ESPEJO DE PACIENCIA Relacion del caso, en octavas Silvestre de Balboa y Troya de Quesada (1563-1649) Donde se cuenta la prision que el capitan Gilberto Giron hizo de la persona del Ilmo. Sor. D. Fr. Juan de las Cabezas Altamirano, Obispo de la isla de Cuba, en el puerto de Manzanillo, año de mil seiscientos cuatro. Dirijido al mismo Sr. Obispo, por Silvestre de Balboa y Troya de Quesada, natural de la isla del la Gran Canaria, vecino de la villa del Puerto Príncipe en la isla de Cuba. Al Lector Amigo, y curioso lector. No te pido que encubras mis faltas, que bien sé que por mucho que te lo ruegue no lo has de hacer; ni tampoco te pido que loes lo que fuere de tu gusto, que sería necedad mía pensar que la rudeza de mi ingenio lo puede dar á nadie. Lo que te suplico es que no te arrojes luego á condenar por malo lo que por ventura ignoras : déjalo al tiempo que haga su oficio, que en el discurso de él quedarás desengañado. Movióme á escribir la prision de este santo Obispo, la paciencia con que la sufrió ; y por eso le puse el título que tiene, obligado de su ejemplar vida, buenas prendas, y clarísima sangre. Puse juntamente la milagrosa victoria que el Capitan Gregorio Ramos, alcanzó del Capitan Gilberto Giron, en el puerto de Manzanillo, así por ser lo uno dependiente de lo otro, como porqué pareciese algo este librito. Fingí, imitando á Horacio, que los dioses marineros vinieron á la nave de Gilberto á favorecer al Obispo, para que entiendan los temerosos de Dios que hasta los brutos animales sienten las injurias que se hacen á sus ungidos, y que ellos imitando á su Maestro, Cristo, aunque se puedan vengar, no lo hacen ; antes si ruegan á Dios por sus enemigos. Asimismo escribo la alegría y contento que recibió toda la isla con su venida y libertad, y el júbilo, con que le salieron á recibir no solo los vecinos del Bayamo, sino también las ninfas de los montés, fuentes y ríos, para que se noté la falta que hace un bueno en una república, y el contento y alegría que muestran en su venida, no solo los hombres raciónales, pero aun hasta los animales brutos y cosas insensibles. Dirijí esta al mismo Obispo, porqué viese sus trabajos escritos, que nadie los siente tanto como el que los pasa. Esto es lo que contiene este librito: eso ofrezco. Dios ponga tiento en tu lengua. Carta Dedicatoria A el Mtro. D. fr. Juan de las Cabezas Altamirano, Obispo de esta isla de Cuba, Jamaica, y la Florida, del Consejo de S.M: —Silvestre de Balboa Troya y Quesada. Acuérdome, Príncipe Ilustrísimo, que partiéndose V.S. de esta villa para la del Bayamo, me dió unas justas quejas casi reprendiéndome del descuidó de no haberle mostrado alguna cosa de esta pequeña gracia que Dios me comunicó : y como las palabras de los príncipes son tan poderosas, se imprimieron en mi de manera, que atropellando todas las dificultades que la rudeza de mi ingenió con justa razón me ofrecía, tomé la pluma, y escribí la triste y lamentable prision de V.S., tan sentida y llorada de toda esta isla. No hago mención en ella de las loables costumbres y santa vida de V.S. Ilma., ni de los heroicos hechos y memorables hazañas de su antiquísima casa, tan adornada y enriquecida de tantos róeles y cabezas de turcos, porque seria proceder á largos discursos : baste que el mundo esté rico de sus trofeos, y las historias llenas de sus victorias, y toda esta isla rica y regocijada en tener por su Obispo un Príncipe tan cristianismo ; cuya santa vida Dios guarde por largos y felices años, con los acrecentamientos que V.S. merece, y sus súbditos le deseamos. —Puerto del Príncipe, julio 30 de 1608 años. SONETOS Del Capitan Pedro de las Tores Sifontes, Vecino de Esta Villa Habeis echado el sello á vuestra ciencia con tan sublime obra, buen Silvano, diciendo del Ilustre Altamirano el valor, cristiandad, y la paciencia. Infalible verdad fué la pendencia que Ramos tuvo con el luterano; vengó al Pastor la poderosa mano, dándonos á entender su omnipotencia. Que al humilde levanta y le da loa, y al soberbio arrogante echa por tierra; estilo del Señor muy ordinario. Recibe de mi mano, buen Balboa, este soneto criollo de la tierra en señal de que soy tu tributario. Del Alferez Cristobal de la Coba Machicao, Regidor de Esta Villa Tan alto vuelas, pájaro Canario, que se pierde de vista ya tu vuelo, cual águila caudal que sube al cielo á buscar su remedio en su contrario. Tú que con nuevo estilo extra-ordinario tu fama estiendes por el ancho suelo contando la prisión y desconsuelo del divino Pastor Santo Vicario. Baja del alto alcázar de Elicona donde tu claro ingenio te ha subido á esta fragilidad nuestra ordinaria. Y ceñirán tus sienes la Corona del lauro bello sin sazón cogido que te ofrece tu madre Gran Canaria. De Bartolome Sánchez, Alcalde Ordinario de Esta Villa Los que con gracia quieren ver y aviso un Silvestre galán y cortesano, venga á Puerto del Príncipe Cristiano, y gozará de un nuevo paraíso. De nuestro frágil vidrio quebradizo verá un ejemplo raro y soberano en la prision del buen Altamirano á quien con ella Dios regalar quiso. Gracias al buen Silvestre de Balboa que por tan dulce estilo nos declara de aqueste santo obispo la paciencia. Bien merece desde hoy eterna loa, y el generoso obispo de la tiara que tiene el mundo de mayor potencia. De Juan Rodriguez de Sifuentes, Regidor en Esta Villa Las siete fortunadas islas bellas donde Marte y Amor tienen su asiento, salen surcando el líquido elemento, acompañadas de dos mil estrellas Y de aquel ámbar-griz que en todas ellas cría el divino autor del firmamento, llega el süave olor que lleva el viento, por donde se conoce que son bellas. Llegan adonde vive el que las loa; y como á hijo dulce y regalado le puso cada cual su laureola: Y así quedó Silvestre de Balboa de estas siete diademas coronado, todas ganadas por su virtud sola. De Antonio Hernandez, el Viejo, Natural de Canaria Hermosas ninfas que en la fértil Moya, donde Flora le dió nombre á su estancia, gozais de la frescura y la fragancia que á tan discretos ánimos apoya; Aquí donde el amor pesca sin boya, y nunca sale della sin ganancia, y pudiera el autor sin arrogancia decir por lo pasado —aquí fue Troya ; De aquellas verdes hojas que en rehenes cogió aquel que de Dafne ya carece, componiendo guirnalda variada, Ceñireis de Silvestre ambas las sienes; pues con sus versos honra y engrandece de vuestra amenidad la patria amada. Del Alferez Lorenzo Laso de la Vega y Cerda Dorada isla de Cuba ó Fernandina, de cuyas altas cumbres eminentes bajan á los arroyos, ríos y fuentes el acendrado oro y plata fina; Si el dulce canto y música divina de aquel que vió las infernales gentes, las penas suspendió tan diferentes, y movió á compasion a Proserpina; Con cuanta mas razon, Isla dichosa, estais vos dando al orbe admiracion con este nuevo Homero y fértil yedra, Pues su dulzura os hace más famosa que á aquella á quien la lira de Anfion hizo los muros de ladrillo y piedra. Canto Primero El capitan Gilberto Giron, francés, Señor de la Ponfiera, llega con una gruesa nao á Manzanillo, puerto y jurisdicción de la villa de Bayamo; y teniendo noticia que el Mtro. don fr. Juan de las Cabezas Altamirano, obispo de esta isla de Cuba, está en el hato de Yara, salta en tierra con veinte y seis soldados, y caminando de noche, prende al obispo y al canónigo Puebla, y los trae presos á su nao, donde rescatan al obispo por cueros y dinero, y le da libertad. Canten los unos el terror y espanto Que causó en Troya el Paladion preñado: Celebren otros la prision y el llanto De Angélica y el Orco enamorado: Que yo en mis versos solo escribo y canto La prision de un Obispo consagrado: Tan justo, tan benévolo y tan quisto Que debe ser el sucesor de Cristo. Don Juan Cabezas de Altamirano, A quien el cielo con amor se inclina Y hace que le confie el soberano La mitra episcopal de Fernandina: Al cual un atrevido Luterano Temerario y osado determina Prender, de su codicia apasionado; Que nacen muchos males de un pecado. De este prelado ilustre la paciencia Con que pasó tan áspero suplicio, La humildad sufrimiento y obediencia Con que se daba á Dios en sacrificio, . