De que la voz de José Martí pudo haber sido grabada en Estados Unidos, entre 1887 y 1891 no existe evidencia alguna. Diversas pistas hacen pensar que la voz del más universal de los cubanos pudo quedar «atrapada» en dos discos de cera, mas no sabemos si a estas alturas exista esa grabación en el lugar donde se presume fue realizada, en una exposición de logros tecnológicos, en Nueva York. Más allá de esa eventualidad, no es criticable que analicemos y comentemos las circunstancias en que esa grabación pudo haberse hecho entre mediados de 1887 y finales de 1891.

 

 

 

 

(más…)

Read Full Post »

Hoy, 19 de mayo, se conmemoran 116 años de la muerte de José Martí, el Apóstol de la Independencia de Cuba. Cubadebate comparte con sus lectores un fragmento de Ese sol del mundo moral. Para una historia de la eticidad cubana (Ediciones Unión, 1995), escrito por el poeta y ensayista Cintio Vitier.

MARTÍ, ESE SOL DEL MUNDO MORAL

Por Cintio Vitier


Martí. Ilustración: José Luis Fariñas
Martí. Ilustración: José Luis Fariñas

Martí encarna un nuevo tipo de revolucionario que no se resigna a partir de los postulados del colonizador (el desprecio, la represalia, el odio) sino de postulados propios y originales; que no se conforma con la conquista de la libertad desde la esclavitud sino que aspira a la destrucción de la esclavitud desde la libertad; que escapa a la trampa del resentimiento (victoria profunda del enemigo) y al cerrado causalismo de las reacciones primarias, en sí mismas legítimas, para situar el combate en su propio terreno y pelear sólo con armas altas, limpias y libres: “la pureza de su conciencia”, “la rectitud indomable de sus principios”.

Nótese que en el pasaje de la cita, y en todo el indignado alegato, apela también al honor mancillado de España. Poco después, en La República española ante la Revolución cubana (Madrid, 1873), habrá de conjurarla para que “no infame nunca la conciencia universal de la honra, que no excluye por esto la honra patria, pero que exige que la honra patria viva dentro de la honra universal”. De esto se trata: de vivir y pelear por la honra universal del hombre.

(más…)

Read Full Post »

expo.JPG

Una exposición de artes plásticas titulada «Otras miradas» fue inaugurada en el Centro Histórico, en esta capital, y está dedicada especialmente a impedidos visuales.

En la muestra, con más de 20 obras y abierta en la Casa de la poesía, la joven Arlet Gómez, de Villa Clara, se propone llevar su mensaje a visitantes videntes, y también a carentes de la visión, para lo cual utiliza el sistema Braille como un elemento más en los trabajos.

El objetivo de Arlet es comunicar a las personas ciegas  lo expuesto en sus cuadros de pintura abstracta, y para ello  utiliza proverbios escritos por el método de puntos en relieve.

(más…)

Read Full Post »

Alter Ego, de Santa clara, se presentará el sábado 21 de mayo en el Piano Bar Tun Tun, en Miramar, La Habana:

ALTER EGO EN LA UTOPÍA

Read Full Post »

La poeta colombiana ha sido galardonada con el XI Premio Casa de América de Poesía Americana por su obra ‘Explicaciones no pedidas’, que será editada por Visor Libros

Por Rosana Torres

Piedad BonnettLa poeta, dramaturga y traductora colombiana Piedad Bonnett se ha alzado con el XI Premio Casa de América de Poesía Americana, fallado hoy en la ciudad de Granada, por su obra Explicaciones no pedidas.

El galardón, que se dio a conocer en el marco del VIII Festival Internacional de Poesía Ciudad de Granada, contó con un jurado, compuesto por Julia Escobar, Luis García Montero, Jesús García Sánchez, Waldo Leyva, Andrés Pérez Perruca, Benjamín Prado y Anna María Rodríguez-Arias, que ha destacado de la obra su inteligencia, su delicadeza y sus recursos poéticos, que consiguen establecer un diálogo unitario entre la imaginación y la realidad.

En total han sido 391 obras provenientes de más de 22 países diferentes, las que se han presentado a este XI Premio Casa de América de Poesía Americana, aumentando así la participación en más de un centenar de obras con respecto a la edición anterior.

(más…)

Read Full Post »

oleo-de-esteban-valderrama-que-representa-la-muerte-de-jose-marti-en-dos-rios

Óleo de Esteban Valderrama que representa la muerte de José Martí en Dos Ríos.

José Martí murió peleando por la independencia de Cuba en la manigua el 19 de mayo de 1895, en Dos Ríos, en la antigua provincia de Oriente. La puertorriqueña Julia de Burgos le dedicó este soneto:

A JOSÉ MARTÍ

Yo vengo de la tierra mitad de tu destino;
del sendero amputado al rumbo de tu estrella;
del último destello del resplandor andino
que se extravió en la sombra, perdido por tu huella.

(más…)

Read Full Post »