Feeds:
Entradas
Comentarios

Archive for 17 de enero de 2012

En Universidad para Todos, en el Curso Bicentenario de la Independencia de América Latina, están pasando videos de los que se destacaron en la lucha por la independencia de América, y entre ellos, Manuel Rodríguez,* patriota chileno. Esta tonada la canta Mercedes Sosa,  la cantante folclorista de América Latina por excelencia:

Señora, dicen que donde,
mi madre dicen, dijeron,
el agua y el viento dicen
que vieron al guerrillero.

Puede ser un obispo,
puede y no puede,
puede ser solo el viento
sobre la nieve:
sobre la nieve, sí,
madre, no mires,
que viene galopando
Manuel Rodríguez.
Ya viene el guerrillero
por el estero. (más…)

Read Full Post »

Víctor Pozanco.

 

Por Luis Manuel Pérez Boitel

Barcelona es una ciudad que todos recuerdan a través de Gaudí. Ahora mismo pudiera estar en la Rambla, caminar también por el Barri Gòtic e imaginar que salgo entre las Festes de la Mercè, como si fueran también mías y me escapo entre la turba, entre los capgrossos que embellecen las calles.

Ciertamente, Barcelona tiene muchos atractivos, hasta una puerta de bronce en la fachada de la Pasión que tiene labradas ocho mil letras de una página de los Evangelios, y muchos poetas y editoriales que reconocer.

Sentado detrás de una supuesta silla de mimbre, Víctor Pozanco, es un poeta que más prefiere escuchar que responder, que me invita a una partida de ajedrez para hacer este puente.

—¿Cómo fue su acercamiento a los poetas del 27 en particular con
Vicente Aleixandre?

—Mi madre solía recordar que Rafael Alberti y mi padre estudiaron el Bachillerato en el mismo colegio, el de los jesuitas de Puerto de Santa María. De modo que uno de los más célebres del  27 era para mí una referencia familiar. Luego me tocó estudiar lo propio de la literatura y Aleixandre y Guillén me interesaron de manera especial. De modo que cuando publiqué El oráculo de Numeria se lo envié a Aleixandre, que tenía justa fama de ser muy benevolente y generoso con los jóvenes. Lo fue conmigo en un exceso que, sin embargo me sirvió de gran estímulo. Luego, cuando también Jorge Guillén me acogió por el mismo tenor quise creer que quizá no me equivocaba al aspirar a poeta. No obstante, aunque no tuve ocasión de conocerlos también Gerardo Diego y Pedro Salinas han figurado siempre entre mis preferencias; y creo que es de justicia, porque la desmemoria está siempre acechando, otro poeta que, lamentablemente para él y para su obra, no acababa de encajar por su edad en el 27,  pero a mi entender tan grande como los mejores. Me refiero a Juan Gil-Albert, incluido por algunos críticos en la llamada generación del 36, menos nutrida y, por lo mismo, menos difundida. (más…)

Read Full Post »

Estimados amigos:

En Artes Decorativas
mucha décima le auguro,
la imagen dicta el conjuro
de las metáforas vivas.
Con las formas atractivas
se busca la inspiración
(sentirá su vibración
como danza de una cuerda).
Tercer viernes, no lo pierda:
acepte mi…
             Invitación

Este año «La décima es un árbol» estará celebrando su V aniversario, hasta culminar con la tertulia-cumpleaños el 21 de septiembre; por ese motivo, nos proponemos introducir variantes en su desarrollo, y una de estas variantes serán las sesiones especiales de taller para decimistas noveles, en enero y agosto. (más…)

Read Full Post »

José Martí, el más universal de los cubanos, nació el 28 de enero de 1853. Creó una revista para los niños de la cual solamente vieron la luz cuatro números, se llamó La Edad de Oro.

José  Martí le escribía el 3 de agosto de 1889 a su amigo Manuel Mercado y  refiriéndose a La Edad de Oro : «Verá por la circular que lleva pensamiento hondo, y ya que me la echo a cuestas, que no es poco peso, ha de ser para que ayude a lo que quisiera yo ayudar, que es a llenar nuestras tierras de hombres originales, criados para ser felices en la tierra en que viven, y vivir conforme a ella, sin divorciarse de ella, ni vivir infecundamente en ella, como ciudadanos retóricos, o extranjeros desdeñosos nacidos por castigo en esta otra  parte del mundo. El abono se puede traer de otras partes, pero el cultivo se ha de hacer conforme al suelo. A nuestros niños los hemos de criar para hombres de su tiempo y para hombres de América.»

«Tres héroes» da inicio al primer número de la revista, algo muy bien pensado, porque estas semblanzas hace que los niños conozcan y enaltezcan la memoria de aquellos próceres que lucharon por ver libre a Nuestra América. No por gusto nombra a América nueve veces allí.

TRES HÉROES

Cuentan que un viajero llegó un día a Caracas al anochecer, y sin sacudirse el polvo del camino, no preguntó dónde se comía ni se dormía, sino cómo se iba adonde estaba la estatua de Bolívar. Y cuentan que el viajero, solo con los árboles altos y olorosos de la plaza, lloraba frente a la estatua, que parecía que se movía, como un padre cuando se le acerca un hijo. El viajero hizo bien, porque todos los americanos deben querer a Bolívar como a un padre. A Bolívar, y a todos los que pelearon como él porque la América fuese del hombre americano. A todos: al héroe famoso, y al último soldado, que es un héroe desconocido. Hasta hermosos de cuerpo se vuelven los hombres que pelean por ver libre a su patria.

Libertad es el derecho que todo hombre tiene a ser honrado, y a pensar y a hablar sin hipocresía. En América‚ no se podía ser honrado, ni pensar, ni hablar. Un hombre que oculta lo que piensa, o no se atreve a decir lo que piensa, no es un hombre honrado. Un hombre que obedece a un mal gobierno, sin trabajar para que el gobierno sea bueno, no es un hombre honrado. Un hombre que se conforma con obedecer a leyes injustas, y permite que pisen el país en que nació los  hombres que se lo maltratan, no es un hombre honrado. El niño, desde que puede pensar, debe pensar en todo lo que ve, debe padecer por todos los que no pueden vivir con honradez, debe trabajar porque puedan ser honrados todos los hombres, y debe ser un hombre honrado. El niño que no piensa en lo que sucede a su alrededor, y se contenta con vivir, sin saber si vive honradamente, es como un hombre que vive del trabajo de un bribón, y está en camino de ser bribón. Hay hombres que son peores que las bestias, porque las bestias necesitan ser libres para vivir dichosas: el elefante no quiere tener hijos cuando vive preso: la llama del Perú se echa en la tierra y se muere, cuando el indio le habla con rudeza, o le pone más carga de la que puede soportar. El hombre debe ser, por lo menos, tan decoroso como el elefante y como la llama. En América‚ se vivía antes de la libertad como la llama que tiene mucha carga encima. Era necesario quitarse la carga, o morir. (más…)

Read Full Post »