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (verso perdido) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (verso perdido) He de cantar si no es atrevimiento Subir tan alto de tan bajo asiento. De amor diré las grandes maravillas Que obró en el pecho de este Obispo Santo; Pues por sus enemigos de rodillas Rogaba a Dios con lágrimas y llanto. Sus trabajos, angustias y mancillas Serán adorno de mi débil canto; Que tanto es mayor lástima el agravio Cuanto el paciente principal ó Sabio. Las armas cantaré con que la ofensa Dió al ofensor la pena merecida; Justo castigo de la mano inmensa A una maldad tan grande y atrevida: Que el gran señor que todo lo dispensa Y á todos con su gloria convida, Si disimula como padre amigo, Como severo juez nos da el castigo. También diré el valor y valentía De veinte y cuatro mílites monteros, Que con agilidad y bizarría Mostraron contra Francia sus aceros, Y desnudos de escudos en un día Dieron la muerte a veinte y seis guerreros, Y un capítan ilustre, grande hombre, Que Gilberto Giron había por nombre. Gregorio Ramos es de quien escribo Esta hazaña tan digna de memoria, Cuyo grande valor y pecho altivo Es digno siempre de alabanza y gloría: Porque su fuerte brazo vengativo Alcanzó a Manzanillo una victoria Tan alta, tan famosa y señalada Cuanta la causa fue justificada. Cesen en Dido, basten en Priamo De sus ojos la liquida corriente, Que nuestra Troya es hoy Bayamo, Humeando a impulsos de traicion ardiente, A los mas afligidos cito y llamo, Y hallarán en sus penas el ambiente De un Obispo atribulado y santo, Conque es preciso mitigar el llanto. Tiene el tercer Filipo, Rey de España, La ínsula de Cuba ó Fernandina En estas islas que el oceano baña, Rica de perlas y de plata fina. Aquí del Anglia, Flandes y Bretaña A tomar bienen puesto en su marina Muchos navíos a tocar por cueros Sedas y paños y á llevar dineros. Surgen aquestas naos á una playa Que tiene al sur, llamada Manzanillo, Donde Eufrosina, Erato, Clio y Aglaya Algun tiempo tuvieron cetro y silla. Mientras duró este trato dió de Acaya Un mal olor que inficionó su orilla: Y hay desde ella al Bayamo, villa sana, Díez leguas y una mas, por tierra llana. Estaba a esta sazon el buen prelado En esta ilustre villa generosa, Abundante de frutas y ganado, Por sus flores alegre y deleitosa, Era en el mes de Abril, cuando ya el prado Se esmalta con el lirio y con la rosa, Y están Favonio y Flora en su teatro; Año de mil y un seis con cero y cuatro. En este tiempo el buen obispo quiso Visitar las haciendas de Parada, Por la pía memoria que el tal hizo Antes que diera fin á su jornada. Partió el santo obispo de improviso, Ajeno de tener miedo de nada; Que no teme presente ni futuro El que con su quietud vive seguro. De los prelados es costumbre antigua Visitar estos hatos cada año; Porque con su presencia se averigua Si malicia ó injuria le hacen daño; Y si hay persona dentro 6 bien contigua Que cual polilla ruin maltrata el paño Le echan de la hacienda el mismo día; I así conservan la memoria pía. Entre las fuertes naves que en el puerto De Manzanillo enarboló bandera, Fué la del bravo capitan Gilberto Francés ilustre Señor de la Ponfiera. Este maldito tuvo aviso cierto Como el pastor de Dios llegado era A Yara rico hato y abundante, Que está seis leguas de la mas distante. Sabido aquesto, fabricó en su pecho Prender a nuestro ilustre Altamirano, Pospuesto ya el temor por su provecho Y armó el castigo de la eterna mano. Resuelto, pues á tan infando hecho Contra nuestro Pontífice Cristiano, Arma veinte y seis mílites valientes, Poniéndoles divisas diferentes. Y sin se detener un punto apenas Con arrogancia y voz luciferina, Estamparon los pies en las arenas De aquella playa de memoria dina: Y mirando de lejos las entenas De sus navios, dejan la marina, Y marchan donde está el Santo Vicario Descuidado y sin miedo del contrario. ¿Qué hacéis buen pastor, qué ya la aurora Deja del dulce sueño el intervalo? Mira que té apareja antes dé una hora La mano del Señor en gran regalo; Y la misericordia qué en él mora Dando paciencia al bueno y mano al malo, Con admirable traza de su ciencia Hoy quiere dar un toque a la paciencia. Y ordena allá en su trono que sea dia Del Mártir Pedro de tu misma orden, Para qué como él á la herejia, Castigues dé Gilberto la desorden. Vela, pastor, que viene cerca el dia, Y él enemigo va marchando en órden; Y entiende para él daño que te viene, Qué todo aquesto su misterio tiene. Salia ya Febo tras la bella Aurora Dorando los hermosos chapiteles, Y con dulce soplar Favonio y Flora, Daban la vida a rosas y claveles, Cuando de sobresalto y á deshora Llegaron al asiento los infieles Dé Yara, donde el buen Obispo estaba Descuidado del mal que le esperaba. Tocan arma, disparan arcabuces, Apellidando á Jorge su abogado, Y como fué él santo entre dos luces, No hay quién no esté afligido y espantado Comienza él buen Obispo á hacer cruces, Atónito del caso no pensando. Oh Dios qué diste ciencia á Salomon, ¿Quien se podrá librar dé tal traición? Matan dos hombres que durmiendo estaban: Golpean y hieren con gallardos bríos; Y al rigoroso estruendo que formaban La gente recordó de los bohios: Pero como del sueño despertaban, Quedaron tan mortales y tan frios Cual sí fueran de marmol ó de canto, Que el primer movimiento causa espanto. Cual el pastor, despues de anochecido, Habiendo antes juntado su ganado, Del dulce sueño queda sorprendido Y da reposo al cuerpo fatigado, Y llega el lobo con furor crecido, Y hallando aquel aprisco descuidado, En él hace mortal carniceria Sin que lo sienta hasta que llega el dia. Así nuestro pastor, cuando su gente Tuvo en aquel asiento recojida, Al blando sueño dio lugar decente, Después que á Dios encomendó su vida: Cuando el lobo Gilberto de repente Dió en la pobre manada que dormida Estaba, descuidado el pastor santo Del repentino caso y mero espanto. O, cual en la Canaria en apañadas Acechan cabras ágiles cabreros, Que en los riscos están y en las aguadas Despuntando la grama en sus oteros; Y estando así paciendo descuidadas Dan de repente en ellas los monteros, Y con el sobresalto que allí influyen, Unas quedan paradas y otras huyen. Así quedaron en la triste Yara Los que durmiendo estaban descuidados; Que despertando con zozobra rara, Se vieron de enemigos rodeados; Unos, huyeron la fortuna