Feeds:
Entradas
Comentarios

Archive for 24 de enero de 2012

Por Yamil Díaz Gómez

Nota publicada en la revista La última hora, en enero de 1953

¡Cuántos dolores se juntan en torno al nacimiento de María Mantilla!: el de una dama que conoció a su gran amor cuando tenía tres hijos, en una época en que los matrimonios eran hasta la muerte; el de un padre que huye, quién sabe si arrastrado por las culpas, tras un bautizo en que fungió de padrino; el de un esposo al que Martí parece retratar en este apunte:

Oh qué prueba!—Qué deliquios en el alma de un hombre que se cree padre de un hijo, qué sentir, cuando lo oye balbucear, que le corren riachuelos de plata por el corazón—qué parecerle cuando vuelve a su lado que reclina la cabeza en almohada de plumas!—y en el instante que sabe que aquella hija no es suya—aquella misma voz, presencia, mirada, golpe de la manecita en la mejilla y de los piececitos en la alfombrita no alumbran su corazón, ya no desarrugan su ceño, ya no estremecen su mejilla, ya no ablandan la expresión de su faz y son las mismas, sin embargo, que antes eran: qué nervio lo explica.[1]

¿Qué nervio explica este estremecimiento de sus vidas?

El Martí personaje romántico se revela especialmente en este capítulo. Para entenderlo en su amarga circunstancia, hay que enfrentar el tema sin tapujos. De nada vale ser esquivo frente a la realidad. Si Martí y Carmen Miyares, ambos casados, tuvieron que ocultar sus amores, cercados por las hipócritas moralidades decimonónicas; el prójimo de hoy debe ponerse a la altura de aquel dolor, de aquel amor, de aquella verdad trágica. (más…)

Read Full Post »

María Mantilla joven (entre 1896/97)

De entre la documentación que generosamente me ha facilitado el poeta, editor, ensayista y serio investigador de la vida y la obra de José Martí, Yamil Díaz Gómez, tomo las fotocopias del acta legal, de requisito para el Examen antropológico comparativo para proceso de filiación, de Medina Legal, confeccionadas por el Doctor Ercilio Vento. Estas constituyen, en sí, como lo expresa el Doctor Vento en la entrevista que concediera a Díaz Gómez, también amablemente cedida para Ogunguerrero, la prueba con la que el tribunal puede llegar a dictamen en estos casos.

Las visiones acerca de la vida de José Martí, nuestro apóstol, nuestro héroe nacional, tampoco han escapado a ciertos tabúes y prejuicios arraigados en la conciencia social, aun dando paso a la segunda década del siglo XXI y arrastrados ya por más de una centuria. De ahí que a juicio de muchos, entre los que me incluyo, sea necesario enfrentarse a la verdad, para que esa verdad nos compulse a reconstituir nuestras limitaciones, éticas y morales, y no, como en el caso de otros, que los estancamientos éticos y morales se empeñen en hacer las verdades tan incómodas. (más…)

Read Full Post »

La Universidad Central Marta Abreu de Las Villas (UCLV), en Santa Clara, confirió el título de Doctora Honoris Causa a Fina García Marruz, a propuesta de las Facultades de Ciencias Sociales y Humanidades, distinción que será entregada el próximo día 27 en el Centro de Estudios Martianos, de La Habana.

La casa de altos estudios, que este año arriba al aniversario 60 de su fundación, reconoce así la valiosa trayectoria de la excelsa poetisa, dueña de una obra profundamente humanista, que ha trascendido en el panorama de la cultura cubana y universal, en la que destaca su profunda vocación martiana.

Por sus extraordinarios méritos, Josefina García-Marruz Badía, conocida como Fina, ha sido merecedora de numerosos premios y distinciones, entre las que se destacan el Premio Nacional de Literatura de Cuba (1990), el Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda (2007) y el Reina Sofía de Poesía Iberoamericana (2011), además del Premio Federico García Lorca en el 2011. (más…)

Read Full Post »

La Fundación del Español Urgente (Fundéu), constantemente publica recomendaciones muy oportunas. Hoy le muestro seis relacionadas con el uso del plural en determinados casos:

Decreto ley en plural es decretos leyes

La Fundación del Español Urgente recuerda que el plural de decreto ley es decretos leyes.
La Fundéu BBVA recuerda que la forma correcta de escribir decretos leyes es con iniciales minúsculas y sin guión, como en: «Los decretos leyes quedarían derogados si no son validados por el Parlament en treinta días» y «La farmacia española recibió antes del verano muy malas noticias en forma de dos decretos leyes».
Sin embargo, la Fundación del Español Urgente recuerda que cuando decreto ley va seguido de su nombre o del número del decreto, se debe escribir Decreto y Ley con inicial mayúscula y sin guión: «Decreto Ley 27/1998».

