Su apariencia es la de un animal fantástico: cuerpo de lombriz, lengua de serpiente y unas patitas diminutas que apenas pueden sostener su anatomía. No camina, sino que se arrastra velozmente por entre las hierbas. Y aunque se le llama culebra de cuatro patas, se clasifica como un lagarto muy raro, endémico de Cuba.
El reptil pudiera ser una especie de eslabón entre las culebras y los lagartos.
Mi amigo Alaín López Sánchez capturó una de ellas mientras caminaba por la loma deLa Macagua, en Esperanza, Villa Clara. Al principio pensó que era un jubo, pero al verle las patitas, creyó que se encontraba ante un fenómeno de la naturaleza.
Según la enciclopedia colaborativa Ecured su nombre científico es Diploglossus delasagra, pertenece a la familia de los ánguidos. Tiene un color broncíneo y dos franjas oscuras le cruzan a todo lo largo del cuerpo. Utiliza la cola como timón para hacer giros en su desplazamiento. También le sirve para almacenar grasas y, al igual que otros lagartos, puede deshacerse de ella en caso de peligro.
Alaín, acostumbrado a desandar por los campos, jamás había visto un portento igual. Raramente se les puede observar, en parte porque pasan ocultas mucho tiempo y su número es escaso; aunque, como afirma en uno de sus artículos el Dr. Alfonso Silva Lee, pueden poner hasta diez huevos de un solo golpe.
En el mundo existen unas dos mil quinientas especies de lagartos, pero la culebrita de cuatro patas no destaca entre ellos por su apariencia inusual, tampoco por el escaso número de ejemplares. Las identifica su amor tremendo a la libertad. Prefieren morir de inanición antes que tomar cualquier manjar que se le brinde en cautiverio.
El cubano Rolando «Roly» Berrío se presenta hoy en el restaurante y club de jazz Medio y Medio. Dueño de una voz particular y una comicidad innata, Berrío adapta la tradición cubana a su medida. Su música demuestra que la trova se renueva.
Que Berrío participe en el festival Medio y Medio es tan apropiado como que lo haga Liliana Herrero o Jaime Roos, quienes junto al cubano conforman la programación del festival en los próximos días. Sin embargo, el hecho tiene un gesto a la vez de simpatía y contemporaneidad.
Berrío por estas latitudes es menos conocido que sus colegas, y su música representa el estado actual de uno de los movimientos más populares de la música latinoamericana: la nueva trova cubana.
Nació en la ciudad de Santa Clara en 1972. Esa casualidad geográfica lo puso en el centro de la nueva trova cubana, de la que Santa Clara es capital, y además le proveyó un mentor: Roly aprendió guitarra con el músico Amaury Gutiérrez, ganador en 2011 de un Grammy Latino por su disco Sesiones íntimas. Tal vez en gratitud a eso es que en esa ciudad permanece, aunque otras como La Habana y Varadero prometan más futuro, y a pesar de que hacia esas ciudades huyeron los trovadores santaclarinos de la generación anterior: el mismo Amaury Gutiérrez, Julio Fowler y Carlos Trova. (más…)
Yo pienso, cuando me alegro Como un escolar sencillo, En el canario amarillo, Que tiene el ojo tan negro.
José Martí: el ojo del canario, es un largometraje de ficción cubano realizado en 2010. Realizado por las productoras WANDA, ICAIC y TV Española, y dirigido por Fernando Pérez.
Refleja a Martí entre los 9 y los 17 años, durante el proceso de aprender a amar a Cuba, y decidir defenderla y luchar por su independencia.
«Acerca del título, Martí: el ojo del canario, Fernando Pérez abundó más allá de que como ha explicado en varias entrevistas, parafrasea una línea de otro de los Versos Sencillos de mayor carga metafórica y enigmática: “Yo pienso, cuando me alegro/ Como un escolar sencillo, / En el canario amarillo,-/ Que tiene el ojo tan negro!”. Señaló que para muchos críticos y estudiosos de la obra martiana, se trata de un verso ambivalente, oscuro, “es el misterio de Martí, y siendo una película clásica puede ser una saga familiar pero también como dijo Lezama (Lima, otro gran poeta y novelista cubano) Martí es ese misterio que nos acompaña”.» (La mirada de Fernando Pérez, de Mireya Castañeda)
«Un juego con aquellos versos del poemario martiano, Versos Sencillos, en los que desde la sustancia de la poesía popular hispana, Martí nos conducía por numerosas experiencias de su propia vida, cuando hablaba de aquel mítico canario amarillo que tiene el ojo tan negro, inspirado en esas imágenes, Fernando nombra su filme». (Dos habaneros se encuentran: José Martí y Fernando Pérez, de Mercedes Santos Moray)
Premios
Premio a la Mejor Fotografía. XXXVI Festival de Cine Iberoamericano de Huelva, España, 2010.
Premio Colón de Plata a la Mejor Dirección artística. XXXVI Festival de Cine Iberoamericano de Huelva, España, 2010.
Premio Coral de Dirección. 32º Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano. La Habana, 2010.
Premio Coral de Dirección Artística. 32º Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano. La Habana, 2010.
Premio SIGNIS. 32º Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano. La Habana, 2010.
Premio de la Asociación de Cine, Radio y TV de la UNEAC. 32º Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano. La Habana, 2010.
Premio de la Asociación Cubana de la Prensa Cinematográfica. 32º Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano. La Habana, 2010.
Premio El Mégano, otorgado por la Federación Nacional de Cine Clubes. 32º Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano. La Habana, 2010.
Premio Caminos, otorgado por el Centro Memorial Martin Luther King. 32º Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano. La Habana, 2010.