avara; Otros quedaron casi desmayados: Que el repentino estruendo y agonia Recojió el corazón la sangre fría. Pero despues que las pasadas penas Dieron lugar al racional sentido, Volvió la sangre a solidar las venas, Y el corazón cobró el calor perdido; Y pretendiendo allí con trazas buenas Ponerse a la defensa el ofendido, Dejóse luego tan honroso nombre; Que tarde al bien se determina el hombre. A todo este alboroto y vocería De esta gente sacrílega y maleada, Nuestro ilustre Pontífice dormía, Que casi dello nunca sintio nada: Pero luego acudió la infantería Con diligencia presta y mano armada, Cercándole la casa por los lados, Donde él y Pineola estaban descuidados. Cuando del dulce sueño despertando Siendo su daño cerca allí consigo, Y oído que le estaba amenazando El herético vil, falso enemigo, Con grande mansedumbre y amor blando Juzgó que era de Dios este castigo: Y así de allí adelante el tiempo malo Lo tuvo por amplísimo regalo. Y viéndose desnudo en mal tan cierto, Los gritos, el tropel, las vocerías, Salió con una sábana cubierto, Como aquel que echo á huir cuando el Mesías: Y mandándole á voces Don Gilberto Que se rindiese al fin sin mas porfías, Se dió á prisión, sin duda el peor estado A que puede llegar un hombre honrado. Lo mismo sucedió á Francisco Puebla, Canónigo de Cuba justo y bueno; Y aun notando que el hato se despuebla, Mas siente su trabajo que el ageno. El aire y cielo con sus ayes puebla Viendo en sus desdichas el estreno; Que es necesaria cuando así es contraria De Dios una paciencia extraordinaria. Ahora es tiempo que me vayas dando, Musa, una vena muy copiosa y larga, Para que pueda celebrar llorando Del buen Obispo la prisión amarga, No se hubo dado á las prisiones, cuando Aquella gente de conciencia larga, Las manos maniató al pastor doliente, Y él las cruzó, por ser más obediente. Quieren decir algunos que vendido Fué, como el buen Jesus, amada prenda; Que donde es el virtuoso conocido, No ha de faltar un judas que le venda: Tambien lo fué Jesus y perseguido De sus hermanos con mortal contienda Después suvido con alteza y gloria, Que casi fué figura de esta historia. Los que os quejais de la fortuna avara Por cualquiera mediano movimiento; Los que mostrais en público en la cara Lo mucho que sentis un descontento, Veníd al hato tristísimo de Yara: Vereis de un temerario atrevimiento Atados con mil nudos apretados Las manos que desatan los pecados. ¿Qué te quejas de amor, curioso amante, Si tan pronto no logras tu deseo? ¿Qué estas llorando, triste mercadante Porque no te salió bien el empleo? ¿Y tu soldado altivo y arrogante, Que tienes la soberbia por trofeo? Juntaos para ver este prelado A pié descalzo al sol y destocado. De esta manera le llevaron preso, Cual si fuera culpado delincuente; Y jugando con él al poso seso, No faltó quien le diese á manteniente. Cansado iba el pastor, mas no por eso A piedad se movió la mala gente; Que un obstinado corazón sin freno Pocas veces se inclina á lo que es bueno. Pues viendo los heréticos sayones Que descansado el paso recobraba, El capitan le dió dos encontrones Con una arma de fuego que llevaba. De esta manera fué entre dos ladrones, Y con esta congoja caminaba, Con fatigado y triste que pudiera Mover á compasion á cualquier fiera. Estaba el buen Obispo tan cansado Que dar no puede pasos adelante; Y viendo en el camino puesta á un lado La cruz con que Jesus salió triunfante, Al pié de ella se puso arrodillado, Y con contrito corazon constante, Mientras que le dejó la gente fiera, A hablarle comenzó de esta manera. «Oh cruz divina, umbrosa, donde quiso Morir mi Dios para que yo viviese; Llave que el cielo abrió y el paraíso, Consuelo del cuitado que padece: Pues tanto bien en tí mi Dios nos hizo Y permitió su amor que aquí te viese Merezca en mi favor ver lo que obras; Que el verdadero amor se ve en las obras. «Eterno Dios, que al Santo Daniel Libraste del furor de los leones, Y á Ananías Azania y Misael Del fuego que se vieron en prisiones Y á su querido pueblo de Israel De ejipcios le libraste y Faraones, Líbrame, buen Jesus de estas zozobras; Que el verdadero amor se ve en las obras. «Y como á Paulo de la mar libraste Y á Pedro, mi pastor, de la cadena, Y á Loth, pues de Sodoma le sacaste, Y al profeta Jonás de la Ballena, Te pido por las penas que pasaste Me libres hoy de esta prisión y pena, Pues un pastor para tu iglesia cobras; Que el verdadero amor se ve en las obras. «Pero si tu piedad quiere y consiente Que tenga esta prisión por beneficio, A todo estoy sujeto y obediente Y como Ysaac humilde al sacrificio. Mas acordaos, Señor, que estoy ausente De la Iglesia mi esposa, y que mi oficio Es enmendar, cual veis, faltas y sobras; Y el verdadero amor se ve en las obras». No hubo dicho bien la oracion breve, Cuando el hereje, pérfido maldito, Comenzó á maltratar con mano aleve El rostro humilde del pastor bendito: Mas quien en Dios se fia y en el se atreve, Comenzó á predicarles lo que escrito Nos dejaron los cuatro del Consejo Que de la Ley de gracia son espejo. Yba el pastor tan falto de resuello Que dar paso adelante no podía; Ligadas ambas manos con el cuello, Que á gran dolor y lástima movía: Mas el divino Dios, echando el sello De su misericordia el mismo día Dió traza como allí se le trajese Un caballo en que el príncipe subiese Ese le trajo allí Juan de Sifuentes: Que como supo el caso repentino, Tomó la posta en busca de estas gentes Por socorrer al príncipe benino: Y con los ojos tristes hechos fuentes, Alcanzándole en medio del camino, El caballo le dió donde el prelado Subió afligido triste y fatigado Y tomando las riendas en la mano De diestro lleva al príncipe llorando, Y con gran libertad al luterano Le reprende un caso tan infando. Mostró Sifuentes como buen Cristiano Su generoso pecho y amor blando, Y ser en su valor entre estas gentes Hijo de Juan Rodriguez de Sifuentes. Pero la vil canalla, cuando vieron Puesto a caballo al príncipe cristiano, Un francés á las ancas le subieron Porque no se les fuese de las manos De esta manera caminando fueron Hasta poner el pié en el Oceano, Que se embarcaron todos en la orilla Que forma en sus arenas Manzanillo. Embravecióse el mar en aquel punto Como sentido de la humana afrenta, Y con el viento hizo contrapunto, Tan triste como suele en gran tormenta. Todos mostraron la color difunta; Que el miedo de morir y dar la cuenta Hace mudar al hombre los intentos, Y mejora la vida y pensamientos. Luego por todo el reino de Neptuno La fama publicó caso tan feo; El cual con Thétis, Palemon, Portuno Glanco, Atamantes, Doris y Nereo, Y las demas deidades de consuno Pherco, Salacia, Brontes, y Proteo, Las focas y Nereidas en concierto Llegaron á la nave de Gilberto. Y condolidas del obispo santo, Le ofrecen su favor con mano armada: Mas el con la humildad que puede tanto, No quiso en su defensa aceptar nada. Antes con la oracion mezclada en llanto, Aunque ve su persona maltratada, A su venganza misma pone freno Oh, cuanto puede la virtud del bueno! Entre las naos que allí tomaron puerto Fué una de Pompilia el Italiano; El cual luego que supo el caso cierto Del ilustre pastor Altamirano, Sentido del agravio y desconcierto, Como hombre principal y buen cristiano Fué á ver al buen