Las mejor vestidas, y no las mejores vestidas

Las palabras mejor y peor se mantienen invariables cuando se corresponden con bien y mal. (más…)

Read Full Post »

He leído bastante sobre esta polémica: ¿María Mantilla era hija biológica de José Martí? Aunque no lo creo, le muestro esta entrevista de Yamil Díaz Gómez con el doctor Ercilio Vento, antropólogo, arqueólogo, médico legal y espeleólogo, y su experiencia luego de la Prueba Morfológica y Antropométrica:

MARTÍ Y MARÍA MANTILLA: LO QUE DICE LA CIENCIA

Entrevista con el doctor Ercilio Vento (+ galería de fotos probatorias)

Por Yamil Díaz Gómez

¿Para qué,
sino para poner paz entre los hombres,
han de ser los adelantos de la ciencia?

José Martí

¿Quién mejor que el doctor Ercilio Vento para llevar una vieja polémica, desde el terreno subjetivo de las especulaciones, hacia el terreno firme donde la ciencia abre paso a la verdad? Con su prestigio bien ganado como antropólogo, arqueólogo, médico legal y espeleólogo, el también escritor, narrador oral e historiador Ercilio Vento, muestra el mismo rigor al adentrarse en los secretos del subsuelo terrestre que al adentrarse en los subsuelos de la historia…

¿Fue María Mantilla hija biológica de José Martí?

Nadie mejor que él para ayudarnos a encontrar la respuesta. Claro que no porque sea políglota; no porque haya salvado y conservado veinte años en su hogar una momia (para sonrisa de los que no comprenden nada); no porque en su persona se junten una suma increíble de saberes, que no duda en partir con los demás a través de cientos de artículos, libros, documentales, programas de televisión…; no por tantos aportes indudables suyos en los terrenos de la arqueología, la criminalística, la antropología, la espeleología, en honor de los cuales medio mundo ha abierto para él las aulas y las publicaciones, y en su hermosa Matanzas lo nombraron Historiador de la Ciudad; no porque luzca su vida innumerables premios, nombramientos y medallas; no por sus muchos aportes al conocimiento de la prehistoria de Cuba, sino por haber desarrollado y aplicado con éxito la utilísima Prueba Morfológica y Antropométrica.

Lo supe un día, gracias a la televisión: en procesos legales donde se disputaban conflictos paterno-filiales, se había utilizado ese instrumento científico desarrollado por Ercilio. «¿Y si ese método se pudiese aplicar a José Martí y María Mantilla?», pensé. «Desde hace años he estudiado ese caso», confesó.

Entonces, un montón de fotos ―la mayoría procedente de los archivos de Nydia Sarabia― viajaron de Santa Clara a Matanzas. Y, en intensas jornadas, el apasionado científico buscó en los ojos, en las manos, en los labios, en la frente de ambos la solución a ese viejo y discutido dilema. Luego de comparar 66 caracteres antropométricos en Martí y en María, estos mostraron un ¡74, 3 %! de compatibilidad…

YAMIL DÍAZ: ¿En qué consiste la Prueba Morfológica y Antropométrica?

ERCILIO VENTO: La prueba morfológica es un instrumento de valor que se aplica en los conflictos de filiación, es decir: cuando se impugna una cierta paternidad, o en el caso en que un ciudadano desea confirmarla. De manera normal, este tipo de proceso se dirime mediante un examen sanguíneo que agota sus serogrupos hasta un nivel de confiabilidad de 0,998 sobre 1, o por la prueba de ADN, esta última en extremo costosa. De manera que el examen antropológico de las características físicas individuales del presunto padre y del hijo en duda, puestas en confrontación para establecer el grado de herencia de los caracteres, sirve como medio de aproximar un criterio judicial que debe contar cuando menos, con una prueba de fiabilidad pericial médica, además de las pruebas que pueda practicar en otro orden de la investigación. Hoy la prueba hematológica con todos los serogrupos es compleja de realizar, además de los costos que ello implica como erogación del Estado ante un tipo de acción que ―si bien se vale de medios de salud dispuestos como gratuitos― no hay que olvidar que se promueve a instancias de las partes interesadas. En los últimos años los tribunales del país han debido enfrentar la complejidad de estos litigios sin contar con la más idónea herramienta científica que colabore a la más justa sentencia. En el caso de la prueba morfológica que se aplica en Matanzas, es el resultado de 32 años de mi experiencia profesional, 32 años de intercambio con antropólogos de diferentes partes del mundo. En este lapso, la prueba no ha fallado en ningún caso, incluso frente a la comprobación con la prueba de ADN. La sumatoria de los rasgos en estudio, aporta un alto grado de fiabilidad en los resultados, lo único que se precisa por parte del perito es su experiencia y capacidad para identificar los rasgos físicos, privando su examen de toda subjetividad, toda vez que no se trata de establecer una simple semejanza, sino buscar los caracteres físicos heredados por el hijo a partir del presunto padre. Estos rasgos deben proceder del padre y de la madre. Si pueden ser identificados los de la madre pero no los del padre, la paternidad debe ser formalmente excluida.

Y.D.: Al aplicar dicha prueba al estudio de la relación José Martí-Martí Mantilla, ¿cómo procedió? ¿Qué resultados ha obtenido? (más…)

Read Full Post »