Feeds:
Entradas
Comentarios

Archive for diciembre 2011

En un comentario que me dejó Guillermo Rodríguez Niebla, en una entrevista que hicieron a su mamá, Clarita Niebla, supe de este trabajo en la columna La Tecla Ocurrente, de Guillermo Cabrera Álvarez: FARO.

Lo encontré maravilloso y por eso hago mío su deseo también, para todos: ¡iluminen!, sin importar recompensa o agradecimiento. Conozco muchos faros, a los cuales siempre les he agradecido brindarme su luz y he tratado de imitarlos, aunque no sé si lo he conseguido. ¡FELIZ AÑO NUEVO!

¡ILUMINEN!

Esta columna despide el año. Con ella deseo a tecladictas y tecladictos —y también a quienes no leen la sección—, una sola palabra para el 2007: ¡iluminen! Que sean personas luminosas, y les obsequio la metáfora del

FARO

Está afianzado en la roca, no importa dónde sea construido. Está ahí para brillar. El propósito de la luz cambia. A veces es un aviso, otras atrae la atención, está ahí para guiar, siempre anclado a la roca.

Sabe lo que otros ignoran, dónde está el problema, orienta y guía. La luz es capaz de ayudar a conducir los barcos a salvo a la bahía. Hay regocijo en el faro cuando esto sucede, pero el guardián no va al barco para brindar con el capitán, se alegra silenciosamente, y continúa con su brillante luz.

Los capitanes que llegan al puerto, a salvo, gracias a la luz del faro, nunca conocen al guardián del faro, y este no publica sus declaraciones para decir a otros a cuántos ha salvado. Se queda en silencio y solo, clavado en la roca.

Hay personas así, que pasan por la vida intentando ayudar, guiar, tender la mano; pero todo se derrumba cuando dejan el faro y suben al barco para festejar.

Otras, en cambio, ayudan en silencio, tocan e iluminan las vidas de muchos a su paso, no buscan reconocimientos, dan porque sienten algo maravilloso al hacerlo y cuando han logrado salvar o hacer sentir mejor al otro. Esas personas son verdaderos faros, no necesitan figurar, ni ser aplaudidos, ni adulados, ni sentirse importantes.

Siguen firmes sobre la roca y saben que su luz siempre será de ayuda para quien la necesite. Piensa, ¿cómo quieres ser?

Read Full Post »

Se termina 2011, llega 2012, y nada menor que una buena lectura, por eso le propongo algo muy interesante, como todo lo que crea Eduardo Galeano:

LA PARADOJA ANDANTE

Esclavo listo para ser vendido, a finales del siglo XIX. Foto: Tomada del libro L’odyssée noire, de Nathan Irving Huggins

Cada día, leyendo los diarios, asisto a una clase de historia.

Los diarios me enseñan por lo que dicen y por lo que callan.

La historia es una paradoja andante. La contradicción le mueve las piernas. Quizá por eso sus silencios dicen más que sus palabras y con frecuencia sus palabras revelan, mintiendo, la verdad.

De aquí a poco se publicará un libro mío que se llama Espejos.* Es algo así como una historia universal, y perdón por el atrevimiento. “Yo puedo resistir todo, menos la tentación”, decía Oscar Wilde, y confieso que he sucumbido a la tentación de contar algunos episodios de la aventura humana en el mundo, desde el punto de vista de los que no han salido en la foto.

Por decirlo de alguna manera, se trata de hechos no muy conocidos.

Aquí resumo algunos, algunitos nomás.

***

Cuando fueron desalojados del Paraíso, Adán y Eva se mudaron al África, no a París.

Algún tiempo después, cuando ya sus hijos se habían lanzado a los caminos del mundo, se inventó la escritura. En Irak, no en Texas.

También el álgebra se inventó en Irak. La fundó Mohamed al-Jwarizmi, hace mil 200 años, y las palabras algoritmo y guarismo derivan de su nombre.