obispo, y de rodillas Bañó con grande pena sus mejillas. Lo mismo jaques hizo su pariente, Con mucha devoción y cortesía, Que al fin aunque en la mar y entre ruin gente Nunca esconderse pudo la hidalguía. Tratan de su rescate largamente, Y ofrécenle su hacienda y mercancía, Que aquel que tiene hidalgos pensamientos Con obras mide sus ofrecimientos. Recibió el obispo gran consuelo, Y con un tierno amor de padre pío, Con ambas manos los alzó del suelo, Si puede haberlo dentro de un navio: Y agradeciendo de ambos el buen celo, Puso su libertad en su albedrio: Que el hombre noble y de alta cortesía Aun de quien no conoce se confía. Al fin se concertaron en mil cueros Por el rescate del pastor benino, Y doscientos ducados en dineros, Cien arrobas de carne y de tocino, Sin otras cosas para los guerreros Que en Yara hicieron tan loco desatino; Que esto del dar allana inconvenientes Y ablanda á todo genero de gentes. Pompilio y jaques fueron los fiadores De que sería la paga sin tardanza: Pero nunca quisieron los traidores, Que el ruín jamás de nadie hace confianza: Y así los dos amigos valedores, Por no poner en riesgo mi balanza Del pastor la persona de sus bienes Dos mil ducados dieron en rehenes. Con esto, y con que quede a buena guerra Con ellos puebla á vez sus desvaríos, Al generoso obispo echan en tierra Con salva general de los navios. Estaba ya la gente de la tierra Esperando en los arboles sombrios Al bendito pastor que ya venia Llorando de contento y de alegria. Da las gracias á jaques y á Pompilio, Y, de ellos se despide tiernamente: Ofréceles su casa y domicilio Y cuanto: puede su familia y gente Ellos, que ven abierto el codicilio De voluntad tan grata y endente, Las manos le besaron de rodillas, Y el pastor humedece sus mejillas. Y estampados los pies en las arenas Vido de sus ovejas el rebaño: Llora con ellas sus pasadas penas, Y ellas lloran con él su grave daño. Anudan con mil grillos y catenas Su recíproco amor con desengaño Quedan ellas alegres y él contento. Oh cuanto puede un dulce parlamento! Estaba el buen obispo muy sentido De las pobres ovejas de esta villa; Porque del triste caso sucedido Pensó que tenian culpa no sencilla: Mas viéndolas delante conmovido Del natural amor con que se humilla, No solo no mostró queja ninguna, Pero las abrazó de una en una. Así como el pastor pisó de Yara Las verdes yerbas y esmaltadas flores, Alegres ojos y contenta cara Mostró de allí adelante á sus dolores. Fué desecando la fortuna avara El pasado trabajo y sinsabores, Y así recuperó sin demasia El gusto, la salud y la alegría. Sálenle a recibir con regocijo De aquellos montes por allí cercanos, Todos los semicapros del cortijo, Los sátiros, los faunos y silvanos. Unos le llaman padral y otros hijo; Y alegres, de rodillas, con sus manos Le ofrecen frutas con graciosos ritos, Guanábanas, gegiras y caimitos. Vinieron de los pastos las napeas Y al hombro trae cada una un pisitaco Y entre cada tres de ellas dos bateas De flores olorosas de navaco. De los prados que acercan las aldea. Vienen cargadas de mehí y tabaco, Mameyes, piñas, tunas y aguacates Plátanos y mamones y tomates. Bajaron de los árboles en naguas Las bellas hamadriades hermosas Con frutas de siguapas y macaguas Y muchas pitajayas olorosas; De birijí cargadas y de jaguas Salieron de los bosques cuatro diosas, Dríadas de valor y fundamento Que dieron al Pastor grande contento. De arroyos y de ríos a gran prisa Salen náyades puras, cristalinas, Con mucho jaguará, dajao y lisa, Camarones, biajacas y guabinas: Y mostrando al pastor con gozo y risa De las aguas mil cosas peregrinas, Se le ofrecieron y con gran prudencia Le hizo cada cual la reverencia. Con mucho jaguará, dajao y lisa, Luego sin detenerse un punto apenas Vienen efedríades de las fuentes, Y con mil diferencias de verbenas Coronadas las sienes y las frentes, Esparcen por el aire las melenas Más que el oro de Arabia relucientes; Y con plática dulce y regalada Le dan el parabien de su llegada. Luego de los estanques del contorno Vienen las lumniades, tan hermosas Que casi en el donaire y rico adorno Quisieron parecer celestes diosas; Y por regaladísimo soborno Le traen al buen Obispo, entre otras cosas, De aquellas jicoteas de Masabo Que no las tengo y siempre las alabo. Centauros y silvestres sagitarios Vienen saltando por el verde llano, Diciendo a gritos con acentos varios ¡Viva nuestro pastor Altamirano! Mil géneros de caza extraordinarios Colgando traen del cinto y de la mano; Y en rudo frasis, cual mejor supieron, La bienvenida al buen Obispo dieron. Las hermosas oréades dejando El gobierno de selvas y montañas, A Yara van alegres y cazando Como suelen diversas alimañas, Y viendo al santo príncipe, humillando Su condición y abiertas sus entrañas, Le ofrecieron con muchas cortesías Muchas iguanas, patos y jutias. Después que la silvestre compañía Hizo al Santo Pastor su acatamiento, Y cada cual le dio lo que traía Con amor, voluntad, gozo y contento, Al son de una templada sinfonía, Flautas, zampoñas, y rabeles ciento, Delante del Pastor iban danzando, Mil mudanzas haciendo y vueltas dando. Era cosa de ver las ninfas bellas Coronadas de varias laureolas. Y aquellos semicapros junto a ellas Haciendo diferentes cabriolas. Danzan con los centauros las más bellas Y. otros de dos en dos cantan a solas; Suenan marugas, albogues, tamboriles, Tipinaguas y adufes ministriles. De esta manera el príncipe cristiano Llegó de Yara al sitio deleitoso, A donde con la vista de aquel llano Dio al cuerpo fatigado algún reposo. Aquí le dejaremos libre y sano, En tanto que el buen Ramos, deseoso De vengar la prisión de su prelado, Recoge los monteros de aquel prado. Canto Segundo El capitan Gregorio Ramos junta veinte y cuatro hombres de los que halló en los hatos comarcanos á Yara, y con ellos va á Manzanilla, y vence en batalla campal al capitan Gilberto Giron, francés, y trae su cabeza al Bayamo. Valientes caballeros que en Bretaña, Flandes, Italia y otras cien mil partes, En honra de Filipo, rey de España, Enarbolais banderas y estandartes; Los que en acometer cualquier hazaña Sois en el Nuevo Mundo muchos martes, A todos os convido a oir un canto Lleno de admiración, valor y espanto. Atrás os dije ya cómo quedaba Libre el Obispo y en su domicilio, A donde del rescate se trataba A que quedaron jaques y Pompilio, En cual a toda prisa se entregaba A los de aquel herético concilio; Que no hay mayor dolor para un discreto Como deber a ruines sin respeto. En tanto que la paga se hacía El buen Gregorio Ramos, de quien canto, En su discreto pecho proponía Vengar la injuria del Obispo santo; Y por no dilatar para otro día Esta hazaña que importaba tanto Dio parte de ella el valeroso hispano Al ilustre Pastor Altamirano. Y ambos a dos y un principal vecino, Jácome Milanés, se resolvieron De hacer una emboscada en el camino Con los amigos que juntar pudieron; Y Antonio de Tamayo se previno, Y en la entrada del monte se pusieron, Con orden que no deje, aunque dé el nombre, Pasar de Manzanillo a ningún hombre. Y los tres, cada cual por su vereda, Partieron a los hatos comarcanos, A buscar entre matas y arboleda Quien tomase las armas en las manos: Y juntando de presto en una rueda Veinte y cuatro valientes