La Fundación del Español Urgente (Fundéu), constantemente publica recomendaciones muy oportunas. Hoy le muestro algunas relacionadas con el uso inadecuado de expresiones:
Decrecimiento, no decrecimiento negativo
La expresión decrecimiento negativo resulta inadecuada para referirse al decrecimiento, por ejemplo, económico, y se recomienda usar, en su lugar, simplemente decrecimiento.
En sentido estricto, decrecimiento negativo significaría crecimiento, por lo que en frases como «Para los siguientes trimestres se prevé una desaceleración pero no un decrecimiento negativo», «En el periodo citado la economía registró un decrecimiento negativo del 0,2 %», «El área audiovisual del grupo, tras meses de decrecimiento negativo, comienza a ofrecer buenos resultados» lo apropiado hubiera sido hablar de decrecimiento.
En lugar de decrecimiento puede hablarse asimismo de crecimiento negativo, que es correcto pero más propio de ámbitos técnicos.
Hacer acto de presencia
La Fundéu llama la atención sobre el uso inadecuado de la expresión hacer acto de presencia.
Se constata el frecuente empleo de hacer acto de presencia con el sentido de ‘presentarse’, ‘acudir’, ‘comparecer’, ‘llegar’ o ‘personarse’. Así, leemos: «Con el acuerdo firmado por Schwarzenegger, los miembros de la Guardia Nacional harán acto de presencia en la frontera a partir del próximo 15 de julio»; «Las autoridades invitadas al funeral hicieron acto de presencia de forma escalonada»; «Los “cazadores de gangas” hicieron acto de presencia en Wall Street» o «El calor comenzó ayer a hacer acto de presencia, con unos 30 grados centígrados de máxima».
Acto de presencia significa ‘asistencia breve y puramente formularia a una reunión o ceremonia’. Según esta definición, lo que se dice en los textos citados es que la Guardia Nacional visitará la frontera pero no se quedará en ella; que las autoridades aparecieron fugazmente en el funeral, una tras otra, solo para que las viesen allí; que los «cazadores de gangas» se presentaron, por cumplir, en Wall Street, pero se fueron en seguida, o que el calor empezó a asomar porque las fechas así lo exigían, pero sin intención de quedarse durante todo el verano.
La Fundéu recomienda, por lo tanto, reservar el uso de la expresión hacer acto de presencia para los casos en los que se trate de una asistencia breve y formularia, y cuando se quiera indicar que alguien se personó en algún lugar, utilizar los verbos presentarse, acudir, personarse, llegar, comparecer…
Hace un mes o un mes atrás, pero no hace un mes atrás
La expresión hace un mes atrás, en lugar de hace un mes o un mes atrás, es impropia en español.
Para referirse a momentos del pasado cuando se habla desde el presente se emplean a menudo la expresiones hace un mes (o una semana, un año, unos días…) y un mes atrás (o una semana, un año, unos días…).
A veces en algunas noticias aparece una mezcla de las dos expresiones: «Hace un mes atrás se reanudaron los vuelos, tras permanecer cerrado el aeropuerto más de cien días»; «El Gobierno aprobó hace un año atrás el proyecto de reordenamiento de los feriados»; «Mitsui podría asociarse con ella a través de Acrux, la nueva sociedad que la empresa minera creó hace unas semanas atrás».
Se recomienda evitar esa expresión híbrida y agramatical, en la que sobran hace o atrás, y emplear en su lugar las formas originales: «Hace un mes se reanudaron los vuelos…»; «El Gobierno aprobó un año atrás el proyecto…»; «… la nueva sociedad que la empresa minera creó hace unas semanas».
El uso de la expresión ‘de cara a’ es en muchos casos inapropiado
El empleo de la expresión ‘de cara a’ es en muchos casos innecesario y a veces equivocado.
En los servicios de información meteorológica de algunos medios esta expresión se ha convertido en una construcción recurrente: «Un frente frío afectará al centro peninsular de cara a la jornada de hoy», «De cara a la noche los chubascos vendrán acompañados de fenómenos tormentosos», «De cara a principio de mes comenzaron a registrarse temperaturas más frías»…
La expresión de cara a quiere decir, según el Diccionario panhispánico de dudas, frente a, mirando en dirección a y con vistas a, significados con los que en las frases mencionadas como ejemplo no tienen mucho sentido, especialmente la última, que trata de algo sucedido en el pasado.
Habría sido preferible en estos casos omitir el de cara a, que oscurece el significado de las frases, y decir, sencillamente: «Un frente frío afectará hoy al centro peninsular», «Por la noche los chubascos vendrán acompañados de fenómenos tormentosos», «A principio de mes comenzaron a registrarse temperaturas más frías».
Responder