Los nombres suelen no coincidir con lo que nombran. En el British Museum, pongamos por caso, las esculturas del Partenón se llaman “mármoles de Elgin”, pero son mármoles de Fidias. Elgin se llamaba el inglés que las vendió al museo.

Las tres novedades que hicieron posible el Renacimiento europeo, la brújula, la pólvora y la imprenta, habían sido inventadas por los chinos, que también inventaron casi todo lo que Europa reinventó.

Los hindúes habían sabido antes que nadie que la Tierra era redonda y los mayas habían creado el calendario más exacto de todos los tiempos.

***

En 1493, el Vaticano regaló América a España y obsequió el África negra a Portugal, “para que las naciones bárbaras sean reducidas a la fe católica”. Por entonces, América tenía 15 veces más habitantes que España y el África negra 100 veces más que Portugal. (más…)

Read Full Post »

La gala conmemorativa tuvo lugar en la sala García Lorca del Gran Teatro de La Habana, por el aniversario 80 del debut en la danza de Alicia Alonso, el 29 de diciembre de 1931, con La bella durmiente del bosque.

El Ballet Nacional de Cuba celebró ayer, con una gala conmemorativa en la sala García Lorca del Gran Teatro de La Habana, el aniversario 80 del debut en la danza de Alicia Alonso, el 29 de diciembre de 1931.

Desde que la prima ballerina assoluta apareció en su habitual palco, el recinto estalló en aplausos por casi un minuto. Luego el  programa abrió con un tributo fílmico y, acto seguido, una selección de las obras La bella durmiente del bosque, Grand pas de Quatre, Pretextos, Preciosa y el aire, A la caída de la tarde, Diálogo a cuatro, La flauta mágica y Sinfonía de Gottschalk.

Kaloian Santos Cabrera

Tomado de Juventud Rebelde

 

* * * * * * * * *

 

Foto: Vladimir Molina

 

Foto: Vladimir Molina

Read Full Post »

La prima ballerina assoluta Alicia Alonso canceló hoy (29) aquí dos sellos postales con su imagen en el grand vals de La bella durmiente, al cumplirse hoy 80 años de su debut escénico.

Emitidas por el Ministerio de Informática y Comunicaciones, las estampillas reproducen dos fotografías de aquel histórico 29 de diciembre de 1931, cuando, a los 11 años, bailó por primera vez esa pieza creada por su maestro, el ucraniano Nicolás Yavorsky, en la Academia de baile del teatro Auditórium.

Hoy, en ese mismo recinto, ocho décadas después, Alicia Alonso dio gracias a todos. A esta edad me llamaban Unga, dijo al rememorar el apodo de húngara con que la llamaba su madrina en atención a sus ojos grandes y aire agitanado. De húngara la palabra se transformó en hungarita, hasta quedar reducida a Unga. (más…)

Read Full Post »

La Asociación Hermanos Saíz (AHS) de Villa Clara  invita al XVI Encuentro de Trovadores «LONGINA» que se celebrará en Santa Clara y Caibarién:

Read Full Post »

La Revolución Cubana arriba este Primero de Enero a su aniversario 53.

La Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP) acordó hoy, en La Habana, designar a 2012 Año 54 de la Revolución. Hoy se conoció igualmente que los cubanos festejarán el Primero de Enero con un programa abarcador que incluirá todas las manifestaciones artísticas, informaron hoy aquí los organizadores.

En las 15 provincias y el municipio especial Isla de la Juventud  sucederán desde el próximo 30 de diciembre conciertos, presentaciones teatrales, exposiciones, presentaciones de títulos y proyecciones cinematográficas.

Los amantes de la música podrán asistir a recitales de bandas de concierto, cantorías, coros, formato de música de cámara, trovadores y boleristas. (más…)

Read Full Post »

El teatro La Caridad de Santa Clara festeja el fin de año con el concierto de Diego Gutiérrez el 27 de diciembre y la peña de Vionaika Martínez, el 29 de diciembre.

Read Full Post »

Older Posts »