insulanos, Digo, de aquellos que en fértil prado Acometen al toro más picado; Con esta valerosa compañía, Parten a Yara, principal asiento, Donde llegaron al romper el día Cuando Timbreo deja su aposento. Aquí llenos de amor y de alegría, Le declararon al Pastor su intento; Prometiéndole todos por muy cierto El traerle la cabeza de Gilberto. El buen Obispo hizo sus protestos Con las solemnidades del derecho, Y que dejasen tales presupuestos Les rogó a todos con humilde pecho: Mas ellos que animosos y dispuestos Estaban al heroico y alto hecho, No aceptan las razones de que usa; Que la resolución no admite excusa. Luego el valiente Ramos deseoso De dar de su valor al mundo muestra, Con un gallardo espíritu brioso De sus pocos soldados hizo muestra. Iba delante el capitán famoso Con su espada en la cinta, y en la diestra Una lanza que cuasi competía Con la famosa de oro de Argalía. Jácome Milanés que adonde quiera Pudiera parecer con su alabarda, Pasó y por morrión una montera De paño azul con una pluma parda. El bravo portugués Miguel de Herrera Con un gran botafogo y espingarda Pasó, mostrando como fuerte roble El valor grande de su estirpe noble. Gonzalo que de Lagos y Mejía La fama ilustra y su valor sustenta, Pasó, con una punta que tenía Para librarse de cualquier afrenta; Y a su lado con él Martín García Con un chuzo escogido entre cincuenta, Con su pluma de gallo en el sombrero Más galán que Reinaldos ni Rujero. Pasó Gaspar Mejía que las minas Descubrió en lo alto de la sierra, Con una espada corta de las finas Que hizo Sagunto para astuta guerra. Con mil plumas de aves peregrinas Mostró su bizarría el buen Juan Guerra, Con un puñal, dorada la manzana, Y al hombro una valiente partesana. De los Reyes Gaspar, el Narigudo, Pasó con una cota milanesa, Y en el brazo derecho por escudo Un manatí, partida la cabeza. Luego Gaspar Rodríguez el membrudo Pasó con galán brío y gentileza, Y gran machete en el cintón pendiente Que pudiera temerlo el más valiente. Diego con Baltasar de Lorenzana Pasaron cada uno con su punta; Gallardos más que el sol por la mañana Cuando sale galán y agua barrunta. Pisando con furor la tierra llana Donde antes había estado en su yunta Pasó Pedro Vergara el de los grillos, Con su aguijada al hombro y dos cuchillos. Con arrogante talle pasó tieso Bartolomé Rodríguez el valiente, Con espada y broquel barcelonesco Y de la cinta un gran puñal pendiente. Luego pasó con gravedad y peso Un mancebo galán de amor doliente, Criollo del Bayamo, que en la lista Se llamó y escribió Miguel Baptista. Hernando con Antonio de Tamayo, Cada uno con su lanza y su cuchillo, pasan galanes cual florido Mayo De rojo, verde, blanco y amarillo. Luego en otra hilera como un rayo, Con el color de pálido membrillo Pasó Miguel hasta la fin sujeto De Luis de Salas, Provisor discreto. Pasó con galán brío denodado El bravo Juan Merchán dando mil saltos, Con un vestido todo ensangrentado De cañamazo fino de tres altos, Y armado con un herrón bien amolado Mostró al Pastor sus pensamiento altos: Y luego, con un gran templón que trujo, Pasó Gaspar el flaco de Araújo. De Canarias Palacios y Medina Pasan armados de machete y dardo, Juan Gómez, natural, con punta fina, Y Rodrigo Martín, indio gallardo; Cuatro etíopes de color de endrina; Y por la retaguardia, aunque no tardo, Va Melchor Pérez con aguda punta Que con su amago hiere y descoyunta. De esta manera el capitán valiente De sus pocos soldados hizo alarde; Y aunque falto de armas y de gente Por verse en la ocasión suspira y arde; Porque según se dice comúnmente Si se pierde una vez se cobra tarde; Y es muy de cuerdo y de la edad madura No perder ocasión ni coyuntura. Luego en un punto el escuadrón cristiano Pide la bendición al Pastor santo: El se la echa y bésanle la mano No sin ternezas, lágrimas y llanto. Miden de Yara el espacioso llano Hasta llegar donde desean tanto, Y dieron vista a la famosa orilla Del puerto principal de Manzanilla. Así como la playa divisaron Donde fue de Gilberto la ruina, Un negrito criollo despacharon con tocinos y carne a la marina: Y luego con secreto se emboscaron Con la arboleda allí circunvecina, Donde el buen Ramos, puesto en cabecera, A hablarles comenzó de esta manera. «Amigos que con armas y aparato En aquesta ocasión venís conmigo, A vengar el agravio y desacato Que a nuestro Obispo hizo el enemigo Pues es notorio a todos su mal trato Digno de pena y ejemplar castigo, Buen tiempo y ocasión es la de ahora; Que un buen morir cualquier afrenta dora. «Estos herejes son los que al prelado Trataron de la suerte que habeis visto, Sin mirar que era Obispo consagrado Y vicario del mismo Jesucristo. El quiere paguen hoy su gran pecado Con ejemplar castigo nunca visto. ¡Animo! ¡A la batalla, que ya es hora! Que un buen morir cualquier afrenta dora. «Y pues Dios quiere que por nuestra mano Se castigue tan grande atrevimiento, Démosle gracias, escuadrón cristiano, Que nos toma el Señor por instrumento. Conozca hoy el buen Altamirano De nuestros corazones el intento Con el herrón y punta vengadora: Que un buen morir cualquier afrenta dora. «El ímpetu francés que habéis oido No es más de la primera arremetida; Y en oyendo de España el apellido Con tan sólo la voz va de vencida. Esta causa es de Dios: si El es servido Que le sacrifiquemos nuestra vida ¿Qué mejor ocasión que la de ahora? Que un buen morir cualquier afrenta dora». En este tiempo ya el negrillo había Dicho a los marineros en el puerto, Que no les podía dar lo que traía Si no saltaba en tierra Don Gilberto: Que así se lo mandó su Señoría. Sin haber tal les afirmó por cierto: Y que Puebla con él también saltara, Para que los tocinos le entregara. Mas como el corazón, prenda preciada, Todas las veces o las más acierta, Causó en los marineros la embajada Una sospecha verdadera y cierta: Y temiendo algún trato y emboscada Volvieron a la nao, el alma muerta, Que la imaginación aun en discretos, Suele a veces causar varios efectos. Dijéronle a Gilberto todo el caso: Pero como soberbio y arrogante, Hizo de todo ello poco caso Mostrando gran valor en el semblante: Y con las fuerzas de su diestro brazo Tira un batel y baja en un instante, Con veinte y seis infantes bien armados De los más atrevidos y estimados. Saltan en tierra con gallardo brío, Pisan soberbios la menuda arena, Disparan balas por el aire frío, Cual si en su patria fuesen, no en la ajena. Puebla, que ve su mucho desvarío, Que en tierra está con ellos no sin pena, Lo que ha de suceder imaginando, Por donde tiene de huir está mirando. Mientras el enemigo en las orillas De aquella playa se gallardeaba, Nuestro escuadrón, hincado de rodillas Con grande devoción orando estaba, Hasta que ya de las etéreas sillas El victorioso fin que se esperaba Salió en conformidad de su esperanza. ¡Oh, cuánto la oración puede y alcanza! En esto, cual leones tras de gamos, Salen los nuestros ya de la montaña; Y en delantera el buen Gregorio Ramos, Diciendo «¡Santiago, cierra España!» Y van cubiertos de los verdes ramos Con que la Dafne triste se acompaña Después que de certeza fue cubierta, Cual si tuviesen la victoria cierta. No hubo Gilberto visto nuestra gente, Cuando cortado de un temor helado Quedó, cual suele un caso de repente