Feeds:
Entradas
Comentarios

Archive for 6 de febrero de 2012


José Martí es parte de la trova cubana, son muchos los temas desde inicios del siglo XX en que diversos trovadores le cantan al Martí patriota o poeta, así mismo son incontables los poemas suyos que trovadores han musicalizado, especialmente a partir del Movimiento de la Nueva Trova; recordemos que Amaury Pérez, Pablo Milanés y Sara González hicieron discos completos con poemas de Martí; así mismo Pedro Luis Ferrer, y otros muchos entre ellos Silvio, han abordado diversas temáticas desde una visión martiana, o incluso acudiendo a frases y pensamientos de José Martí. Más allá de la presencia de los textos e ideario martiano, directa o indirectamente en las canciones, creo que la trova lleva implícita una eticidad, una manera de asumir el compromiso con su tiempo que viene de ese legado que nos dejó el patriota y poeta mayor en todas las dimensiones de su obra.

No conozco a un trovador auténtico que no sea estudioso o seguidor de la obra del Maestro, pero además, creo que en el altruismo, la sencillez, esa preocupación por lo que sucede en lo más intimo del ser humano, en la sociedad, en el mundo, que se ha hecho esencia de la trova, está marcado el espíritu que, con su vida, nos lego Martí.

En estos días en que hay tanto ruido haciéndose pasar por música, esparcido en los medios masivos, universales y en algunos tristes ecos en los nuestros; ahora que se canta tanta basura, porque no hay otra manera de llamar a tonterías amelcochadas, frases carentes de imaginación, burdas por lo que dicen y por cómo lo dicen… pues bueno, en días de tanta bazofia contaminando el medioambiente sonoro, José Martí alza su voz, desde una carta que escribió, en días en que daba sus últimos toques para desembarcar en Cuba y salir al combate. (más…)

Read Full Post »

Por Daniel Devita*

Era una noche nublada, el cielo amenazante dejaba ver arterias de luz en sus magnitudes, daban las 7 de la tarde y apresurado por la inminente tormenta subí al tren en la estación Villa del Parque, me tomó por sorpresa un lejano grito que provenía de un vagón cercano. Mis pies fueron más rápido que mi cabeza y pronto estuve en el lugar del que provenía el desentonado alarido.

Al observar, divisé un hombre de no menos 60 años, con las ropas rotas, unos rulos largos y rubios, la cara muy fruncida y la nariz con ese tinte rojizo que deja el alcohol. Se coronaba con un gran sombrero de paja que completaba el llamativo porte de este señor.

No tardé en percibir el fuerte olor a orín que venía desde su posición, cosa que no parecía importarle a ninguno de los que estaban en esa ubicación que solo miraban al singular personaje que cantaba a los gritos un folklore con más sentimiento que habilidad. (más…)

Read Full Post »

La provincia de Villa Clara está señalada en verde.

La Red de Estaciones del Servicio Sismológico Nacional cubano reportó un sismo perceptible en la provincia de Villa Clara, en la región central del país sin que se reporten víctimas ni daños materiales, informó hoy el diario Juventud Rebelde.

El movimiento telúrico de 2,5 grados en la escala abierta de Richter se registró a las 03:42 hora local (08:42 GMT) del sábado en las coordenadas 23.03 latitud Norte y los 79.98 longitud Oeste a casi 15 kilómetros al noroeste de la ciudad de Santa Clara. (más…)

Read Full Post »

«Los zapaticos de rosa» es una poesía de José Martí que publicó en el número 3 de la revista La Edad de Oro, que fundó en 1889 dedicada a los niños de América.

En Juventud Rebelde, Alex Pérez Pozo ha publicado este interesante reportaje histórico sobre lo que probablemente inspiró a Martí para escribir ese poema:

¿LOS ZAPATICOS CAMINARON POR COJÍMAR?

José Martí pudo haber visitado las playas de Cojímar y haberse inspirado en lo que allí vio para componer Los zapaticos de rosa. Aunque no existe consenso entre los investigadores acerca del verdadero lugar que inspiró al Apóstol, algunos sostienen que en dicha localidad están aunados todos los elementos que el más universal de los cubanos mencionó en ese poema

Plano de la localidad que data del período colonial. La señalización de sus lugares más emblemáticos se hizo a partir del original.

Cojímar es un pueblo que nunca tuvo un acto o ceremonia de fundación. Sus espacios, que evocan a la naturaleza con paisajes afrodisíacos, de vez en cuando son escondidos tras la urbanización que hoy impera en sus terrenos y arrebata la historia oculta entre sus muros.

Como mismo Santiago no se rindió ante su desafío en El viejo y el mar, las leyendas de este pueblo, que en sus inicios fue de negros libres e indios errantes, luchan contra el tiempo y el abandono de sus pobladores, porque sus construcciones e historias se están quedando a la deriva, y permanecen solo en los recuerdos de algunos de sus habitantes.

Pero la notoriedad de Cojímar no comenzó cuando Hemingway utilizó este pueblo como escenario de su novela, sino desde mucho antes: se remonta a la época en que los capitanes generales venían a veranear a sus casas, o desde la época en que supuestamente el Apóstol pudo haber visitado sus playas y haberse inspirado para su poema Los zapaticos de rosa en el escenario que allí vio. (más…)

Read Full Post »