Nicanor Parra, tercer chileno y decimoctavo escritor latinoamericano en lograr el galardón, ha figurado varias veces en las listas de favoritos para el mayor premio de las letras hispanas y también para el Nobel de Literatura.
Creado en 1975, el Cervantes reconoce la figura de un escritor que, con el conjunto de su obra, haya contribuido a enriquecer el legado literario hispánico. Tras el anuncio, la presidenta del jurado, Margarita Salas, subrayó que Parra tiene una trayectoria muy amplia, toda una vida dedicada a la poesía, pero no sólo eso, es también físico.
La ministra de Cultura en funciones, Ángeles González-Sinde, anunció que el poeta y ensayista chileno, Nicanor Parra (San Fabián de Alico, 1914) ha sido galardonado por mayoría con el Premio Cervantes 2011 que concede el Ministerio de Cultura y está dotado con 125.000 euros (168.000 dólares).
Con esta distinción a Parra se cumple de nuevo la norma no escrita de premiar alternativamente cada año a autores de un lado y otro del Atlántico. En 2010 lo obtuvo la escritora española Ana María Matute. Parra es además el tercer chileno que logra esta distinción, después de Jorge Edwards (1999) y Gonzalo Rojas (2003).
La carrera por el llamado «Nobel de la literatura hispana» de este año tenía a Parra, una vez más, como uno de sus grandes favoritos, con otros autores destacados en consideración como el poeta nicaragüense Ernesto Cardenal, el novelista colombiano Fernando Vallejo y el uruguayo Eduardo Galeano, además del escritor argentino Ricardo Piglia y la poetisa cubana Fina García Marruz.
La ministra de Cultura subrayó la capacidad de Parra para crear e investigar nuevos lenguajes poéticos, su capacidad para ofrecer una poesía «tan variada y distinta» y su iniciativa de crear la llamada antipoesía. González-Sinde espera que el poeta chileno de 97 años pueda acudir el 23 de abril al paraninfo de la Universidad de Alcalá de Henares para recibir el galardón de manos del rey. «Aunque yo ya no estaré y lo veré por la televisión», apuntó la ministra de Cultura.
Por su parte, la científica Margarita Salas, presidenta del jurado que concede el galardón y miembro designado por la Real Academia Española, destacó la amplia trayectoria poética de Parra. «Estamos todos muy satisfechos y ha sido por mayoria», declaró.
Parra nació en el seno de una familia campesina por parte de madre mientras que su padre fue profesor y músico. Tras sus estudios básicos, fue profesor de Matemáticas en el Liceo de Chillán y en la Universidad de Chile, en 1938, y durante varios años vivió en Estados Unidos e Inglaterra. Regresó a su país en 1951.
A partir de los años treinta del siglo pasado se dedicó al cuento y al ensayo y publicó su primer libro de poemas, Cancionero sin nombre. Se le considera el creador de la denominada «antipoesía», cuya muestra más sobresaliente es Poemas y antipoemas editado en 1954.
Otros libros suyos son La cueca larga, Versos de salón, Los profesores, Artefactos, Sermones y prédicas del Cristo de Elqui, El anti-Lázaro, Chistes para desorientar a la poesía, Poesía política, Páginas en blanco o Discursos de sobremesa.
En 1969 recibió el Premio Nacional de Literatura de Chile por Obra gruesa. En 1991 fue galardonado por segunda vez en su país y obtuvo el Premio Internacional Juan Rulfo. En el 2000 recibió el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana y en 2010 fue finalista al Premio Príncipe de Asturias de las Letras. Nicanor Parra ha sido postulado al Premio Nobel de Literatura en diversas ocasiones.
Admitió que entre los factores que influyeron para gratificar al poeta suramericano estuvo la existencia de esa norma no escrita, según la cual se turnan las entregas entre autores españoles e iberoamericanos. En su edición de 2010, el prestigioso premio recayó en la escritora catalana Ana María Matute, recordó Salas.
Ganadores de las 36 ediciones del Premio Cervantes:
1976 Jorge Guillén (España).
1977 Alejo Carpentier (Cuba).
1978 Dámaso Alonso (España).
1979 Gerardo Diego (España) y Jorge Luis Borges (Argentina).
1980 Juan Carlos Onetti (Uruguay).
1981 Octavio Paz (México).
1982 Luis Rosales (España).
1983 Rafael Alberti (España).
1984 Ernesto Sábato (Argentina).
1985 Gonzalo Torrente Ballester (España).
1986 Antonio Buero Vallejo (España).
1987 Carlos Fuentes (México).
1988 María Zambrano (España).
1989 Augusto Roa Bastos (Paraguay).
1990 Adolfo Bioy Casares (Argentina).
1991 Francisco Ayala García-Duarte (España).
1992 Dulce María Loynaz del Castillo (Cuba).
1993 Miguel Delibes Setién (España).
1994 Mario Vargas Llosa (Perú).
1995 Camilo José Cela Trulock (España).
1996 José García Nieto (España).
1997 Guillermo Cabrera Infante (Cuba).
1998 José Hierro del Real (España).
1999 Jorge Edwards (Chile).
2000 Francisco Umbral (España).
2001 Álvaro Mutis (Colombia).
2002 José Jiménez Lozano (España).
2003 Gonzalo Rojas (Chile).
2004 Rafael Sánchez Ferlosio (España).
2005 Sergio Pitol (México).
2006 Antonio Gamoneda (España).
2007 Juan Gelman (Argentina).
2008 Juan Marsé (España).
2009 José Emilio Pacheco (México).
2010 Ana María Matute (España).
2011. Nicanor Parra (Chile).
Fuentes: Prensa Latina y Hechos de Hoy
Deja una respuesta