Dejar a un hombre atónito y turbado: Pero volviendo en sí como valiente, El semblante encendido y colorado, Con la espada en la mano obraba cosas Tan llenas de valor como espantosas. Acométense entrambos escuadrones Con tanta furia, ímpetu y braveza, Cual suelen los fortísimos leones Cuando se embisten por llevar la presa. Tienen nuestros isleños los herrones; Muestra el francés su mucha fortaleza, Con tanto estruendo, grita y vocería Que pareció que el mundo se hundía. Andaba Miguel López de Herrera Con más furor que el iracundo Marte, Matando y deshaciendo de manera Que sólo a él se rindió la mayor parte. Miguel Baptista andaba de carrera Mostrando su valor, esfuerzo y arte, Con Gonzalo de Lagos el valiente Honor y gloria de su ilustre gente. Jácome Milanés menudas piezas De franceses va haciendo con su espada, Rompiendo brazos, piernas y cabezas Con que tiene la playa ensangrentada. No mostró menos brío y fortaleza Medina con su punta acicalada: Y el buen Merchán, con su herrón fornido, Vuelve a teñir de nuevo su vestido. Mostró su gran valor Martín García Con su escogido chuzo y barba cana, Lo mismo hizo allí Gaspar Mejía, Y el buen Diego y Francisco Lorenzana. Dio Melchor Pérez de su gran valía A todo el mundo muestra soberana; Y hundiendo con sus golpes mar y tierra Se señalaron Reyes y Juan Guerra. Bartolomé Rodríguez como rayo, Mata, hiere, destroza . y atropella; Y Hernando y Antonio de Tamayo Muestran su gran valor y buena estrella; Y como del acero al duro ensayo Aborta el pedernal una centella, Salió el bravo Palacios como un trueno, De sangre de franceses todo lleno. Dos Gaspares Rodríguez y Araujo, Y otro del mismo nombre Lorenzana, A su obediencia cada cual condujo Gran parte de la gente luterana. Juan Gómez con los indios que allí trujo Su valor demostraba esa mañana; Y los cuatro etíopes esforzados Hicieron el deber como soldados. Miguel del Provisor no está parado, Que con su punta valerosamente Tiene todo aquel suelo ensangrentado De sangre aleve de francesa gente. ¡Oh, Luis de Salas, Provisor honrado! Benévolo, cortés, sabio y prudente! Que hasta tus esclavos en la tierra Sirven a Dios y al Rey en paz y en guerra. Viendo ya de la nao la batería, Y de su gente el daño manifiesto, Dieron en disparar la artillería; Mas fue sin fundamento todo esto: Porque nuestro escuadrón con bizarría Apretando los puños echó el resto, Dando de su valor pruebas tan altas Que quererlas pintar será con faltas. Los franceses, no menos animosos, Conservan el valor y valentía De aquellos doce Pares tan famosos Que tanto eternizaron su valía: Rompen, golpean y hieren muy furiosos, Con tan grande valor y tal porfía, Que estuvo la victoria conocida En mucha duda, y casi ya perdida. También el valeroso Don Gilberto Muestra su gran valor y fortaleza, Y como capitán sabio y experto Acude a donde ve mayor flaqueza; Y viendo su escuadrón ya sin concierto, Y que va desmayando a toda priesa, Así por animarlos los regala, Que la necesidad todo lo iguala. «Caros amigos, dulces compañeros, De lo mejor de Francia procedidos, Acordaos que Reinaldo y Oliveros Primero fueron muertos que vencidos. Mostrad como valientes caballeros El gran valor que os hace conocidos, Haciendo en esta gente cruel matanza, Que con la vida al fin todo se alcanza. «Estos que veis cargados de herrones, Con el vestido todo ensangrentado, No es de matar a tigres y leones, Que no los hay aquí ni lo han usado: Ni son de aquellos fuertes campeones Que ocupan de Belona el diestro lado, Mueran a fuego y sangre sin tardanza Que con la vida al fin todo se alcanza. «Acordaos de la patria deseada, Y de vuestros amigos y parientes, Y de la dulce vida regalada Que en ella pasan hoy todas las gentes: Si a vida tan suave y regalada Quereis volver, obrad como valientes, Sin que perdáis un punto la esperanza, Que con la vida al fin todo se alcanza. «Si salis con victoria de este hecho Hareis eterno vuestro nombre y fama; Y demás de la honra y el provecho Con que os convida la ocasión y os llama, De vuestro ilustre y generoso pecho Se verá el resplandor y clara llama, Usando del valor contra la lanza, Que con la vida al fin todo se alcanza». De esta manera triste y afligido Animaba Gilberto a sus soldados, Que quien en un trabajo está metido Tienta para salir todos los vados, Y con igual furor nunca vencido, De que son los franceses alabados, Hicieron mil hazañas de memoria, Dignas de eterno nombre, fama y gloria. Andaba entre los nuestros diligente Un etíope digno de alabanza, Llamado Salvador, negro valiente, De los que tiene Yara en su labranza, Hijo de Golomón, viejo prudente: El cual, armado de machete y lanza, Cuando vido a Gilberto andar brioso, Arremete contra él cual león furioso. Don Gilberto que vido al etíope, Se puso luego a punto de batalla, Y se encontraron; mas quedó del golpe Desnudo el negro, y el francés con malla. ¡Oh tú, divina musa Caliope, Permite, y tú bella ninfa Aglaya, Que pueda dibujar la pluma mía De este negro el valor y valentía! Andaba Don Gilberto ya cansado, Y ofendido de un negro con vergüenza; Que las más veces vemos que un pecado Al hombre trae a lo que nunca piensa: Y viéndole el buen negro desmayado, Sin que perdiese punto en su defensa, Hizóse afuera y le apuntó derecho, Metiéndole la lanza por el pecho. Mas no la hubo sacado, cuando al punto El alma se salió por esta herida, Dejando el cuerpo pálido y difunto, Pagando las maldades que hizo en vida. Luego uno de los nuestros que allí junto Estaba con la mano prevenida, Le corta la cabeza, y con tal gloria A voces aclamaron la victoria. ¡Oh, Salvador criollo, negro honrado! ¡Vuele tu fama, y nunca se consuma; Que en la alabanza de tan buen soldado Es bien que no se cansen lengua y pluma! Y no porque te doy este dictado, Ningún mordaz entienda ni presuma Que es afición que tengo en lo que escribo A un negro esclavo, y sin razón cautivo. Y tú, claro Bayamo peregrino, Ostenta ese blasón que te engrandece; Y a este etíope, de memoria dino, Dale la libertad pues la merece. De las arenas de tu río divino El pálido metal que te enriquece Saca, y ahorra antes que el vulgo hable, A Salvador el negro memorable. Huye el francés aprisa a la marina, y dentro del mar se arroja y «abandona; Pero aun ahí los halla más aína La muerte que a ninguno lo perdona: Van en su alcance Reyes y Medina Y los demás sin exceptuar persona, Y en el agua les dan la muerte a nado, Que se puede decir «maté ahogado». Parten en un batel por el mar largo Cuatro franceses con ligera priesa, Que de la muerte fiera el trago amargo Al más valiente quita la braveza: Pero Miguel Baptista como un pargo A nado se arrojó tras de la presa, Y detuvo el batel en la bahía Con muy grande valor y valentía. Salen en su socorro a vuelo y nado Merchán y Melchor Pérez el brioso, Y Manso el negro, pero buen soldado, Con su hermano que es valiente mozo: Llegan a donde estaba aquel pescado, Y cada cual soberbio y animoso Tirando muchos tajos y reveses, Rindieron el batel con los franceses. En esto un español que por su suerte Viene por tango-manga del, navío Se echa a nado huyendo de la muerte, Que el miedo sólo para huir da brío. Mas Pedro de Vergara, varón fuerte, Que vio del español el desvarío, Tras él se arroja al agua, y