Feeds:
Entradas
Comentarios

Archive for 8 de febrero de 2012

Andy Casanova Fernández, mi nieto, además de su preescolar, siempre está hablando del proyecto Corcel de Esperanza, de la casa de cultura Bonifacio Byrne, de Matanzas, al que pertenece desde muy pequeñito.

Lo mismo canta, baila, declama, que está en una carroza de los carnavales infantiles. Es muy vivo, hiperactivo, diría yo que incansable, y disfruta al máximo cualquier expresión artística que desarrolle. Dibuja y colorea muy bonito también.

En Tele Yumurí cantando Barquito de papel, en el programa La Flauta Mágica:

Bailando «Ven que te voy a enseñar», de la brasileña Xuxa, en el círculo infantil Duendecillos:

Al centro, con short azul.

En Barquito de papel, de Tele Yumurí, que se retransmite en las cadenas nacionales:

En el carnaval infantil 2011 participó en una carroza :

En un baile de disfraces:

En el teatro Velasco de Matanzas durante una competencia de baile: Aladino.

Con las niñas

Read Full Post »

No solo mi nieto tiene inclinaciones artísticas, también los de mi prima Rita Argüelles Otero:  Karla Machado Jiménez y Diego Martínez Jiménez.

Diego y Karla junto a Aida Ida Morales.

Recientemente se inauguró en el Foro Agesta, de la UNEAC de Villa Clara, la exposición Sobre la Tela en el Viento, de los talleres Zarapicos y Andarines, en homenaje al aniversario 159 del nacimiento de José Martí. Esos talleres son atendidos por la artista Aida Ida Morales.

Karla y su cuadro Los zapaticos de rosa.

Meñique (en la palma de la mano del gigante), de La Edad de Oro, es el cuadro de Diego.

Diego, su mamá Ilmarys Jménez y Karla disfrutando de las pinturas.

El nombre de la exposición responde a un verso de José Martí, del poema XXIV de sus Versos sencillos:

Sé de un pintor atrevido
Que sale a pintar contento
Sobre la tela del viento
Y la espuma del olvido

Yo sé de un pintor gigante,
El de divinos colores,
Puesto a pintarle las flores
A una corbeta mercante.

Yo sé de un pobre pintor
Que mira el agua al pintar,
-El agua ronca del mar,-
Con un entrañable amor.

Read Full Post »

Por En Rojo

Por su reconocida dedicación a la historia de las Antillas Hispánicas, y a algunas de sus personalidades más relevantes, la doctora Josefina Toledo Benedit (La Habana, 1941) es conocida en Puerto Rico por sus libros y estudios sobre Betances, Hostos, Sotero Figueroa, Inocencia Martínez[1], Reinaldo Trilla y Lola Rodríguez de Tió[2]. Contactada por nosotros vía internet, accedió a esta minientrevista.

En Rojo: ¿Qué hace Josefina Toledo en estos momentos?
Bueno, te cuento que lo primero que hago es procurar envejecer con la mayor dignidad posible… y ser una buena abuela para mi única nieta, María Karla, que ya tiene 8 años…

Pero ¿qué escribes, qué investigas ahora?
Terminé un libro sobre una muy buena amiga de Lola Rodríguez de Tió, la cubana Marta Abreu, a quien la sangermeña universal le dedicara un hermoso poema, en su terruño natal de Villa Clara. Esta obra fue premiada en el 2010, en el Concurso de Personalidades Locales, auspiciado por el Arzobispado de Santa Clara, y será publicada en el 2013 por la Editorial de Ciencias Sociales, en La Habana. (más…)

Read Full Post »

Por Ricardo Alonso Venereo

El Primer Concurso Bolivariano de Canto Alfredo Sadel 2012 tendrá lugar entre el 22 y el 25 de febrero próximos en la Casa del Alba Cultural y el Memorial José Martí, auspiciado por la primera de estas instituciones y la embajada de la República Bolivariana de Venezuela, y con la participación de la Academia de Canto Mariana de Gonitch.

El evento, además del concurso de interpretación, en el cual podrán participar jóvenes cantantes no profesionales, entre 17 y 30 años de edad, cuyas inscripciones podrán hacer hasta el 15 de febrero en la propia sede de la Casa del Alba Cultural (Línea 556, esquina a D, Vedado), incluye el Coloquio Alfredo Sadel en el renacer bolivariano (22 de febrero a las 3:00 p.m. junto con un programa especial de solistas de la Academia de Canto Mariana de Gonitch); la proyección del concierto que este amigo de Cuba —nos visitó en dos ocasiones, la primera en 1955 y la segunda en 1978—, ofreció en el Teatro Teresa Carreño con motivo de sus 40 años de vida artística (23 a las 10:00 a.m), y la entrega de premios el 25 a la misma hora. (más…)

Read Full Post »

Tus restos no son restos Che Guevara:
son las raíces de una idea pura
que han de vitalizar en Santa Clara
la piedra que se honró con tu figura.
Jesús Orta Ruiz, Indio Naborí

El Che está vivo y cada mañana renace. Su rostro resplandece en cada rincón de Santa Clara y va para 15 años que nuestra ciudad tiene el honor de preservar sus sueños.

Por eso, el Complejo Escultórico que lleva su nombre ha decidido nombrar este 2012 como Año Guevariano y realizar en su honor un conjunto de actividades que se extenderán hasta diciembre.

Dos serán las principales efemérides a conmemorar, ambas en el mes de octubre: el aniversario 45 de su caída en combate, ocurrida el 8 de octubre de 1967 en la Quebrada del Yuro, y ese propio mes los 15 años de la llegada a esta ciudad de sus restos mortales.

La amplia gama de acciones de homenaje se inició el 16 de diciembre con la celebración del panel «Análisis Histórico-Militar de la Batalla de Santa Clara», y entre enero y los inicios de febrero fueron impartidas las conferencias: «Pensamiento marxista del Che Guevara en torno a la construcción del socialismo», de la Mtr. Anayansi Castellón, profesora de la Universidad Central de Las Villas (UCLV), y la segunda, «Autenticidad del Pensamiento Marxista», del Dr. Pablo Guardarrama. (más…)

Read Full Post »