Premio Roque Dalton, otorgado por Radio Habana Cuba. 32º Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano. La Habana, 2010.
Premio CINED, otorgado por Cinematografía Educativa. 32º Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano. La Habana, 2010.
Premio Vigía, otorgado por la sub-sede de Matanzas. 32º Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano. La Habana, 2010.
Premio de la UNICEF. 32º Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano. La Habana, 2010.
Premio al Mejor Cartel. 32º Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano. La Habana, 2010.
Premio Ariel a la Mejor Película Iberoamericana (ex aequo). Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas. México. 2011
Premio de Dirección en la categoría de Ficción. 33. Concurso Caracol (UNEAC). 2011
Premio de Dirección de Arte en la categoría de Ficción. 33. Concurso Caracol (UNEAC). 2011
Premio de Fotografía en la categoría de Ficción. 33. Concurso Caracol (UNEAC). 2011
Retrato de Martí tomado por W. F. Bowers, Photo Artist-340 Fulton Street, Head of Court St. Brooklyn, Nueva York, 1885.
1. Un hombre de acción y de letras
Esto es Filosofía aquí y ahora. Es nuestro quinto encuentro en el cuarto ciclo, y este quinto encuentro va a estar dedicado a José Martí.*
José Martí es un hombre complejísimo y completísimo: es poeta, prosista, revolucionario, hombre de acción y hombre de letras. José Martí es una de las personalidades más grandes de América Latina, es un hombre que ha escrito muchísimos libros porque también escribió muchísima prosa periodística ya que viajó mucho y en Estados Unidos y en Europa escribió tal como escribe un intelectual comprometido: escribe mucho. Porque quiere dar su testimonio y como quiere dar su testimonio la compulsión a escribir es muy grande, porque el dar su testimonio a veces lo lleva a la desesperación. A la desesperación de dar su testimonio y que las cosas no cambien. Escribió muchísimos tomos y siempre con una prosa brillante y ejemplar.
Cuba y Puerto Rico son las dos últimas colonias americanas que salen de la órbita del imperio español. Su situación actual es totalmente diferenciada y lo ha sido sobre todo a partir de enero de 1959, el triunfo de la revolución cubana; porque en tanto Cuba hace una revolución que rompe con Estados Unidos, Puerto Rico es un Estado Libre Asociado de Estados Unidos.
Vamos a concentrarnos entonces en Martí. Martí es un cubano que lucha –como luchó Bolívar, como luchó San Martín, como luchó Lavalle, como luchó Dorrego, como luchó Sucre- contra el dominio español todavía en este último refugio que conserva. También la lucha de Martí es la lucha contra el imperio norteamericano porque ya a esta altura de las cosas lo que Martí ve es que España no significa nada, su debilidad es muy marcada y muy visible, y cuando la debilidad de algo es muy visible significa que es mucho más que una debilidad. Entonces, Martí decide enfocar sus “cañones literarios” –digamos- contra el imperio del norte. Martí siempre escribió en la prensa de todos los países de América Latina, escribió mucho en la Argentina, escribió mucho en el diario “La Nación”, escribió mucho en otros diarios de Chile, de Colombia y, su prosa periodística no es inferior a lo que podríamos llamar su prosa literaria. (más…)
Boleto al paraíso, la cinta cubana dirigida por Gerardo Chijona, ya está en la competencia de los XXVI Premios Goya, pugnando en el apartado de Mejor Película Iberoamericana
Por Jaisy Izquierdo
jaisy@juventudrebelde.cu
Boleto al paraíso, la cinta dirigida por Gerardo Chijona, ya está en la competencia de los XXVI Premios Goya, pugnando en el apartado de Mejor Película Iberoamericana, junto a la mexicana Miss Bala, la argentina Un cuento chino y la chilena Violeta se fue a los cielos.
La conmovedora historia de unos jóvenes que en la década de los 90 se infectan de sida ha tenido un exitoso recorrido internacional durante el cual ha cosechado numerosos lauros como el Biznaga de Plata a la Mejor Película en el Festival de Cine Español de Málaga; el Premio Havana Star en el Havana Film Festival, en New York; y el Premio del Público en el Festival de Biarritz, Francia.(más…)
Villa Clara y Matanzas lideran, respectivamente, su zona, con 18 ganados y 8 perdidos. A partir de hoy se enfrentarán en su serie particular. Hay mucha expectavita por parte de susparciales, y más ahora, que Víctor Mesa, la Explosión Naranja, está de mánager de los cocodrilos yumurinos. Nada, que hay que esperar, porque el terreno es el que dice la última palabra. Más detalles enel trabajo de Normando Hernández, de CMHW:
La 51 Serie Nacional de Béisbol continuará este miércoles con el inicio de nuevos topes particulares que concluirán el próximo sábado día 14, cuando se celebrará en todo el país el primer medio siglo de la pelota revolucionaria, o como lo proclamó nuestro Comandante en Jefe Fidel Castro al inaugurar aquel primer campeonato cubano en 1962, “el triunfo de la pelota libre sobre la pelota esclava”.
De tal manera, el próximo sábado jugarán los 16 equipos que comienzan hoy nuevas subseries particulares entre sí, como homenaje a esa fecha de inicio de nuestras Series Nacionales aquél 14 de Enero de 1962, con la sola excepción de Guantánamo que estará de descanso general.
Una de las más atractivas y esperadas subseries de las que arrancan hoy será la que escenificarán los equipos de Villa Clara y Matanzas en el estadio “Victoria de Girón” de la capital yumurina, pues a decir verdad, será un tope entre los líderes de ambas zonas, condimentado con la presencia del pimentoso villaclareño Víctor Mesa como manager del conjunto matancero que ha dado un vuelco completo a su juego en sentido general. (más…)