Aniversario 322 de la villa de la Gloriosa Santa Clara
Por Luis Machado Ordetx
El nacimiento de un pueblo es una contribución a la cultura del mundo
y un comienzo a la obra del progreso.
Alcover y Beltrán

Vista parcial del Parque Vidal en 1925. (Archivo del autor)
Dicen que Santa Clara es hija predilecta de los demonios. Allá en San Juan de los Remedios de Vasco Porcallo de Figueroa, algunas familias fueron exorcizadas por dos sacerdotes, hasta que se impuso la urgencia de una mudanza hacia los alrededores de la hacienda Ciego de Santa Clara, propiedad de los herederos de Antonio Díaz y Pavia.
Al menos eso se colige en la Memoria Histórica de la Villa de Santa Clara y su Jurisdicción, texto empeñado en contar cuándo, cómo, dónde y por qué un grupo poblacional dio origen al nuevo asentamiento el 15 de julio de 1689.
Apunta Antonio Miguel Alcover y Beltrán que los «pueblos viven siglos, y el origen de muchos se pierde en la obscura y eterna noche de los tiempos…» Ese acontecimiento no deja de ser una realidad a 322 años del surgimiento de Santa Clara. Los sucesos que recoge Manuel Dionisio González, por desgracia, quedaron truncos cuando el libro salió de la imprenta El Siglo en 1858.
Más allá de las consideraciones que hace Natalia Raola Ramos al abordar el surgimiento de Santa Clara(1) a partir de un cierto caso de «nepotismo» que involucró a 175 remedianos en dos oleadas diferentes de emigrantes, González había advertido que aunque «son contradictorios los datos que se conservan acerca del número de familias que vino […] para fundar la nueva villa, puede sin embargo, fijarse con alguna exactitud, no sin haber emprendido ímprobos trabajos, a fin de consignar esa noticia sobre una base cierta. Aseguran algunos que fueron treinta y dos, y otros las hacen llegar hasta setenta: pero lo más probable es, que solo vinieron diez y ocho […]»(2) Sea una cifra de familias fundadoras o sea la otra, a la «siempre nítida aurora», de la que habló José Surí, el primer poeta de Santa Clara, habrá siempre que escudriñar para despejar otras pistas del cronista.
GLORIETA ¿CENTENARIA?
Comentan algunos conocedores de la historia que, el salón abierto que preconiza la vida urbana, la Glorieta del Parque Vidal, ostenta este 2011 un siglo de existencia. El Magazine del periódico La Lucha, dedicado en 1926 a Santa Clara, también lo sustenta.(3) El diario La Publicidad, el más importante de la localidad durante la centuria anterior, es explícito en datos que cimentan un mentís a la congratulación. Por más que fueron revisadas documentaciones, jamás apareció una fecha exacta. Todos afirmaban: 1911, inauguración de La Glorieta, ¿…?.

La sección cultural de La Publicidad indica el 12 de agosto de 1912 como fecha de inauguración de la Glorieta. (Foto: Carolina Vilches Monzón)
La memoria no puede sustentarse en apreciaciones empíricas. El martes 5 de diciembre de 1911 expone La Publicidad, según el artículo 164 de la ley orgánica de los municipios que: «el 28 de noviembre último, quedó enterado el Ayuntamiento de un escrito del Ejecutivo de fecha 15 del actual, comunicando que la subasta para la construcción de una «Glorieta de Hormigón Armado» para la banda de música, en el parque Vidal, le ha sido adjudicada al señor Urbano Martínez, por la cantidad de $ 2, 593 veintinueve centavos, Cy».(4) (más…)
Read Full Post »