alcanzolo, Y a cuchilladas lo rindió, y matólo. Escapáronse cuatro renegados Que mal heridos por el mar huyeron; Los cuales a su nao ya llegados Las tristes nuevas de su suerte dieron. Aquí murieron todos los soldados Que en la prisión del buen Obispo fueron, Que así castiga Dios los atrevidos Que ponen mano o lengua en sus ungidos. Un indio de los nuestros solamente Murió de una herida penetrante, Sin que hubiese más daño en nuestra gente En victoria tan grande e importante. Luego nuestro escuadrón viendo presente A su buen Ramos, con su amor constante, En hombros de dos indios le levantan, Y a grandes voces la victoria cantan. De esta manera parten sin concierto A Yara, donde tienen su esperanza, Llevando la cabeza de Gilberto Enclavada en la punta de una lanza. Llegan al deseado y dulce puerto donde está del obispo la bonanza; El cual, con el amor que á todos gana, Los sale á recibir á la sabana. ‘Bendito sea el que viene» iba diciendo, Y ellos «Te Deum laudamus» le responden; Y así todos hablando y repitiendo, De su entrañable amor nada le esconden Híncanse de rodillas; y pidiendo Las manos consagradas, corresponden Como hijos de bien á la obediencia, Y él como padre muestra su clemencia. Levantólos del suelo prestamente; Y con la suavidad de su buen pecho, A todos los abraza reverente Y da las gracias del heroico hecho; No pudieron sufrir este accidente El amor y placer, porque era estrecho; Haciendo que llevasen á porfias Los ojos del pastor lagrimas frias. Alzóse el buen pastor con la victoria Por ser en honra de la fe cristiana: Pero tambien sintió pena notoria Del fin amargo de esta gente vana. Y con deseo grande de su gloria, Por ella rogó a Dios de buena gana; Imitando a Jesus que en la cruz poesto, Rogó por los que alli le tenian puesto. Luego nuestra vistosa infantería, Coronada de flores y de ramos, Marchan para el Bayamo en compañia De aquel noble caudillo que alabamos. Con ellos va tambien su señoria, Que como con su vista nos honramos Recibió gran placer toda la gente De que fuese con ellos prontamente. ¡Quien pudiera decirnos cuan contentos Yba el obispo y todos los soldados; Las gracias que se dan y ofrecimientos De personas de honra y de dictados! Hacen de la batalla largos cuentos, De hechos y sucesos no pensados; Que el alegría tras de suerte amarga Suele ser habladora y manilarga. De esta manera van por el camino Contando cuentos, haciendo grandes fiestas; Que donde ven al juez recto y benino, Estas son las demandas y respuestas. Llegan al venturoso rio divino Donde Bayamo tiene sus florestas; Y ellas con el placer de haber llegado, Gustan contentas su licor sagrado. Sale de sus cavernas de uvas lleno El venerable aspecto entre pescados, El ansioso Bayamo y el ameno Márgen admira lleno de soldados. Mira del Sucesor del Nazareno El rostro grave y ojos recatados; Y alegre de lo ver en su ribera, Y hablarle comenzó de ésta manera; «Pastor ilustre de este suelo amparo, A quien el cielo, estima, precia, honra, Cuyo cristiano pecho y valor raro Al mismo Dios agrada y enamora. Bienvenido seais al nido caro, Cual vino al arca el ave triunfadora; Pues en vos resplandecen con grandeza Sinceridad, quietud, amor, nobleza. «Hasta en mis venas y cabernas frias De vuestras gracias se sintió el ausencia: Secáronse las fuentes más sombrías; Los ojos dieron al llorar licencia Volviéndose en dolor las alegrías. Mas ya, noble señor, nuestra presencia Nos muestra desterrando la tristeza, Sinceridad, quietud, amor, nobleza. «Ahora brotarán todas las flores Con que se matizan mis orillas; Cantarán sin dolor los ruiseñores; Gilgeros, pentasillos y abobillas; Abundarán los frutos en mejores; Alegraranse todas estas villas; Y en vos verán con santidad y alteza Sinceridad, quietud, amor, nobleza. «Como suele después de la tormenta Venir con alegría la bonanza, Y la gente de triste y descontenta Volver su desconsuelo en confianza; Así pues para todos nuestra afrenta, Que se volvió en contento y esperanza Viéndoos en libertad, y en vos espresa Sinceridad, quietud, amor, nobleza.» No dijo mas; y al punto con ruido Se sumerjió en las aguas cristalinas, Dejando al buen obispo suspendido De su estrañeza y partes peregrinas. Nuestro fuerte escuadron que notó y vido Del anciano Bayamo las divinas Razones, rostro y talle de contento, Entran, cruzando el líquido elemento. Hacen guirnaldas de sus vanas flores Blancas, azules, rojas y moradas; Y como valerosos vencededores, Ciñen sus cienes con razon honradas, En esto ya el Cabildo y Regidores, Con las demás personas señaladas, Los frailes todos y la clerecia, Los salió a recibir con alegría. Encuentranse con ellos en Managua, Ameno sitio, rico de labranzas, Donde al corto camino ponen tregua Mientras duran abrazos y alabanzas. Luego caminan la pequeña legua Con músicos a coro y mudanzas, Hasta que todos vieron del Bayamo El ameno lugar que tanto amo. Iba delante el capitan esperto Representando un Marte fiero armado; Llevando la cabeza de Gilberto Un paje en un puñal ensangrentado; Y luego en sus hileras en concierto El valeroso ejército preciado; Y por la retaguardia las coronas Del sacro obispo y las demás personas. Con esta majestad y este aparato Entró Gregorio Ramos en la villa, Dando al lugar un súbito relato De contento, placer y maravilla: Y por ser al Señor en todo grato, Fué al templo de la Virgen sin mancilla, Y dió las gracias á la madre é hijo De la nueva victoria y regocijo. Estaba apercibido ya en la iglesia Blas López, sacristan de aquella villa, A quien todo el Bayamo estima y aprecia Como á Guerrero la sin par Sevilla; Y con la dulce voz de que se precia, Con los cantores de su gran capilla A este motete dió principio y gracia Cual el famoso músico de Tracia. Motete La paciencia y la humildad hoy muestran su magestad; y á Ramos le dan la gloria de tan famosa victoria. La divina omnipotencia para regalar al justo le suele dar un disgusto para probar su paciencia. Del prelado la inocencia el cielo nos demostró; y don Gilberto pagó su tiranía y violencia. Ay Dios! y qué gran bondad!— La paciencia y la humildad, Lleváronle maniatado los heréticos sayones, dándole mil empellones, y con un cordel ligado. De ahí salió mas honrado, que el humilde es bien que suba. Dichosa la isla de Cuba que goza de tal Prelado! Publíquese su bondad— La paciencia y la humildad, Ramos, capitán famoso, al buen obispo vengó; y a los franceses mató como fuerte y animoso. Un hecho tan milagroso publique siempre la fama; y á la luz de clara llama nuestro siglo venturoso publicando su lealtad. La paciencia y la humildad hoy muestran su magestad; y á Ramos le dan gloria de tan famosa victoria. Y dando por las calles un paseo llegaron á la plaza dedicada; donde en un alto palo el rostro feo pusieron de aquella alma desdichada. Aquesto hecho se acabó el trofeo de victoria tan alta y señalada; y yo también doy fin á aquesta historia, digna de eterno nombre, fama y gloria. Tomado de Camagüey, Cuba
ESPEJO DE PACIENCIA
2 septiembre, 2011 por verbiclara
Publicado en Cultura, Poesía, Poesía cubana | Etiquetado canaria, Cuba, Espejo de paciencia, Gilberto Giron, Silvestre de Balboa y Troya, Sonetos | Deja un comentario
Amparo María Ballester López
Filóloga y especialista en Edición de Textos.
