Feeds:
Entradas
Comentarios

Archive for 22 de febrero de 2012

Por Horacio Ricardo Silva

El escritor junto a sus hijos Eglé y Darío.

Ocurrió en un carnaval, en Buenos Aires. Un carnaval como éste, pero 75 años atrás. Quiroga había aguantado a pie firme, frente a un docto tribunal, la sentencia inapelable: agonía hasta morir por cáncer de próstata.

Nadie le dio a elegir; pero él, que había fijado el norte de su brújula en la libertad, desoyó la condena y se aplicó a sí mismo la eutanasia reparadora, en el Hospital de Clínicas, en la madrugada del 19 de febrero de 1937.

La vida de Quiroga había sido, desde su infancia y juventud, una constante exploración en busca del más allá de los límites establecidos. Su personalidad maduró en la ruptura de lo convencional. Le pareció pequeño y mezquino el mundillo de las letras rioplatenses. En él, como en pocos artistas, se conjugó la necesidad de vivir el arte, pero en carne propia.

Esa necesidad vital lo llevó a instalarse en la selva misionera, en San Ignacio, a 1.100 kilómetros de la gran urbe. Solos, él, su joven esposa, su ingenio, y la asombrosa capacidad creativa de sus manos, que se manifestó en la agricultura, la jardinería, el paisajismo, la mecánica, la carpintería, la taxidermia y cuanto oficio podía surgir de su taller de herramientas misionero. (más…)

Read Full Post »

La caoba que sirve de plafón al museo del Che fue llevada de RD

Por Hamlet Hermann

Era la madrugada del jueves 16 de febrero de 2012 cuando nos levantamos para realizar un anhelado viaje. Todavía predominaba la oscuridad y La Habana se resistía a despertar.

Otro 16 de febrero, sólo que viernes y en 1973, había sido asesinado el coronel Francisco Alberto Caamaño Deñó por órdenes del entonces Presidente de la República Joaquín Balaguer Ricardo. Caamaño había sido capturado por el pelotón de reconocimiento del sexto batallón de cazadores y entregado como prisionero, en buen estado físico, a la comandancia contrainsurgente de las fuerzas armadas dominicanas. Ellos cumplirían la orden presidencial. (más…)

Read Full Post »

Mi amigo José Claudio Sanguinetti me ha enviado esta poesía azteca precolombina con este mensaje:

En este tórrido verano me puse a armar un archivo con los textos precolombinos que integraron el videoarte «En una noche baja uno a la región del misterio». Lo envío para que los que desconozcan los poetas que tuvimos en nuestra América antes de Colón, puedan apreciar algo de esa maravilla poética, y los que ya los conozcan los disfruten en esta pequeña selección con fotos de fotogramas del Video. Es la culminación de un trabajo que comenzamos en 1968 en el espectáculo «Danza, Luz, Sonidos» en una desaparecida Sala Teatral bajo el Palacio Salvo.

Poesía Azteca  Precolombina – Traducción del náhualt al español: Ángel María Garibay K). VIDEOARTE de: “Teatro-Danza de Montevideo” 1990.- Danza, coreografía y selección de poemas: Julia Gadé y José Claudio Sanguinetti; Música en Bandoneón: Walter Güinle; Cámara: F. Álvarez Cozzi; Grabación de Sonido: Estudio “La Batuta”  Montevideo; Estructura Literaria: José Claudio Sanguinetti.

De: “Pequeños Cantos en las casas del Canto” (Anónimo)

Soy cual ebrio, lloro, sufro.
Sí, sé, digo y tengo presente:
¡Ojalá nunca muera, ojalá nunca perezca yo!
Allá donde no hay muerte, allá donde se triunfa, allá voy yo.
¡Ojalá nunca muera, ojalé nunca perezca yo!
Sólo venimos a dormir, sólo venimos a soñar:
No es verdad, no es verdad que venimos a vivir a la tierra.
En yerba de primavera venimos a convertirnos,
Llegan a reverdecer, llegan a abrir sus corolas nuestros corazones.
Es una flor nuestro cuerpo, da algunas flores y se seca.
Yo, el poeta, señor del canto, Yo, el cantor hago resonar mi tambor. ¡Ojalá mi canto despierte el alma de mis compañeros muertos!
(más…)

Read Full Post »

El jueves día 23, a las 4:30 de la tarde, será presentado en el lobby-café de El
Mejunje el libro Nosotros que nos queremos tanto (Editorial Pablo de la Torrriente Brau), una exhaustiva investigación de los periodistas Luis Sexto y Viñas Alfonso acerca de la vida y también de los misterios que rodearon la muerte del compositor pinareño Pedro Junco, autor de la conocida composición musical Nosotros, estará presente Luis Sexto. (más…)

Read Full Post »

El terruño como espacio teatral; la vida como hecho dramático —unas veces en tono de comedia, otras, de tragedia— la picaresca y la sabiduría como proteínas culturales de una hipotética enciclopedia oral que, enmascarada por una apariencia de normalidad, cobra volumen y trascendencia cuando el viento apaga sus ecos y nos deja a merced del engañoso discurrir cotidiano… Cualquiera de estas afirmaciones, que suscribo con el entusiasmo del fan, pudiera servir para proponerle al lector el volumen titulado El vuelo de Andrés La Batúa, escrito por el más prolífero «registrador de ecos» que ha conocido el pueblo de Camajuaní: René Batista Moreno.

Esta vez el incansable buscador de esa maravilla llamada «hoy», que él configura con muchos «ayeres» de donde extrae un catauro de costumbres llenas de colorido y connotaciones, nos ubica ante hechos a los que las etiquetas de «real maravilloso» o «realismo mágico» les sirven, a la vez que les sobran. Nos traslada Batista Moreno, desde las múltiples voces de sus testimoniantes, hasta contemporaneidades imposibles, como ocurre en el relato «Valeriano Weyler en Camajuaní», donde aquel genocida que fuera Capitán General de la Isla alcanza a leer, a la salida del pueblo, un cartel que reza «Weyler, eres peor que Adolfo Hitler» y al preguntarle al mariscal Epaminondas Alonso quién era el tal Hitler, dicho interlocutor, ubicado en un más acá ubicuo por obra y gracia del folclor, responde con tranquila omnisciencia: «Mi general, ese hombre no ha nacido todavía». (más…)

Read Full Post »