Blog sobre poesía, historia, lengua española, y otros temas de Santa Clara, Villa Clara y Cuba.-
Únete a 1.481 seguidores más
MI PÁGINA EN MARTIANOS
Poemas a mi bandera cubana
El cubano Libre
Periódico Vanguardia de Villa Clara
Suplemento humorístico de Vanguardia
FUNDÉU (Fundación del Español Urgente)
TRADUCTOR
Archivos
COMENTARIOS RECIENTES
Armando Gutierrez en LAS FAMILIAS FUNDADORAS DE SAN… Grabiel en CARTA INCONCLUSA DE JOSÉ MARTÍ… kinari ruiz en SERPIENTE PARECE, LAGARTO… Pablo Armando Fernán… en EN LO SECRETO DEL TRUENO. POEM… verbiclara en LAS BUSCAMOS. POEMA DE NORA… RSS VERBICLARA
CATEGORÍAS
- Actualidad (1.783)
- Alma de Bandoneón (La columna argentina de VerbiClara) (2)
- Che Guevara (143)
- Cinco inocentes prisioneros del imperio (115)
- Cine (68)
- COVID-19 (1)
- Cultura (4.443)
- Deportes (535)
- Educación (4)
- El libro de los abrazos, de Eduardo Galeano (4)
- Espejos, de Eduardo Galeano (20)
- Fidel Castro (16)
- Fotografía (11)
- Frases célebres (18)
- Históricas (1.177)
- José Martí (335)
- La vida de las palabras (1)
- Los hijos de los días, de Eduardo Galeano (362)
- Música (336)
- Medicina (12)
- Medio Ambiente (106)
- Misceláneas (155)
- Mujeres (7)
- Narrativa (371)
- Nuestra lengua española (2.010)
- Periodismo (195)
- Personales (143)
- Pintura (258)
- Poemas a mi bandera cubana (9)
- Poesía (2.017)
- Poesía cubana (862)
- Poesía villaclareña (398)
- Reflexiones del compañero Fidel (143)
- Salud (72)
- Santa Clara (1.193)
- Teatro (85)
- Uncategorized (638)
VERBICLARA ES ADICTA A
AMIGOS ON LINE
- +1000 Libros En PDF De Dominio Público De Literatura
- 26 diccionarios en línea gratis
- Arquitectura de Las Villas
- BIBLIOTECA VIRTUAL DE LITERATURA (Sevilla)
- Blog de Adrián Lorea
- Blogs Cubanos
- Blogueros
- Cuba la Bella Gallery
- Desde mi Palco de Fanático
- El Cubano Libre
- El Mangrullo del Tiempo
- Fundéu BBVA El Español Urgente
- Gabriel Impaglione
- La Alborada. Sitio de la Cultura en Santa Clara
- La isla y… LA ESPINA
- La Joven Cuba
- La Perla del Sur
- La Rana Dorada
- Lectura Bibliotecas LIJ
- Los Importunos
- Los Mejores Libros PDF Sobre Ortografía Para Leer En Cuarentena
- Novedades por el Sur
- NTC… Nos Topamos Con
- Observancia
- Sentado Frente al Mundo
- Sentir Joven
- Versos libres
- Wikilengua. Categoría Ortograf
ARTE
AUTO-HERMES
BLOGS DE POESÍA
- Acuarelas de Letras
- Alas CUBA
- Antología de Grandes Poetas Hispanos
- Antología de poesía iberoamericana
- Antología de poetas latinoamericanas
- Arboleda
- Bosque de Fantasías
- Busca Poemas
- Casa de Poesía
- Catálogo Rimado
- Ciudad bajo Palabra
- Cuba Ala Décima
- Diario de la #Poesía
- El Poeta Ocasional
- El Rincón de Siboney del Rey
- La Décima es un Árbol
- Palabra del Mundo
- Palabra Visual
- Poemas del Alma
- Poemas, Poesías, Versos y Rimas, de Rubén Sada
- POESÍA UNIVERSAL
- Poetas del Mundo
- Por Poesía Voy
- Sentado en el Aire
- Soledades Visibles
- Vivir Poesía
COLEGAS DE VILLA CLARA
- A mi entender
- Alocubano
- Blogueros y Corresponsales de la Revolución
- Con Voces de Mujer
- Contra el Muro. Blog de Yandrey Lay Fabregat
- Cubanos de Kilates
- De aquí pa' llá.
- Directorio de Blogs de periodistas cubanos de Villa Clara
- El Blog de María Elena
- El Blog de Niury
- El Teclazo
- Epicentros
- Epicentros
- Granito de Canela
- Humor de Martirena
- Juana. Isla y Mujer
- La Tecla con Café
- Mi Santa Clara Gloriosa
- Patio Criollísimo
- Prensa Cuba
- Santa Clara, Ciudad del Che
- Soy quien soy
- VillaBlogueros
CORRECCIÓN DE TEXTOS, DICCIONARIOS, TRADUCTORES, MAPA LINGÜÍSTICO...
- 26 diccionarios en línea gratis
- Abreviaturas. Manual de Español Urgente.
- Academia Canaria de la Lengua
- Aula Hispánica
- Blog Cervantes
- Busca palabra
- Buscapalabras
- Correctoras de Papel
- Cubaneando. Diccionario cubano-español
- Diccionario argentino-español
- Diccionario de la lengua española de la RAE
- Diccionario de sinónimos SIGNUM
- Diccionario español de construcciones preposicionales, de Emile Slager
- Diccionario médico-biológico, histórico y etimológico
- Diccionario panhispánico de dudas de la RAE
- Diccionario panhispánico del español jurídico
- Diccionarios de elmundo.es
- Diccionarios en La Página del Idioma Español (elcastellano.org)
- Diccionarios y enciclopedias en línea
- ESTILO. Manual para nuevos medios. Fundéu
- Hay Festival Arequipa @BBC Mundo
- Hispanoteca
- La Esquina del Idioma, de El Universo
- LASPALABRAS.NET
- Lavadora de Textos
- Lista de complementos
- Mapa lingüístico de la Fundéu BBVA
- Nuevo Diccionario Histórico del Español
- Ortotipografía en geografía
- Recomendaciones de Fundéu por categorías y por letra inicial.
- SM Diccionarios
- Traductor elmundo.es
- Wikilengua del español. De la Fundéu
- Wikilengua. Categoría Gramática
- Wikilengua. Categoría Ortografía
- WordReference
DE TODO
ERNESTO CHE GUEVARA
FOTOGRAFÍA
FRASES CÉLEBRES
HISTORIA
HURACANES
JOSÉ MARTÍ
- Cartas rimadas, de José Martí
- Ismaelillo
- José Martí – Artículos – Noticias
- José Martí, el más Universal de todos los cubanos
- José Martí: vida y obra
- La Edad de Oro
- La Edad de Oro No. I
- La Edad de Oro No. II
- La Edad de Oro No. III
- La Edad de Oro No. IV
- La Edad de Oro.Universo de Cultura
- Martianos
- Obras completas
- Obras completas de José Martí
- Poesías de José Martí
- Versos sencillos
LITERATURA
- 10 Libros de Gabriel García Márquez en PDF para descargar gratuitamente
- 100 cuentos de Julio Cortázar y Jorge Luis Borges
- 12 cuentos de Gabriel García Márquez para leer en menos de una hora
- 80 Libros Gratis En PDF De Mujeres Escritoras
- Audiolibro COMPLETO Cien Años de Soledad – Gabriel García Marquez
- Biblioteca Digital Mundial
- Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes
- Caña Santa
- DESCARGA GRATIS 17 CUENTOS DE JUAN RULFO
- Ediciones PdA. Libros digitales
- Eduardo Galeano. Obras completas en PDF
- El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha
- El Libro Total
- Fundación Editorial Letras Latinas
- Gabriel Garcia Marquez libros pdf: 17 libros, descargar gratis
- Grandes Cuentos de la Literatura Latinoamericana (para leer on line)
- Horacio Quiroga | Recopilación de cuentos en PDF
- La vuelta al mundo en 80 cuentos
- Librodot
- Libros PDF
- Libroteca
- Reflexiones de un Trotamundos
- Sociología Contemporánea
- Wikisource
ME VISITAN DESDE...
NACIONES UNIDAS
NUESTRA AMÉRICA
PORTALES CUBANOS
PRENSA DE CUBA
SANTA CLARA
WordPress.com
Foros de Vanguardia
TAGS DE VERBICLARA
Amor América Antonio Argentina Arístides Vega Chapú béisbol Castro Che Chile Cienfuegos Cinco Clara Colombia Cuba cubana Cubano Cultura de del Eddy Rafael Pérez Eduardo Galeano El Mejunje España español Estados Estados Unidos Fidel Fidel Castro Fundéu fútbol Habana Internacional Jaime Svart José José Martí La La Décima es un Árbol La Habana La palabra del día lengua lengua española literatura Los hijos de los días Marcelo Saratella Mariana Enriqueta Pérez Pérez Martí Matanzas mujer Mundial México Música Nacional Obama ortografía Pablo Neruda poema poemas Poesía poeta poetisa Premio reflexiones Revolución Ricardo Soca sala Margarita Casallas Santa Santa Clara teatro La Caridad UNEAC Unidos vanguardia Venezuela Villa Villa Clara villaclareñoMI CONTADOR DE VISITAS Y EN LÍNEA
CALENDARIO
REFLEXIONES DE FIDEL
MIS TWITS
- Play-off es eliminatoria verbiclara.wordpress.com/2022/05/25/pla… 2 months ago
- Erguirse y erigirse, diferencias verbiclara.wordpress.com/2022/04/10/erg… 4 months ago
- Semana Santa: mayúsculas y minúsculas verbiclara.wordpress.com/2022/04/08/sem… a través de @Amabalo 4 months ago
- Semana Santa: mayúsculas y minúsculas verbiclara.wordpress.com/2022/04/08/sem… 4 months ago
- Dobles participios: «imprimido»/«impreso», «freído»/«frito», «proveído»/«provisto» verbiclara.wordpress.com/2022/03/09/dob… 5 months ago
Blog Stats
- 6.144.196 hits
Deja una respuesta